El Declive del Imperio Chino y el Ascenso de las Potencias Occidentales en Asia (Siglos XVIII-XIX)
El Declive del Imperio Chino y el Ascenso de las Potencias Occidentales en Asia (Siglos XVIII-XIX)
China: La Caída del Imperio y las Guerras del Opio
El emperador de China se consideraba el hombre más poderoso de la Tierra, sin nadie que pudiera comparársele. Para los chinos, su nación no es un país emergente, sino uno *re-emergente*, debido a su gran poder económico hasta la Revolución Industrial en Europa. Los británicos deseaban tener en China un acceso privilegiado al comercio para sus manufacturas. Inicialmente, su presencia estaba reducida a Cantón (Macao era colonia portuguesa). Hong Kong pasaría a ser de Gran Bretaña a partir de la Primera Guerra del Opio.
En 1699, se establece la primera factoría de la Compañía de las Indias Orientales en Cantón, una compañía privada. La factoría era un almacén, pero también vivienda del personal de la compañía. La balanza comercial entre estas dos potencias estaba desequilibrada a favor de China, ya que los británicos compraban más a los chinos, y esto era algo que los británicos querían cambiar. Además, los productos que salían de Gran Bretaña hacia China no interesaban a los chinos. Otro elemento que desestabilizaba la balanza fue la fuerte afición que experimentó Gran Bretaña por el té, una auténtica adicción para los ingleses que comportó un incremento importante de las importaciones de este producto.
Gran Bretaña necesitaba abrir nuevas fronteras comerciales donde colocar sus productos, no solo los de la metrópoli, sino también los que se producían en la India (el opio, en este caso). El ambiente político de Gran Bretaña se configuraba en base a dos partidos: los conservadores (representantes de la nobleza terrateniente) y los liberales (*whigs*). Estos últimos canalizaban las aspiraciones de la nueva burguesía comercial e industrial. Los *whigs* presionaban para la apertura de nuevos mercados, en especial en China.
En ese contexto, se plantearon qué productos podían utilizar para revertir la balanza comercial con China, y no solo revertirla, sino crearles un problema interno de orden económico y social que les forzase a aceptar las demandas de apertura del comercio chino y de privilegios comerciales hacia Gran Bretaña. Aquí es donde aparece la cuestión del opio. De hecho, la derrota de China en las Guerras del Opio dará comienzo al “siglo de las humillaciones” (basadas en los tratados desiguales), que terminará con Mao Zedong.
Los británicos no introdujeron el opio en China; éste ya era conocido y se empleaba como medicina y también como ocio para la élite. Lo que hizo Gran Bretaña fue democratizar su uso y convertir a la sociedad china en adicta. El opio era transportado hacia el puerto de Cantón, donde los mercaderes chinos se encargaban de introducirlo hacia el interior. La ruta que se seguía era India-Cantón (donde era tratado), y de ahí se llevaba hacia el interior del territorio. La intención de los británicos era crear un problema socioeconómico en China para forzar al emperador a abrir el mercado chino al exterior.
Al principio, el gobierno chino no le dio importancia al comercio del opio, pero a medida que el problema se hizo más evidente, decidió intervenir, y en 1796 se prohibió el comercio del opio, no el consumo. Se prohibió la entrada de opio mediante barcos extranjeros, por lo tanto, la descarga se hacía en alta mar, y los barcos chinos eran los encargados de introducirlo, no solo a través de Cantón, sino también a través de otros puertos. Gran Bretaña, con un 85% del total, era la gran suministradora de opio procedente de la India, seguida a gran distancia por Estados Unidos, con un 15%, que introducía opio de Persia y Turquía.
- A partir de 1796, el comercio del opio fue considerado contrabando. Sin embargo, fue a partir de entonces cuando la demanda y la oferta experimentaron un gran incremento.
- En 1835, se contabilizaron dos millones de fumadores de opio en China, ya no solo como elemento medicinal o de ocio, sino como una adicción transversal a todas las clases sociales.
- Al mismo tiempo, el precio del opio subió constantemente, lo que produjo grandes ruinas, tanto personales como de negocios, y una gran corrupción interna.
- En 1839, la balanza comercial ya se había revertido a favor de Gran Bretaña, y el 57% de las importaciones de China correspondían a la entrada de opio.
