El Ascenso de Franco y las Consecuencias de la Guerra Civil Española
Política Financiera y Consolidación del Poder
En el ámbito de la política financiera, se implementaron las siguientes medidas:
- Se devolvió la tierra a sus antiguos dueños.
- Se estableció una junta del Banco de España que autorizó la emisión de moneda.
- El futuro Estado se endeudó con la compra de armamento a Alemania e Italia.
- Se declaró ilegal la exportación de oro ordenada por el gobierno republicano.
El Ascenso de Franco y su Significado
El apoyo personal de Alemania, el peso del ejército de África y el éxito de las primeras operaciones convirtieron a Franco en el más influyente de los generales sublevados. El 1 de octubre tomó posesión en Burgos como jefe del gobierno del Estado Español. Se estableció así una dictadura personal y militar, en la que Franco acumulaba todo el poder, tomando personalmente las decisiones rodeado de unos pocos colaboradores. Sin embargo, el fracaso en la conquista de Madrid obligó a iniciar un lento proceso de institucionalización, al hacerse evidente que la guerra se iba a prolongar. De hecho, existen tesis que manifiestan que Franco prolongó la guerra con el objeto de exterminar sistemáticamente al enemigo y afirmar su poder dentro de la España nacionalista.
El Decreto de Unificación y la Configuración del Nuevo Estado
Con la entrada en el nuevo Gobierno de Ramón Serrano Suñer, se dictó el Decreto de Unificación, por el cual se creaba un partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, de corte fascista, siguiendo el modelo del fascismo italiano y alemán. Las primeras leyes se hicieron para asentar con firmeza este régimen totalitario.
A partir de este momento, se hicieron nuevos cambios en el Estado español:
- Franco promulgó una ley en la que los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) quedaban bajo su control único.
- Se dictó la Ley de Prensa, que estableció la censura.
- Desaparecieron todas las organizaciones patronales y los sindicatos obreros ajenos al Movimiento.
- Los servicios sociales fueron eliminados y sustituidos por el Auxilio Social.
- Se declaró el Estado Confesional, devolviendo a la Iglesia sus propiedades, dándole la potestad de control sobre la educación, eliminando el matrimonio civil y el divorcio, y eximiéndola del pago de impuestos.
- Se restableció la pena de muerte.
Las Consecuencias de la Guerra
Las Pérdidas Humanas y la Represión
Es difícil determinar el número de muertes que se produjeron como consecuencia de la Guerra Civil, pero, de forma aproximada, la cifra ronda el medio millón de fallecidos, sin tener en cuenta la caída de la natalidad y el hecho de que la mortalidad afectó mayoritariamente a la población joven y activa. Una de las consecuencias más brutales de la guerra fue la represión que llevaron a cabo los dos bandos desde el inicio de la guerra y que se prolongó durante muchos años después.
En relación con la zona republicana, se estima que murieron alrededor de 38.000 personas, mayoritariamente personal del clero, dirigentes de la derecha, empresarios y miembros de familias acomodadas. La represión llevada a cabo por el bando republicano fue muy dura durante los primeros tres meses de la guerra debido a la descomposición del Estado, que facilitó la actuación descontrolada de los grupos violentos. Pero a partir de octubre de 1936, el gobierno tomó medidas drásticas que acabaron con la violencia incontrolada.
En el bando franquista ha sido más difícil estimar el número de muertes, debido a la ocultación de documentos y el silencio de la Administración. Los datos más recientes han estimado que hubo 133.000 desaparecidos entre la guerra y la posguerra. Pero es posible que, al ser una lista incompleta, la cifra se aproxime a las 200.000 personas. La prolongación de la guerra y el carácter generalizado de las matanzas del bando franquista ha llevado a algunos historiadores a hablar incluso de que el exterminio fuera, en realidad, el objetivo principal de los sublevados.
El Exilio
El país también perdió población como consecuencia del exilio. Se calcula que se exiliaron alrededor de 450.000 personas, que, en su mayoría, permanecieron en el extranjero durante toda la dictadura. Los españoles que se exiliaron eran, en su mayoría, jóvenes, en edad activa, y, en muchos casos, pertenecientes a los sectores mejor preparados del país, lo que contribuyó a que la España del franquismo se caracterizara por la mediocridad en los ámbitos científicos, culturales y tecnológicos.
Un País Devastado
Tras la guerra, la economía española volvió a ser una economía generalmente agrícola, ya que el sector industrial empeoró a gran escala. A todo ello hay que sumar la enorme deuda contraída con la guerra, la pérdida del oro del Banco de España, el hundimiento de la renta per cápita y una situación de hambre generalizada durante los años de posguerra. Desde el punto de vista social, el poder económico fue recuperado por la oligarquía tradicional, y fueron eliminados los derechos adquiridos por los trabajadores. Queda, por último, el efecto moral. La guerra marcó a varias generaciones posteriores de españoles por el trauma del sufrimiento del conflicto, pero también por la represión posterior y por la división de la sociedad española entre vencedores y vencidos.