Declive de los Austrias Menores en el Siglo XVII: Crisis Política y Económica
Siglo XVII: Los Austrias Menores y su Declive
El siglo XVII marca una época de profunda crisis y decadencia en España, tanto en el ámbito político como económico. Este período significó el fin de la hegemonía política de los Austrias en Europa.
Factores que Provocaron la Crisis
- Bancarrotas estatales: Generaron una crisis económica con graves consecuencias.
- Hostilidad extranjera: Potencias como Francia, Inglaterra, Holanda y Suecia buscaron debilitar el poder español en Europa.
- Falta de liderazgo político: Los reyes españoles carecieron de habilidades políticas, delegando el gobierno en validos que agravaron la situación del país.
Felipe III (1598-1621)
Hijo de Felipe II, dejó el gobierno en manos de su valido, el duque de Lerma, adoptando una política pacifista.
Aspectos Destacados de su Reinado
- Expulsión de los moriscos (1609-1611): Agravó la decadencia agrícola en el valle del Ebro y Levante, afectando a unos 300,000 moriscos.
- Independencia de las Provincias Unidas de Holanda: Reconocida tras la Tregua de los Doce Años en 1609.
- Inicio de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648): Conflicto de origen religioso.
Felipe IV (1621-1665)
Su valido, el Conde Duque de Olivares, intentó revertir la decadencia española reanudando conflictos con Holanda, Inglaterra y Francia.
Intervención en la Guerra de los Treinta Años
España intervino para defender el catolicismo y la rama de los Habsburgo de Austria. La guerra culminó con el Tratado de Westfalia (1648), que consolidó la supremacía francesa y la decadencia de los Habsburgo. España reconoció la independencia de Holanda, pero continuó la lucha contra Francia hasta la Paz de los Pirineos en 1659.
Consecuencias de la Guerra
- Pérdida del Artois y plazas en Flandes.
- Cesión del Rosellón y parte de la Cerdaña a Francia.
- Boda de Luis XIV con María Teresa, hija de Felipe IV, quien renunció a sus derechos al trono español.
- Hundimiento económico, político y militar de España.
Política del Conde Duque de Olivares
Olivares buscó extender los sistemas contributivos de Castilla a otros reinos mediante la Unión de Armas, centralizando el poder bajo las leyes e instituciones castellanas. Esta política generó fuerte oposición en Valencia, Aragón y Cataluña, así como revueltas en Portugal, País Vasco y Navarra.
Principales Consecuencias de la Política Centralista
- Sublevación de Cataluña (1640): Los conflictos entre las tropas de Felipe IV y la población catalana llevaron a la ruptura de la obediencia a Felipe IV y la proclamación de una república bajo el protectorado francés. La guerra duró 13 años, y finalmente Cataluña regresó a la monarquía española.
- Separación de Portugal: La sublevación en 1640 proclamó rey al duque de Braganza, Juan IV. En 1668, España reconoció la independencia de Portugal a cambio de Ceuta.
Carlos II (1665-1700)
A la muerte de Felipe IV, Carlos II, con 4 años, quedó bajo la regencia de su madre Mariana de Austria. Su minoría de edad estuvo marcada por intrigas palaciegas. Con su muerte en 1700, se extinguió la casa de los Austrias en España, dando paso a la Casa de Borbón.
Crisis del Siglo XVII
La economía española experimentó un retroceso generalizado a finales del siglo XVI, coincidiendo con una depresión económica en Europa. La mala gestión económica de los Austrias, el uso de los metales americanos en guerras y compras al exterior, y las constantes alzas de precios agravaron la situación. Castilla y Andalucía fueron las zonas más afectadas.
Manifestaciones de la Crisis
- Malas cosechas y crisis de subsistencia.
- Retroceso agrícola agravado por la expulsión de los moriscos.
- Decadencia de las ciudades industriales y comerciales.
- Endeudamiento creciente de la hacienda pública.
Consecuencias de la Crisis
Demográficas
Retroceso de la población debido a la expulsión de los moriscos, levas militares, malas cosechas y epidemias, siendo Castilla la zona más afectada.
Sociales
- Aristocracia: Se trasladó a la Corte, ocupando cargos en la administración. La compra de títulos nobiliarios se hizo frecuente.
- Clero: Aumentó debido a las duras condiciones de vida y la presión fiscal, disminuyendo su calidad espiritual e intelectual.
- Clases urbanas: Las clases productivas se empobrecieron. La burguesía intentó emparentar con la nobleza, retrasando el desarrollo industrial. Aumentó la mendicidad.
- Campesinos: Muchos pequeños y medianos propietarios se arruinaron, aumentando el número de jornaleros y arrendatarios. Los latifundistas se beneficiaron adquiriendo propiedades despobladas o arruinadas.
En definitiva, la sociedad se polarizó entre grupos muy ricos y otros cada vez más pobres.