Desarrollo Económico y Transformaciones Sociales

España se mantuvo neutral en la II Guerra Mundial, pero esto no significó crecimiento económico. España seguía siendo un país rural, destrozado económicamente. A lo largo de la dictadura, España pasó de la miseria y la pobreza absoluta al desarrollo de los años sesenta, acabando en la crisis de 1973.

La Autarquía

La autarquía es la política económica de la posguerra, caracterizada por la escasez y el aislamiento. Surgieron iniciativas agrícolas como la creación del Servicio Nacional del Trigo y la fundación del Instituto Nacional de Colonización.

Se fomentaron las industrias de interés nacional y las de productos de extrema necesidad. Se creó el INI, destinado a la fabricación de armas, barcos, acero, coches, etc. El Estado se convertía en el primer empresario industrial del país. En comercio, las importaciones y exportaciones estuvieron intervenidas; era necesaria autorización. La consecuencia fue la escasez de bienes imprescindibles. La fijación de los precios por lo bajo condujo al desabastecimiento de alimentos y a la generalización del mercado negro y el racionamiento.

El Mercado Negro

El mercado negro cubría las necesidades elementales que el mercado oficial no satisfacía. Llegaron a las familias españolas productos que no podían adquirir en las tiendas autorizadas. El 14 de mayo de 1939, el gobierno promulgó el racionamiento para asegurar el aprovisionamiento de los productos de primera necesidad a toda la población. Esta medida duró hasta 1951.

Años 50: Primeras Medidas Liberalizadoras

A partir de 1951, se produjo un aumento de las cosechas que permitió la eliminación del racionamiento y el aumento de la demanda industrial. Las medidas eliminaron obstáculos administrativos a las empresas que, con la ayuda norteamericana, se tradujeron en un fuerte crecimiento industrial durante 1953-57. A mediados de los 50, la economía española volvía a estancarse. La solución era o volver al nacionalismo autárquico o abrirse a la economía mundial.

Años 60: Estabilización y Crecimiento Económico

La situación era crítica, se impuso el cambio en política económica y los tecnócratas elaboraron la liberalización a través del Plan de Estabilización de 1959 y los Planes de Desarrollo. Para ello, España recibió préstamos de organismos internacionales y de la banca privada americana. A nivel interno, se buscaba un desarrollo económico equilibrado limitando el gasto público y liberalizando precios; en el exterior, se suprimieron las barreras al comercio y se creó una nueva legislación más liberal.

Los objetivos del plan se cumplieron y la economía española empezó a despegar. Las consecuencias sociales fueron negativas: disminución de los salarios y aumento del paro, lo que se compensó con la emigración a Europa y el envío de divisas por los emigrantes. Los planes de desarrollo completaron el programa de planificación. Se elaboraron 4 planes, aunque el último quedará suspendido por la crisis de 1973. Se crearon Polos de Desarrollo en las regiones más deprimidas o faltas de industrialización.

Fundamentos de los Planes

Los planes se sustentaron en:

  • Inversiones extranjeras
  • Ingresos del turismo
  • Remesas de divisas enviadas por los emigrantes

El Estado apoyó con beneficios fiscales la construcción de infraestructuras. No se lograron todos los objetivos, pero contribuyeron a crear un clima de confianza financiera y empresarial. A lo largo de la década de los 60 y hasta la crisis de 1973, la economía española se modernizó.

“El Milagro Español” (1960-1973)

Las medidas del Plan de Estabilización pusieron de manifiesto un crecimiento intenso y prolongado de la economía española. El sector industrial fue el motor del crecimiento económico. Las explotaciones crecieron, la balanza comercial siguió con déficit, pero la de pagos no, gracias a las remesas de los emigrantes y a los ingresos por turismo.

Los motores del desarrollo económico español fueron el turismo, la emigración y las remesas de divisas enviadas a España, así como las inversiones extranjeras. Se produjo un proceso de urbanización de la población y una mejora de la renta nacional.

La agricultura se transformó, lo que supuso el fin de la agricultura tradicional y la aparición de una agricultura moderna. El Estado, con los Planes de Colonización y una política de concentración parcelaria, intentó acabar con el problema del minifundio y aumentar la productividad. Sin embargo, la economía española también tenía limitaciones: desequilibrios regionales, dependencia extranjera, atraso en rentas agrarias, sector público deficitario e ineficiente, falta de empleo, etc.

La Crisis Económica de 1973

En 1973 estalló la crisis mundial debido a la subida de los precios del petróleo. El crecimiento se había basado en el turismo, las inversiones extranjeras y la emigración; tres variables que se interrumpieron con la crisis. La situación económica fue la estanflación (paro e inflación). La crisis económica se unió a la crisis política de finales del régimen.