Todo el problema del opio se produjo en una China con una política muy debilitada, pues ya no era el gran imperio que fue en el siglo XIX.
- El problema del opio generó en toda Asia una conciencia general del problema, respecto a qué hacer con la llegada de estos occidentales, que ahora tenían el poder de su lado.
Se produjo un debate entre dos tendencias: modernización *versus* tradición. Los partidarios de la modernización consideraban que se habían quedado atrasados respecto a Occidente y que era necesario un cambio radical de las estructuras, tanto políticas como económicas, para poder ponerse al mismo nivel. Los tradicionalistas, sin embargo, consideraban que no se debía hacer ningún cambio, sino que, al contrario, se debían fortalecer mucho más las estructuras tradicionales como forma de enfrentarse a los occidentales. Este debate entre modernidad y tradición se dio a la vez en toda Asia, donde llegaron los occidentales, y en todos los sitios (menos en Japón) ganaron los partidarios del tradicionalismo.
Primera Guerra del Opio (1839-1842)
Fue un conflicto entre Gran Bretaña y China, causado principalmente por el opio. Inicialmente, en China se formaron dos facciones: una aceptaba a los británicos en los puertos, pero con más imposiciones legales y económicas, mientras que la otra proponía legalizar el opio para evitar el contrabando.
El 18 de marzo de 1839, Lin Zexu, un comisionado del emperador, fue al puerto de Cantón y exigió que se le entregaran las 20.000 cajas de opio que tenían almacenadas. Las cajas fueron destruidas y se detuvo a 1.600 comerciantes chinos, socios de los europeos. La destrucción del opio se acompañó de una carta dirigida a la reina Victoria (no se sabe si la llegó a recibir), en la cual se explicaba el porqué de esta actuación. Pese a ello, las razones de los chinos no fueron tenidas en cuenta, y en 1840 se inició la Primera Guerra del Opio (1839 si se cuenta desde el incidente de Cantón), que duraría hasta 1842.
Como consecuencia de esta primera guerra, Hong Kong pasó a ser colonia británica, y desde este puerto subieron hacia el norte hasta llegar a Shanghái y a Nanjing. El 29 de agosto de 1842 se firmó el Tratado de Nanjing (según la denominación internacional) o Primero de los Tratados Desiguales (según denominación china). Este tratado es el que da inicio al Siglo de las Humillaciones, hasta 1949.
En él, los británicos consiguieron condiciones totalmente ventajosas:
- Pasaron de poder estar y comerciar en un solo puerto a poder estar y comerciar en cinco (aunque seguían sin poder salir de ellos), con funcionarios británicos que harían de intermediarios.
- Las deudas particulares que los comerciantes chinos tenían contraídas con los británicos a causa del opio serían asumidas por el gobierno chino: 3 millones de dólares.
- La isla de Hong Kong pasó a ser colonia británica, rigiéndose por las leyes británicas.
- Se impuso una multa de 6 millones de dólares por el opio quemado en Cantón.
- Se aprobó la posibilidad de comerciar con todos los mercaderes chinos, tuvieran o no licencia.
- Se hizo pagar a China todo el coste de la guerra: 12 millones de dólares.
- China decretó una amnistía total e indemnización para todos los chinos encarcelados a causa de sus actividades comerciales con los británicos.
- Se fijaron unos derechos de aduanas a pagar por los británicos a fin de poder introducir sus mercancías al interior de China, siempre mediante mercaderes chinos.
A partir de entonces, China tendría que pactar con unos países occidentales que ya tenían un mayor poder y estaban mucho más modernizados y organizados. Ante esto, no les quedaba otra alternativa que un cambio radical, pero ¿quién lideraría ese cambio?, ¿cuál sería el agente del cambio? Las estructuras imperiales no podían ser, puesto que representaban el *statu quo*. En China, la casa imperial se constituyó en la defensora del sistema tradicionalista; en vez de propiciar un cambio, proyectó una imagen de debilidad, no solo hacia afuera, sino también hacia adentro, lo cual trajo consigo multitud de revueltas contra el poder imperial. Además, con la victoria inglesa, se propagó la imagen de un imperio chino debilitado, tanto fuera como dentro de China.
