Del Auge a la Crisis: Siglo XX, Guerras Mundiales, Fascismo y Comunismo
Los Felices Años 20 en Estados Unidos: Una Década de Prosperidad
Se conoce como “Felices Años 20” a la década de extraordinaria prosperidad que vivió Estados Unidos. Sus características principales fueron:
1. Gran Crecimiento Económico
Este crecimiento fue consecuencia de innovaciones técnicas, cambios en la organización del trabajo, innovaciones energéticas, nuevos sectores industriales y concentración empresarial. Todos estos factores provocaron un gran aumento de la productividad, reducción de los costes de producción, aumento del empleo y aumento de la demanda y de la oferta.
2. Aparición y Desarrollo de la Sociedad de Consumo
Contribuyó de manera decisiva la creación de los grandes almacenes, la aparición de la compra a plazos y el efecto de la publicidad.
3. Desigual Distribución de la Renta
La prosperidad no se repartió equitativamente. Fue muy elevada para las empresas y los accionistas, pero los salarios quedaron por debajo, reduciendo la capacidad adquisitiva de los trabajadores, lo que poco a poco comenzó a generar una superproducción. En la agricultura, los productores que durante la guerra habían aumentado de manera intensa la producción para abastecer a los países europeos, fueron acusando la normalización de Europa mediante la reducción sus explotaciones.
4. La Bolsa, Especialmente a Partir de 1925
Se convierte en la única inversión de todos los beneficios. Esto era consecuencia de la buena situación económica y de la confianza en el futuro, ya que durante esa época el valor de las acciones subía constantemente. Siempre se ganaba, lo que acabó provocando una burbuja especulativa (los precios de las acciones estaban por encima de su valor real, ya que habían subido por la gran demanda que había de ellas). Este comportamiento especulativo llevó incluso a los pequeños inversores a pedir préstamos a los bancos para comprar acciones.
La Gran Depresión: Causas, Detonante y Consecuencias
1. Causas
- Crisis de superproducción, tanto agraria como industrial, que se había manifestado a lo largo de los felices años 20.
- Crisis financiera, provocada por los impagos de los acreedores a los bancos y, en consecuencia, los bancos dejan de conceder créditos.
- Fuerte caída del consumo, conforme las familias se fueron endeudando.
2. El Detonante: El Crack del 29
El hundimiento de la Bolsa. Como las acciones habían alcanzado un precio tan elevado, llegó un punto en el que unos dejaron de comprar las acciones, al no poder pagar precios tan elevados, y otros sectores empezaron a vender. Tanto una cosa como la otra provocó un inicio del descenso del valor de las acciones. Este descenso hizo que más gente empezara a vender y que otros dejaran de comprar, con lo cual las acciones seguían bajando. Era un círculo vicioso, lo que al final condujo a un miedo a perderlo todo que desembocó en el llamado Jueves Negro. El Jueves Negro es el nombre que recibe el hundimiento de la Bolsa de Nueva York, año en el que la Bolsa se desplomó al venderse más de 10 millones de acciones. No solo se arruinaron multitud de inversores, sino también numerosas empresas y bancos.
3. Consecuencias
- Profunda crisis industrial, con elevadísimos stocks y cierres generalizados de empresas.
- Altísimo desempleo.
- Descenso del consumo: los hogares empobrecidos no podían consumir, tanto por el elevado número de parados como por la desconfianza hacia el futuro, que les llevaba a ahorrar.
* La expansión mundial de la crisis: La crisis no quedó limitada a EE. UU., sino que se extendió rápidamente por toda Europa.
- Porque la caída de la demanda en EE. UU. hizo que este país redujera drásticamente las importaciones que hacía a Europa.
- Los bancos estadounidenses estaban fuertemente instalados en Europa, dejaron de conceder préstamos y, en no pocas ocasiones, repatriaban sus capitales a EE. UU. Especialmente afectada por la crisis estuvo Alemania, país en el cual la inflación se disparó y el desempleo aumentó intensivamente.
La Italia Fascista: Causas, Ascenso de Mussolini y Gobierno
1. Causas
Italia se vio envuelta en una oleada de huelgas obreras con el fin de aumentar los salarios y reducir la jornada laboral. También estallaron múltiples revueltas de las ligas de campesinos pobres. A esta crisis social se unió una crisis política, con una crisis del sistema de monarquía liberal y parlamentaria y de los partidos tradicionales. El partido socialista italiano no logró aunar las masas obreras, por lo que se fundó el partido comunista italiano. El hecho de que no se cumplieran las promesas de los aliados a Italia provocó la indignación de los nacionalistas.
