Reflexiones sobre la Democracia

Este artículo me abrió los ojos en cuanto a cómo es la democracia. Se ve la evolución de la misma a nivel no solo histórico, sino también mundial, y los diferentes procesos que conlleva poder tenerla en sus diferentes formas. En lo personal, me gustó más la democracia en el período de las guerras mundiales ya que, sin desvalorizar los otros períodos que también fueron importantes, este marcó una etapa decisiva para la democracia en cuanto a cómo la vivimos hoy en día y el futuro mundial.

Concepto de Democracia según el Autor

El concepto de democracia para el autor sería, en conclusión, que es una filosofía política caracterizada por no percibir determinada forma orgánica de gobierno, y que se la puede practicar dentro de regímenes político-administrativos diferentes entre sí, como por ejemplo: el republicano presidencialista en EE. UU., o el parlamentario en Francia, o el colegiado de Uruguay. Además, la democracia propugna el concepto de la “soberanía popular”, es decir, el derecho del pueblo a gobernarse por sí mismo, con finalidades que representan el interés de todo el pueblo. La democracia presupone la igualdad de los hombres y su derecho igualitario tanto a ejercer la soberanía popular como a alcanzar los fines que, de acuerdo con los conceptos esenciales de la filosofía liberal, tiene el hombre.

Principios de la Democracia: Mayoría y Minoría

Thomas Jefferson dice: “El primer principio de democracia es que la Ley de la Mayoría (dándose a entender darle importancia a lo que expresa la mayor parte del pueblo) es la ley fundamental de toda sociedad de individuos con iguales derechos; considerar la voluntad de la colectividad expresada, aunque sea por mayoría de un solo voto, debe ser tan sagrada como si fuera unánime, y esta es la última de las lecciones que se aprende completamente. Cuando se abandona esta ley, concluye en el despotismo militar”.

Por otra parte, La Minoría ejercita su parte a través de la soberanía popular y desempeña las funciones de crítica y control que incumben a la oposición. Además, disfruta del derecho expectativo de convertirse, eventualmente, en la mayoría. Casi todos los sistemas electorales confieren a la minoría un margen específico de representación en los parlamentos y otros cuerpos colegiados.

Elementos Fundamentales de la Democracia

El Sufragio o Voto Popular

A través del que se expresa la voluntad del pueblo: El ciudadano, a la hora de votar, designa voluntariamente a sus representantes; a aquellos que, en el gobierno, actuarán por él. El pueblo, al cabo de un término señalado, puede retirarles la representación, eligiendo a otros ciudadanos para reemplazarlos. Los requisitos esenciales del voto son la libertad y el secreto, para eliminar toda posibilidad de coacción o corrupción.

Un Estatuto Constitucional o Cuerpo Fundamental de Leyes

Que establece y limita los derechos y atribuciones del individuo y del Estado, y las relaciones de uno con el otro, a fin de evitar el abuso de la libertad por parte de los individuos y el exceso de autoridad de los gobernantes.

La División de Poderes dentro del Estado

  • Legislativo: Constituido por representantes de dicho pueblo, que formula leyes.
  • Ejecutivo: Constituido por el Presidente o Primer Ministro y su Gabinete, que hace cumplir las leyes.
  • Judicial: Administra la justicia para castigar la infracción de las leyes.

La Adopción y Vigencia de Principios Fundamentales

Destinados a garantizar la vida, la igualdad y las formas capitales de libertad de los ciudadanos: libertad de pensamiento, de culto, de expresión, de petición, de reunión, de tránsito, etc. El concepto de que esos derechos existen como atributo inherente a la condición humana, y que se deben respetar, constituye la esencia ético-política de la democracia.

Las Cuatro Libertades de Franklin D. Roosevelt

Son la “liberación de la necesidad”, “libertad de expresión”, “libertad de culto” y “liberación del miedo”.

La “liberación de la necesidad” viene a corregir esa falla de los planteamientos de los demócratas liberales. El hombre no solo tiene derecho a ser libre (lo que equivale, muchas veces, al dudoso privilegio de morirse libremente de hambre). Tiene también derecho, un derecho inherente a su condición de hombre y de ciudadano, a liberarse de la necesidad, en vez de que esa liberación sea un simple accidente que puede o no ocurrir en la evolución del fenómeno económico. Así como a la justicia, tiene derecho al pan de cada día. Porque si es cierto que “no solo de pan vive el hombre”, no es menos cierto que ninguna doctrina política, moral o religiosa ha inventado todavía la forma de vivir sin pan.

Franklin D. Roosevelt y el New Deal

Franklin D. Roosevelt fue el 32.º presidente de EE. UU. Frente al reto de la Gran Depresión, Roosevelt impulsó un programa político conocido como New Deal. Aconsejado por un entorno de intelectuales y técnicos progresistas, este programa aplicó de forma intuitiva las recetas de política económica que por los mismos años teorizó John M. Keynes. Promovió la intervención del Estado para sacar a la economía del estancamiento y para paliar los efectos sociales de la crisis, aunque fuera a costa de acrecentar el déficit público y romper con algunos tabúes de la libertad de mercado. Acabó así con la edad dorada del ultraliberalismo americano, abriendo la del Estado de bienestar.

Entre sus medidas iniciales (1933) cabe destacar la reforma agraria, la Ley de Reconstrucción Industrial y la creación de la Autoridad del Valle del Tennessee (que suponía un ambicioso programa de obras públicas, arrogándose por primera vez el Estado una función planificadora). Durante una segunda fase (1935-36) reguló las relaciones laborales a favor de los trabajadores, garantizó la libertad sindical, creó pensiones de paro, jubilación e invalidez, instauró la semana laboral de 40 horas y el salario mínimo.

Este intervencionismo público y la propia popularidad del presidente le hicieron acumular un gran poder, que sus adversarios intentaron frenar; algunas de sus medidas fueron declaradas inconstitucionales por el Tribunal Supremo. Roosevelt consiguió crear un sistema de seguridad social y reformar el capitalismo americano en un sentido moderno, que evitó estallidos sociales y permitió al país recuperar la confianza; pero en el terreno estrictamente económico, no consiguió relanzar el crecimiento hasta que la Segunda Guerra Mundial (1939-45) puso en marcha el rearme norteamericano.

La Educación como Requisito para la Democracia

La educación es un requisito indispensable para el pleno y verdadero ejercicio de la democracia. Puesto que es el pueblo mismo el que ha de gobernarse, nada más lógico que el pueblo cuente con capacidad para el desempeño de tan difícil y seria tarea. El incumplimiento de este requisito ha producido las fallas de la democracia.

El Rol de la Oposición en la Democracia

La oposición que combate con métodos ilegales da lugar a un mayor despotismo para contrarrestar la conspiración, y así se crea el círculo vicioso en que han venido girando muchas seudodemocracias. La oposición también tiene una responsabilidad muy grande en cuanto a la preservación del orden democrático. Y si realmente desea ese orden, habrá que repudiar la falsa noción de que toda forma de oposición es “heroica” frente al “despotismo” gubernamental. Porque frecuentemente, en el proceso de descomposición de la democracia, junto con el factor de un despotismo gubernamental, está también presente el de una oposición irresponsable. Hay interacción negativa entre ambos.