El Arte Gótico en España: Historia, Características y Ejemplos
El Arte Gótico en España
Contexto Histórico
El arte gótico se desarrolla en España desde la segunda mitad del siglo XII hasta el primer tercio del siglo XVI. Sus orígenes se encuentran en Francia. En esta época, los dos reinos principales eran Aragón y Castilla.
La Corona de Castilla
La Corona de Castilla experimenta una época de esplendor político y económico en el siglo XIII. Las batallas de Navas de Tolosa y la reconquista de Córdoba y Sevilla por Fernando III aseguran el dominio de Andalucía. El reparto de los nuevos territorios aumenta la prosperidad de los nobles y el alto clero castellano, quienes dedican sus grandes propiedades a la ganadería, dando origen a una riqueza lanera que fue la base de la potencia castellana en la Baja Edad Media.
La nobleza guerrera y los civiles del cabildo catedralicio se convierten en mecenas del arte. El monopolio de la explotación de la lana, junto con el diezmo y los tributos, les permite levantar grandes catedrales para deslumbrar con su suntuosidad a los fieles y exhibir su poder. La ruta del gótico coincide con la de la lana.
Tras los conflictos civiles y la crisis general del siglo XIV en Castilla y León, el siglo XV conoce un gran esplendor gracias a los intercambios económicos con Flandes.
La Corona de Aragón
La Corona de Aragón, tras la toma de Mallorca y Valencia por Jaime I en el siglo XIII, inicia una política de expansión por el Mediterráneo. Durante el siglo XIV se desarrolla extraordinariamente el comercio catalano-aragonés. La burguesía forma el sector más activo de la sociedad.
Esta actividad comercial lleva a un mayor pragmatismo y menor suntuosidad decorativa en el arte.
Características Generales de la Arquitectura Gótica
- Emplea sillares de piedra bien labrados.
- Sus elementos esenciales son el arco apuntado y la bóveda de crucería, que concentra los esfuerzos en puntos determinados donde apoyan los nervios cruzados.
- Permite prescindir de los muros macizos del románico, sustituidos por amplios ventanales con vidrieras de mayor luminosidad.
- Es más ligera al completarse los espacios entre nervios con plementería, lo que permite elevar el conjunto.
- Los empujes son trasladados por medio de arbotantes a los contrafuertes exteriores que rematan en pináculos.
- La bóveda descansa sobre altísimos pilares fasciculados con columnas o baquetones adosados.
- Los elementos decorativos son muy variados: pináculos, tracerías, rosetones, gabletes; escultura, vidrieras, claves, florones y gárgolas.
Planta de la Catedral Gótica
- Sigue la disposición románica, aunque aumenta las naves.
- Cabecera con girola, simple o doble, a la que se abren capillas poligonales.
- El coro es mayor que en el románico y es el centro de toda la luz y las miradas.
- El crucero está casi en el centro y apenas marcado.
- Destaca la nave central, más alta que las laterales, y sigue marcando el crucero, aunque en el exterior el pesado cimborrio es sustituido por una airosa aguja o flecha.
- La fachada se divide en tantas zonas verticales como naves, generalmente tres, y tres franjas horizontales.
El arte gótico es reflejo de una nueva espiritualidad. Los ventanales con vidrieras sustituyen la penumbra romántica y crean un espacio transfigurado, idealizado.
Ejemplos y Evoluciones del Gótico en España
- Gótico de transición
- Gótico clásico
- Gótico del siglo XIV
- Gótico flamígero
Ejemplos de Catedrales Góticas en España
- Catedral de Oviedo
- Catedral de Salamanca
- Catedral de Barcelona
- Catedral de León
- Catedral de Burgos
- Catedral de Ávila
- Catedral de Segovia
Emirato y Califato en España
En el año 711, los musulmanes del norte de África invadieron la Península Ibérica. Los herederos de Witiza, desposeídos de sus derechos al trono por Don Rodrigo, pidieron ayuda al gobernador de Ceuta. Esta primera expedición, al mando de Tariq, se enfrentó a Don Rodrigo, quien murió en la batalla de Guadalete.
La segunda expedición de árabes llegó en el 712. Era un ejército preparado para la conquista, que sin apenas resistencia conquistó la península. Algunos visigodos huyeron hacia el norte. Las tierras conquistadas pasaron a ser una provincia más del califato islámico, bajo el nombre de Al-Ándalus, con capital en Córdoba.
El Emirato Independiente (756-929)
Se proclamó un emir independiente del califato de Damasco en el 756. Durante esta etapa se consolidó el emirato, aunque hubo revueltas internas entre árabes y bereberes por el reparto de tierras. También hubo luchas en las zonas fronterizas con los cristianos.
El Califato de Córdoba (929-1008)
En el 929, Abderramán III se autoproclamó califa y se estableció el califato de Córdoba. Esto supuso la total independencia de Al-Ándalus y una etapa de esplendor económico, militar y político. Durante el califato de Hisham II, el ministro Almanzor llevó a cabo campañas militares contra los cristianos del norte.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
La dictadura de Primo de Rivera, como solución provisional, fue aceptada por gran parte de los españoles. Sin embargo, fue ganando opositores entre los siguientes grupos:
- Conservadores y liberales: exigían elecciones y la vuelta a la Constitución de 1876.
- Republicanos: fundaron en 1926 la Alianza Republicana e iniciaron una campaña en el exterior contra la dictadura.
- Nacionalistas catalanes: se movilizaron contra el centralismo.
- Intelectuales: como Ortega y Gasset, manifestaron públicamente su oposición a la dictadura.
- UGT: rompió sus relaciones con el gobierno.
- Anarquistas: crearon la Federación Anarquista Ibérica en 1927.
Hundimiento de la Monarquía (1930-1931)
Ante la falta de apoyo, Primo de Rivera presentó su dimisión al rey en 1930 y se exilió en París. Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Dámaso Berenguer, con quien pretendía volver al sistema constitucional. Sin embargo, los partidos políticos no le apoyaron y la situación económica empeoró.
En agosto de 1930, la oposición antimonárquica firmó el Pacto de San Sebastián, apoyado por republicanos, nacionalistas y, más tarde, el PSOE. Se creó un Comité Revolucionario, presidido por Alcalá Zamora, para preparar la proclamación de la república. Además, se difundió un manifiesto que llamaba a la población a derribar la monarquía.
En diciembre de 1930 fracasó un pronunciamiento en Jaca, que fue el primer intento de proclamar la república. Los protagonistas fueron encarcelados y los miembros del Comité Revolucionario, acusados de preparar el golpe.
En febrero de 1931, fue elegido presidente del gobierno el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Estas elecciones dieron el triunfo a las candidaturas republicanas en las grandes ciudades.