2. Llegada al Poder de Mussolini
En 1919, Mussolini fundó en Milán los Fascios Italianos de Combate (grupo paramilitar ultranacionalista identificados como los camisas negras). Era un grupo variado: antiguos anarquistas, socialistas, ultraderechistas, nacionalistas, etc. El movimiento fascista todavía era minoritario en 1919, pero ante la desconfianza de los italianos hacia el régimen parlamentario, aumentó sus apoyos sociales. En 1921 se formó el Partido Nacional Fascista y el fascismo se convirtió en un movimiento violento de represión de las organizaciones obreras y campesinas. En 1922 se decidió la Marcha sobre Roma (golpe de Estado) de los escuadristas con el fin de exigir un gobierno con un mínimo de 6 ministros fascistas.
3. Gobierno de Mussolini
3.1. Política
En los años 1922-1925, Mussolini, al principio, pareció mostrar cierto respeto al régimen liberal. Organizó un gobierno de coalición, aunque siguieron existiendo el Parlamento, partidos, sindicatos, etc. Mussolini aprovechó para tomar medidas y hacerse con el poder absoluto. Desde 1925, Mussolini impulsó las leyes fascistas que incluían una serie de medidas como la nueva policía política, la eliminación de los partidos políticos, sindicatos obreros y censura de prensa. Esto condujo a un régimen totalitario de partido único (Partido Nacional Fascista). Este estado controló la forma de pensar y las actividades de la población. Además, tenían gran interés en adoctrinar a los jóvenes a través de la educación. Control total sobre la cultura y los medios de comunicación. Los Pactos de Letrán con la Iglesia católica consolidaron el régimen y pusieron fin al litigio entre el Estado italiano y la Iglesia. Nació oficialmente el Vaticano y se reconoció el matrimonio eclesiástico y el catolicismo como única religión del Estado.
3.2. Economía
El fascismo aplicó una política económica liberal favorable a las grandes empresas que dio paso a una política intervencionista. Optó por el sistema corporativista y pretendía organizar la economía y controlar las organizaciones sociales bajo la colaboración de clases, superando conflictos sociales. Este sistema comenzó con leyes laborales como la Carta del Trabajo, que solo permitía los sindicatos fascistas y declaró ilegal la huelga. Tras la crisis de 1929, aumentó la intervención del Estado en la economía y se optó por la autarquía. A partir de 1936 se diseñó la economía de guerra.
Causas de la Segunda Guerra Mundial
1. Expansión de los Estados Totalitarios
La crisis de los años 30 favoreció la radicalización de los nacionalismos y el apogeo de las sociedades totalitarias. Con la llegada de Hitler al poder en Alemania en 1933, pronto se manifestó la fragilidad de la Sociedad de Naciones (SDN). Alemania abandonó la SDN. Hitler fue quebrantando los límites impuestos a Alemania. Las necesidades de Alemania de expandirse se justifican con el “espacio vital”. Primero fue el intento de anexionar Austria, lo que estaba prohibido por el Tratado de Versalles. Hitler se anexionó al Sarre, restableció el servicio militar, obligando a construir un ejército de 36 divisiones y creando una fuerza aérea. En los años anteriores a la guerra, Italia conquistó Etiopía, lo que fue condenado por la SDN. Japón fue el primer país que desafió el sistema de seguridad colectiva. Estaba muy afectado por la crisis económica y se lanzó a la política expansionista sobre China y ocupó militarmente Manchuria. Ante la falta de respuesta internacional, Japón conquistó China y el Sureste asiático. Se dio un ultimátum al gobierno chino y se inició la guerra de conquista.
2. Debilidad Democrática
La pasividad de los demócratas fue percibida por los Estados Totalitarios. El estallido de la Guerra Civil en España puso en evidencia la debilidad de las democracias occidentales, aunque se logró un acuerdo de no intervención. El temor de las democracias a la guerra los llevó a una política de apaciguamiento. Hitler desveló sus planes de “espacio vital”. Tras los éxitos diplomáticos de Hitler y la débil respuesta de los demócratas occidentales, en 1938 tropas alemanas entraron en Viena y Hitler anunció la celebración de un referéndum que ratificó la anexión de Austria al Reich alemán. Después fue Checoslovaquia, una región rica en minas e industrias. En la Conferencia de Múnich en 1938 aceptaron la anexión de los Sudetes al Reich sin el consentimiento de Checoslovaquia, pero todo no acabó aquí, ya que las tropas alemanas entraron también en Bohemia, formando el “Protectorado de Bohemia-Moravia” como Estado Satélite del III Reich.
