El Antiguo Régimen en la España del Siglo XVIII

El Antiguo Régimen (A.R.) fue la forma de gobierno predominante en los estados europeos durante el siglo XVIII. Derivado del sistema político de la Edad Media (siglo XIII), evolucionó hasta configurar la monarquía absoluta. Se caracterizaba por tres elementos principales:

  • Una organización política basada en el poder absoluto de la corona.
  • Una sociedad dividida en estamentos.
  • Una economía fundamentalmente agraria.

La Monarquía Absoluta

En la monarquía absoluta, la soberanía recaía exclusivamente en el rey. El Estado era considerado patrimonio de la corona, y el poder del monarca era absoluto, sin estar sujeto al cumplimiento de la ley. La administración territorial dependía del régimen señorial, lo que significaba que ciertas parcelas de propiedad pública quedaban en manos de grupos particulares, como el clero y la nobleza.

El Señorío Jurisdiccional

El señorío jurisdiccional era una institución clave del Antiguo Régimen. Permitía a los señores (nobles o eclesiásticos) ejercer la administración de justicia y el cobro de rentas en sus territorios.

El Nacimiento del Constitucionalismo

La Constitución se define como la ley fundamental de un Estado, que incluye una serie de derechos y libertades fundamentales. Su origen se remonta a las ideas del liberalismo, que considera al individuo como poseedor de derechos esenciales para su desarrollo y como miembro de una sociedad. La Revolución Francesa buscó acabar con el Antiguo Régimen, una sociedad dividida entre privilegiados y desposeídos. El liberalismo proponía la existencia de derechos de igualdad y libertad para todos los ciudadanos, y que los estados se rigieran por una constitución elaborada y aprobada por miembros de esa sociedad, que contuviera esos derechos y libertades inherentes al individuo.

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La Batalla de Bailén

La Batalla de Bailén, librada el 19 de julio de 1808, fue un episodio crucial de la Guerra de la Independencia Española. Representó la primera derrota en batalla campal del ejército napoleónico. Un ejército francés de aproximadamente 21,000 soldados, bajo el mando del general Dupont, se enfrentó a un ejército español ligeramente más numeroso (unos 24,000), liderado por el general Castaños. La victoria española en Bailén tuvo un enorme impacto moral y estratégico, siendo la primera derrota militar de Napoleón.

Figuras Clave de la Guerra

  • Teodoro Reding: Militar al servicio de España, luchó contra los franceses en la Batalla de Bailén. Fue gobernador de Málaga, y una placa en la Plaza de la Constitución conmemora su figura.
  • Daoíz y Velarde: Luis Daoíz y Torres y Pedro Velarde, oficiales de artillería del cuartel de Monteleón, se unieron al levantamiento del 2 de mayo de 1808 contra las tropas francesas en Madrid. Su heroísmo los convirtió en símbolos de la resistencia española.

Causas y Consecuencias de la Guerra

Causas:

  • Presencia de tropas francesas en Madrid.
  • Abdicaciones de Bayona: Napoleón forzó la abdicación de Carlos IV y Fernando VII en favor de su hermano, José Bonaparte.
  • Levantamiento popular contra los franceses.

Consecuencias:

  • Enormes daños materiales y pérdidas demográficas (aproximadamente el 10% de la población).
  • Abandono de tierras de cultivo.
  • Destrucción de infraestructuras (caminos, puentes) e industrias.
  • Pérdidas significativas en el patrimonio histórico-artístico, especialmente el de la Iglesia. Los franceses saquearon numerosas obras de arte.
  • Profundos efectos morales y psicológicos en la población.

La Constitución de 1812 y la Obra Legislativa de las Cortes de Cádiz

La obra legislativa de las Cortes de Cádiz, además de la promulgación de la Constitución de 1812, se plasmó en una serie de decretos:

  • Libertad de imprenta: Se estableció la libertad de imprenta, aunque con limitaciones, ya que se autorizaba a los obispos a intervenir en cuestiones contrarias a la religión.
  • Abolición de la Inquisición: Se decretó la abolición de la Inquisición, aunque su alcance fue limitado por la capacidad de intervención de los obispos.
  • Abolición de los señoríos jurisdiccionales: Se suprimieron los monopolios señoriales y su capacidad de administrar justicia.
  • Incautación de bienes: Se decretó la incautación de bienes y rentas de los considerados traidores, la Inquisición, las órdenes militares y conventos suprimidos, como un primer paso hacia una desamortización que no llegó a producirse en ese momento.
  • Libertad de contratación: Se estableció la libertad de contratación en el campo y en las fábricas, lo que implicaba la disolución del sistema gremial.

Principios Fundamentales de la Constitución de 1812

  • Derechos de los ciudadanos: La Constitución concebía el Estado como garante de los derechos de los ciudadanos, como la libertad civil, la propiedad y otros derechos legítimos.
  • División de poderes: Se establecía la división de poderes: legislativo (Cortes y rey), ejecutivo (rey) y judicial (tribunales independientes).
  • Cortes unicamerales: Las Cortes se componían de una única cámara que se reunía durante tres meses consecutivos cada año. Los diputados se renovaban cada dos años y eran elegidos por sufragio universal indirecto.
  • Soberanía nacional: Se definía la soberanía nacional como residente esencialmente en la nación, a la que pertenecía exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
  • Abolición de la sociedad estamental: Se destruyó la sociedad estamental, estableciendo la igualdad ante la ley.
  • Milicia Nacional: Se creó la Milicia Nacional, una fuerza armada de ciudadanos para la defensa de la Constitución.
  • Educación: Se sentaron las bases del plan general de enseñanza, que incluía la obligación de enseñar a los niños a leer, escribir y contar.