Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Crisis
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1. Causas y Desarrollo del Golpe de Estado
Causas:
- Influencia del contexto europeo: auge del fascismo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
- Descomposición del sistema de la Restauración: división interna, inestabilidad política y descontento popular.
- Aumento del poder de partidos ilegales (anarquismo, etc.) y radicalización social.
- Desastre de Annual y la “Cuestión Marroquí”.
Desarrollo:
- 1923: Miguel Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) conspira en Madrid y Cataluña.
- 13 de septiembre: Pronunciamiento en Barcelona y declaración del estado de guerra.
- Alfonso XIII, de vacaciones en San Sebastián, no actúa, lo que lleva a la dimisión del gobierno y la cesión del poder a Primo de Rivera.
Apoyos a la Dictadura:
- Ejército (autoritarismo, antiliberalismo).
- Gobierno dimitido.
- Oligarquía agraria, financiera e industrial.
- Opinión pública pasiva.
- Inicial apoyo de sectores del movimiento obrero (PSOE, UGT), aunque los anarquistas intentan una reacción contraria sin éxito.
Miguel Primo de Rivera:
Nacido en Jerez en 1870, inició su carrera militar a los 14 años, ascendiendo rápidamente por méritos en las guerras de Filipinas, Cuba y Marruecos. Llegó a general en 1914. En 1917 se opuso a la presencia española en Marruecos y en 1923 consiguió apoyos gracias a su carisma. Su falta de formación política influyó negativamente en su régimen.
2. Organización de la Dictadura
- Directorio Militar (1923-1925): Predominio de militares en el poder y aplicación de la justicia militar.
- Directorio Civil (1925-1930): Dimisión de Primo de Rivera y transición del poder a civiles. Restablecimiento del Consejo de Ministros (Calvo Sotelo, Aunós).
Características del Régimen:
- Autoritarismo Político: Concentración de poderes en Primo de Rivera. Creación del Somatén (milicia armada). Represión de anarquistas, PCE, nacionalistas e intelectuales (Unamuno, deportado). Creación del partido único Unión Patriótica (conservador, centralista, defensor de la familia, el catolicismo, el orden público, la propiedad privada y la monarquía constitucional). Lema del partido: “España, una, grande, indivisible”.
- Política Exterior Agresiva: Política imperialista en Marruecos. Desembarco de Alhucemas (1925) con colaboración de Francia. Prohibición de armamento químico y uso de tanques y aviones.
- Intervencionismo Económico: Creación del Comité Regulador de la Producción Industrial, la Sociedad Nacional de Créditos Agrícolas y fijación de elevados aranceles (proteccionismo). Creación de compañías (CAMPSA, Telefónica…). Inversión en obras públicas.
Problemas:
- Gran deuda pública.
- Falta de reforma de la hacienda.
- Aumento de los intereses de la oligarquía.
Corporativismo Social:
Medidas para mejorar las condiciones obreras, construcción de casas baratas, colaboración entre obreros y patrones para resolver conflictos laborales a través de comités paritarios.
3. Crisis y Final de la Dictadura
- Oposición a Primo de Rivera: Intelectuales (Unamuno, Azaña, Ortega y Gasset), republicanos (celebración del aniversario de la Primera República y fundación del partido de la Alianza Republicana).
Problemas de 1929:
- Recesión económica y aumento de la deuda.
- Conflictos sociales y auge del socialismo (PSOE).
- Intento fracasado de golpe militar.
- Protestas estudiantiles contra centros vinculados a la Iglesia que otorgaban títulos universitarios.
- Rechazo al proyecto de constitución.
- Alfonso XIII retira su confianza a Primo de Rivera, quien dimite el 28/01/1930.
Se anula la constitución, se eliminan las cortes y se disuelven los partidos prohibidos. Alfonso XIII intenta formar gobierno, pero se interponen D. Berenguer (1930-31) y Aznar en 1931. La agitación pro-republicana (republicanos, socialistas, galleguistas, catalanistas) firma el Pacto de San Sebastián y convoca una huelga general en 1930.
Oposición a la Monarquía:
- La Federación Universitaria Española (FUE) manifiesta la politización de las clases medias.
- Intentos militares de instaurar la república: Sublevación de Jaca (1930) e Insurrección del aeródromo de Cuatro Vientos.
- Aznar convoca elecciones municipales, con victoria global del caciquismo, pero triunfo republicano en las ciudades.
- El propio rey reconoce la victoria republicana el 14/04/1931, dando paso a la II República.
La II República (1931-1936) se caracterizó por la inestabilidad democrática, el miedo a la revolución obrera y a la dictadura/fascismo, culminando con la sublevación de 1936 y el inicio de la Guerra Civil.