3. Alianzas Desestabilizadoras
Hitler y Mussolini forjaron el Eje Roma-Berlín y poco después Alemania y Japón firmaron el pacto de Antikomintern contra la URSS, al que se adhirió Italia. En 1939 se firmó el Pacto germano-soviético de no agresión, por el que ambos países dejaron temporalmente los conflictos y diferencias ideológicas. Además, el pacto tenía un protocolo secreto que preveía el reparto de Polonia entre alemanes y soviéticos y el reconocimiento de los derechos de la URSS sobre Finlandia y los Países Bálticos.
4. Detonante
El 1 de septiembre, Alemania invadió Polonia, pero esta vez Reino Unido y Francia no cedieron y declararon la guerra a Alemania. Así comenzaba la Segunda Guerra Mundial.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
1. Pérdidas Sociales
La potencia destructiva en las nuevas armas apareció. El conflicto se extendió y desapareció el concepto de retaguardia. A los efectos de la ocupación nazi y japonesa en territorios conquistados y el genocidio de diversas etnias, se añadió el bombardeo letal y masivo de muchas ciudades. La URSS fue el país más afectado y le siguieron Alemania, Polonia, China, etc. Hubo grandes desplazamientos, unos provocados por los nazis en los países durante la guerra y otros al final de esta.
2. Consecuencias Económicas
Hubo ruina y desolación, sobre todo en la Europa occidental. Los mayores daños se produjeron en Japón. Además, Europa perdió el 50% de su potencia industrial. Hubo una destrucción de las ciudades y problemas de aprovisionamiento. En EE. UU. la guerra repercutió más favorablemente y su alejamiento del centro del conflicto lo convirtió en principal productor de armamento y suministros. La guerra aceleró el debilitamiento de las viejas potencias, mientras que EE. UU. consolidó su posición hegemónica de gran potencia. La URSS, a pesar de todo, salió como segunda potencia mundial.
3. Consecuencias Políticas
El fracaso de los sistemas fascistas. La distinta ocupación por los aliados dividió a Europa en 2 zonas políticas:
- Europa occidental: democracia parlamentaria y sistema económico capitalista de libre comercio.
- Europa oriental: liderada por la Unión Soviética, se impusieron las “democracias populares”, en realidad dictaduras comunistas bajo la hegemonía de la URSS.
En Yugoslavia y Albania se implantaron regímenes comunistas independientes de Moscú.
3.1. Conferencia de Paz y Cambios Territoriales
Las decisiones más importantes de EE. UU., Reino Unido y la URSS sobre el nuevo mapa político de Europa y Japón se adoptaron en las conferencias de Yalta y Potsdam.
- Conferencia de Yalta: se reunieron Roosevelt, Churchill y Stalin. Se decidió la partición de Alemania y se creó una comisión de reparaciones. Se acordó la celebración de elecciones libres en los países liberales y se confirmó la anexión de los Estados Bálticos y del Este de Polonia a la URSS.
- Conferencia de Potsdam: Roosevelt había muerto y Truman, nuevo presidente de EE. UU., se mostró celoso con la URSS de Stalin. En esta conferencia, Attlee sustituyó a Churchill como primer ministro británico:
- Se definió el futuro de Alemania, dividiéndola en 4 zonas, incluida en la zona soviética, se fijaron las reparaciones de guerra alemanas recibidas sobre todo por la URSS y se determinaron las fronteras con Polonia.
- Se delimitaron los cambios territoriales. Los principales se hicieron en Europa. Alemania perdió gran parte de la frontera Este y Prusia oriental. Polonia cedió a la URSS las regiones del Este y a cambio su frontera Oeste se amplió.
Japón perdió todo su imperio en Asia y fue ocupado por los estadounidenses.
3.2. Relaciones Internacionales
En las conferencias durante la guerra, las 3 grandes potencias aliadas consideraron necesario la creación de una organización internacional para el mantenimiento de la paz y la seguridad. En 1945, en la conferencia de San Francisco, se fundó la ONU con los fines de mantenimiento de paz y seguridad internacional, libre determinación de los pueblos, derechos y libertades. En cuanto a su estructura, destaca el Consejo de Seguridad formado por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes (EE. UU., Reino Unido, China, URSS y Francia) con derecho a veto de cualquier decisión y 10 miembros elegidos cada dos años.
La Crisis de Berlín
Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en 4 zonas administradas por un país aliado: Reino Unido, Francia, EE. UU. y la URSS. Berlín estaba en la zona soviética y a su vez fue dividida en 4 zonas por los mismos países. En 1948, EE. UU., Reino Unido, Francia y el Benelux acordaron la unificación alemana en un solo Estado, la RFA. Inmediatamente después, las 3 zonas occidentales de Berlín se unificaron. Stalin respondió con el bloqueo terrestre de Berlín en junio de 1948 a mayo de 1949. Berlín quedó aislado de las zonas occidentales de Alemania, pero EE. UU. resolvió este problema con la creación de un puente aéreo que abastecía a Berlín. La firmeza estadounidense convenció a Stalin de la inútil medida y en mayo la levantó, pero la URSS creó su Estado independiente (RDA).