China, a partir de entonces, se vio obligada a tratar con poderes exteriores occidentales crecientes, con el poder suficiente como para crear colonias en Asia. Ningún poder exterior tenía interés en gobernar China en su conjunto, ya que era un país muy grande, con un gran número de personas, por lo que el gobierno era complicado. Lo que sí querían era que las autoridades (emperadores, etc.) permitieran a los extranjeros comerciar con China.
La Revolución Taiping (1851-1864)
Fue la revuelta más importante y famosa desde la victoria británica. El personaje más destacado por parte de China fue Hong Xiuquan, el líder de la revuelta. Gracias a él, llegaron a controlar un espacio muy amplio, con capital en Nanjing.
Hong Xiuquan era un místico, un “iluminado”, hijo de campesinos y aspirante a funcionario imperial. A raíz del contacto con misioneros, comenzó a creer que él era el hijo de Jesucristo, enviado a China para salvarla. De este modo, pasó a creerse un enviado de Dios para crear el paraíso en la Tierra, que sería en la ciudad de Taiping.
Su programa se resumía básicamente en:
- Prohibición del consumo de opio, del juego, del tabaco, del vino, de la poligamia, de la prostitución y de la esclavitud.
- Promoción de la igualdad de sexos: las mujeres merecían la misma consideración que los hombres, por lo que podían llegar a ser oficiales del ejército Taiping y administradoras dentro de ese gobierno.
- Abolición de la propiedad privada y promoción de la distribución igualitaria de las tierras entre la población. En base a esto, algunos han querido ver en ello los antecedentes del comunismo.
La Revolución Taiping consiguió esa gran fuerza porque se aprovechó de la debilidad de la administración imperial y de la Segunda Guerra del Opio, que tuvo lugar de 1856 a 1860. Con ello, consiguieron que el emperador y su ejército se centraran en esta segunda guerra y dejaran a Hong Xiuquan con cierta libertad para extender sus leyes e “ideales”. Esta segunda guerra no tenía una motivación especial; simplemente estuvo motivada por un deseo de conseguir más ventajas de las que ya se habían conseguido en la primera guerra. Además, en esta segunda guerra participaron, además de Gran Bretaña y Francia principalmente, Rusia y Estados Unidos.
La debilidad imperial no podía hacer frente a la vez a la Revolución Taiping y a la guerra con Occidente, por lo que se volcaron principalmente en la Segunda Guerra del Opio. Así, Hong Xiuquan pudo ir estableciendo su reino tranquilamente. En 1864, cuatro años después de acabada la Segunda Guerra del Opio, la Revolución Taiping fue sofocada con la ayuda de las potencias europeas. Esto es un indicativo de que a Occidente nunca le interesó gobernar el país; su interés era estrictamente comercial. La Revolución Taiping duró tanto porque coincidió con la Segunda Guerra del Opio. Cuando en 1860 se acabó ésta, China, con la ayuda de los occidentales, consiguió acabar con ella.
Segunda Guerra del Opio (1856-1860)
Si el conflicto de la Primera Guerra del Opio fue bilateral entre Gran Bretaña y China, en esta segunda ya es un conflicto multilateral, con China por un lado, enfrentada a Gran Bretaña y Francia como actores principales, más Estados Unidos y Rusia, que se sumaron para aprovecharse del conflicto.
Dentro de esta Segunda Guerra del Opio se dan dos fases:
Primera Fase (1856-1858): Tratado de Tientsin
En 1854, los británicos pidieron una revisión al alza del Tratado de Nanjing (el primero de los Tratados Desiguales). A la vez, franceses y norteamericanos también pidieron la revisión de los tratados que habían conseguido firmar en 1844 con el gobierno chino (dos años después de acabada la Primera Guerra del Opio, es decir, el segundo y tercer Tratados Desiguales). Estas tres nuevas peticiones de las potencias extranjeras fueron rechazadas por el emperador y, con ello, el gobierno chino entró en una dinámica suicida con los occidentales, los cuales recurrieron otra vez a la guerra, poniendo como excusa dos incidentes:
- La ejecución de un misionero francés.
- El incidente del *Arrow*, un barco que fue abordado por agentes del gobierno alegando tráfico ilegal. Ante ello, los ingleses consideraron que su bandera había sido ultrajada.
Si durante la Primera Guerra del Opio las expediciones lograron llegar hasta la ciudad de Shanghái, en esta Segunda Guerra del Opio consiguieron llegar hasta Pekín, y las expediciones fueron ya conjuntas, inglesas y francesas.