La Guerra de Vietnam
La península Indochina fue colonia francesa. Francia se retiró tras la derrota en una dura guerra. Los acuerdos de Ginebra de 1954 dividieron a Vietnam en 2 Estados. En Vietnam del Sur había una guerrilla comunista, el Vietcong, apoyada por el régimen norvietnamita y que amenazaba con derribar al gobierno. Estados Unidos decidió apoyar el régimen del Vietnam del Sur e inició una intervención armada directa en 1964, pero todo ello resultó inútil. La oposición al conflicto se extendió por todo occidente, incluso en EE. UU., por medio de la televisión. En 1969, Nixon se hizo presidente de EE. UU. con la promesa de acabar con la guerra, entonces empezó el repliegue de tropas durante 4 años. En 1973 se acordó el alto al fuego y se acabó con la unificación del país, a pesar de que la lucha continuó hasta 1975, cuando las tropas del Vietcong y del norte tomaron Saigón. En 1976 se unificaron formando la República Socialista de Vietnam. Al mismo tiempo, Laos y Camboya también cayeron. Esta guerra hizo de EE. UU. un desprestigio internacional y fracaso militar.
La URSS Bajo el Mandato de Stalin
Stalin había eliminado todos los posibles competidores por el poder. De esta manera, el secretario general logró el dominio absoluto del Partido Comunista y, a través de él, el Estado soviético, imponiendo una dictadura totalitaria basada en un terror y una coacción sin precedentes.
1. La Dictadura Estalinista
La dictadura de Stalin se caracterizó por:
- El culto a la personalidad.
- La represión y eliminación de toda disidencia: Stalin acabó con cualquier oposición.
- Progresivamente los cargos del Partido Comunista fueron formando una burocracia privilegiada, la nomenklatura.
- El terror: Lo más notorio de la política estalinista fue la práctica del terror para lograr la sumisión de la sociedad. En 1934 Stalin creó una nueva policía política, que fue instrumento ejecutor de la represión. La política del terror se aplicó por medio de los programas de purgas que alcanzaron al PCUS, al ejército y al conjunto de la sociedad. El punto más álgido de las purgas tuvo lugar entre 1936 y 1939. Además, se calcula que unos 8 millones de personas fueron enviadas a los campos de trabajo forzados, conocidos como los gulag, con unas condiciones de vida atroces. Muchos murieron allí.
2. La Estatalización de la Economía
Stalin abandonó su apoyo en la NEP y se inclinó por la solución de sus antiguos opositores: el reforzamiento de la planificación y el control de la economía por parte del Estado.
2.1. Colectivización
El gobierno ordenó acabar con la propiedad privada en el campo y forzar a los campesinos a integrarse en granjas colectivas. Se produjo una gran hambruna con millones de víctimas. Entre 5 y 10 millones fueron deportados o asesinados.
2.2. Planes Quinquenales
La política industrial de Stalin tenía dos objetivos básicos: crear una potencia industrial pesada capaz de sobrepasar a los de los países capitalistas y lograr la independencia económica, tecnológica y militar. Para lograr estas metas se basó en la planificación por parte del Estado. El gobierno diseñaba los planes quinquenales con unos objetivos que tenían que ser cumplidos durante 5 años. El resultado fue un espectacular desarrollo de la industria pesada y militar, pero a costa del nivel de vida de la población, ya que industrias de bienes de consumo apenas avanzaron.
La Revolución Rusa de 1905
El descontento del campesinado ruso, empobrecido y defraudado por la reforma agraria, se materializó en agitaciones y atentados. Las condiciones de vida de los obreros se deterioraron. Además, la derrota rusa en 1905 en la guerra entre Rusia y Japón provocó el descrédito del zar. El descontento de los obreros se expresó en una serie de huelgas en San Petersburgo. Una manifestación pacífica de obreros ante el palacio de invierno terminó trágicamente. Se conoce este día como el Domingo Sangriento. La dureza de la represión provocó la condena internacional y fue el detonante para que se produjera un movimiento revolucionario en Rusia:
- Los campesinos exigieron el fin de los abusos.
- Los obreros organizaron comités de huelga y formaron espontáneamente los primeros consejos obreros o soviets. El más activo fue el soviet de San Petersburgo, presidido por Trotski.
- El descontento también afloró en el ejército (motín del acorazado Potemkin).
Finalmente, el zar anunció una serie de medidas de carácter liberal:
- Se concedían un conjunto de libertades.
- Se creaba un régimen representativo, con un Parlamento, la Duma, elegida por amplio sufragio y con poderes legislativos.