El final de la primera fase de la Segunda Guerra del Opio acabó en 1858 con la firma de los Tratados de Tientsin (más Tratados Desiguales), que contenían los siguientes puntos:
- Se abrieron 11 puertos para el comercio (en el Tratado de Nanjing se habían abierto cinco).
- Los derechos de aduana se limitaron al 5%.
- Los occidentales obtuvieron el derecho de libre circulación por toda China.
- Los occidentales podían comprar propiedades en toda China, con el pago de solo un 2,5% de impuestos como máximo.
- Se permitió la apertura de embajadas en Pekín.
- Principio de extraterritorialidad: los occidentales no estaban sometidos a la ley china, sino que se regirían por las leyes de sus propios países de origen.
- Se hizo responsable a China de la guerra, con lo cual se le obligó a pagar sus costes, indemnizando a Francia y a Gran Bretaña.
Los Tratados de Tientsin fueron cuatro: dos se firmaron con Gran Bretaña y Francia, y otros dos con Estados Unidos y Rusia como países mediadores. Este sería el final de la primera fase de la Segunda Guerra del Opio, pero dado que el emperador se negó a ratificarlos, se volvió a iniciar la guerra, acabando con la invasión y saqueo de Pekín. A raíz de esto, el emperador claudicó y aceptó su ratificación en 1860 en la Convención de Pekín. Sin embargo, las grandes potencias occidentales se sintieron más fuertes y añadieron los siguientes puntos:
- La indemnización de guerra se aumentó por cuatro.
- A la lista de puertos abiertos se añadió uno más (pasó a ser 12).
- Se autorizó a los franceses y británicos a reclutar trabajadores chinos como mano de obra para sus colonias británicas y francesas, los llamados “coolies”.
- Ampliación territorial de la colonia de Hong Kong.
- Anexión, por parte de Rusia, de 400.000 km² al norte, en la frontera entre Rusia y China.
Segunda Fase (1858-1860): Convención de Pekín
Al negarse el emperador a refrendar los Tratados de Tientsin, Francia y Gran Bretaña principalmente, junto con Estados Unidos y Rusia, volvieron a iniciar la guerra: invadieron y saquearon Pekín y obligaron al emperador a aceptar el acuerdo mediante la firma de los Tratados de Tientsin en la Convención de Pekín el 18 de octubre de 1860. El incidente más importante, por su desmesura y falta de sensibilidad, fue el saqueo y destrucción del Palacio de Verano de Pekín, dentro de la operación de castigo dirigida por Lord Elgin (el mismo que saqueó el Partenón de Atenas).
Por otra parte, China no solo estaba sufriendo la llegada de depredadores occidentales, sino también de su propio entorno, en concreto de Japón. En este caso, los japoneses, en lugar de luchar con los occidentales, decidieron pactar con ellos y convertirse en un país occidental. De este modo, desde la segunda mitad del siglo XIX, en Japón se dio una gran ola de racismo contra los asiáticos, basándose en la construcción mental de que ellos eran asiáticos superiores, una raza superior. A finales del siglo XIX, decidieron que era el momento de enfrentarse con poderes exteriores y se enfrentaron con los chinos. La guerra la vencieron los japoneses, derrotando devastadoramente a China.
En 1894, Japón decidió probar su fuerza por primera vez con China, iniciándose la guerra Chino-Japonesa entre 1894 y 1895. En las caricaturas de la época (1895), los occidentales dibujaban a los japoneses como orientales, con la vestimenta típica de los samuráis, pero la época de los samuráis ya había acabado. A partir de esta guerra, Japón inició su imperio colonial en Asia, anexionándose la actual isla de Taiwán en 1895 y Corea en 1910 (éste era un reino vasallo de China), que pasaron a ser colonias de Japón.
Esta victoria japonesa hizo necesarias una serie de reformas para la continuidad, evolución y desarrollo de China (la emperatriz Cixi tenía una visión xenófoba hacia los extranjeros). El resultado principal de esto fue el desarrollo de la rebelión de los Bóxers en 1900. Esta es una rebelión xenófoba contra los extranjeros. Los guerreros formaban parte de una sociedad secreta y luchaban mediante artes marciales.
La Revuelta de los Bóxers (1900-1901)
Con estas dos guerras sucesivas (la Segunda Guerra del Opio y la Guerra con Japón), quedó claro que China era ya un imperio agonizante. Se produjo, de nuevo, un debate en la corte entre los renovadores y los tradicionalistas. Mientras los renovadores estaban a favor de renovar las estructuras imperiales (no para acabar con el imperio, sino para hacerlo más fuerte para que pudiera continuar), los tradicionalistas se aferraban a la tradición y no querían oír hablar de ninguna reforma ni de ninguna modernización.
A finales del siglo XIX, en China todavía eran mayoría los defensores de la tradición, y además tenían de su lado a la emperatriz china Cixi, la cual estuvo detrás de la gran revuelta antioccidental de los Bóxers de 1900-1901. La revuelta de los Bóxers fue una gran revuelta xenófoba que tuvo como núcleo principal una sociedad secreta de nombre “Los puños de la recta armonía”. Su origen estaba en una región del norte de China (Shandong), devastada por las sequías, y el gobierno chino aprovechó y derivó su descontento hacia los extranjeros occidentales.
Los bóxers eran expertos en artes marciales; a los occidentales les recordaban a los boxeadores, y de ahí su nombre. (En China, como en muchos otros sitios de Asia, había un problema de comunicación, una falta de lenguaje específico para referirse a actividades no comunes en ambas culturas, por ejemplo, las artes marciales, la Revolución Industrial…). Los bóxers atacaron la zona de las embajadas de Pekín, y para salvar a todos los embajadores que habían quedado bloqueados, se montó una operación a gran escala liderada por los británicos, en la cual formaron parte ocho países: Japón, Rusia, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Alemania, Italia y Austria. Esta fuerza internacional derrotó a los bóxers en 1901.
La emperatriz china Cixi intentó huir disfrazada de campesina, pero fue descubierta y obligada a volver a su trono en Pekín. Una vez más, se demostró que las potencias occidentales no estaban interesadas en acceder al poder político; su interés residía en tener libertad de acción en sus transacciones comerciales.
Después de esta derrota de los bóxers, en China pasaron a ser mayoría los defensores de la renovación de las estructuras imperiales, pero ya era tarde: habían aparecido los radicales que querían la eliminación del sistema imperial y su sustitución por una república. Muchos de estos radicales se habían educado en Japón y consideraban que el imperio se debía sustituir por una institución republicana. El líder de estos radicales (que no formaba parte de la corte imperial) era Sun Yat-sen, que en 1911 derrocó al último emperador chino. La historia dice que el joven emperador abdicó, pero es imposible, ya que ni siquiera sabía lo que significaba, pues no era más que un niño. Por el contrario, un día fue sacado de su palacio y enviado a vivir con su familia una vida normal.
De este modo, el Imperio acabó el 31 de diciembre de 1911, y el 1 de enero de 1912 Sun Yat-sen fue proclamado presidente de la República China, dando inicio así a la historia de la República China (1912-1949).
Asia Central: La Llegada del Imperio Ruso
. : Cuando hablamos de Asia Central, lo primero que tenemos que hacer es definir de qué estamos hablando: Asia Central, con un concepto muy amplio y no muy bien definido. Cuando se habla de Asia Central se puede incluir India, Pakistán, Mongolia y China además de las cinco repúblicas exsoviéticas o, simplemente, se puede hablar únicamente de las exrepúblicas soviéticas. Puede parecer un territorio pequeño pero es igual de grande que la unión europea (tan solo el territorio perteneciente a las ex repúblicas soviéticas). Lo más acertado, en fin, sería hablar de la Asia Centra geográfica pues coincidiría con lo que es el centro del continente: incluiría lo que son las cinco ex repúblicas soviéticas (por cierto, estas fronteras de estas cinco ex repúblicas soviéticas, que están en contacto con la URSS, no son fruto de ningún desarrollo histórico de la época, sino que se establecieron en los despachos soviéticos después de la revolución bolchevique de 1917, se inventan cinco fronteras y se inventan cinco nombres que corresponden y hacen referencia a las etnias mayoritarias de cada uno de estos territorios: Kazajistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kyrgyzstán y Tajikistán), casi todo Afganistán, norte del Pakistán, norte de la India, Nepal, Bután, oeste de la China y oeste de Mongolia. 4.1. Las cinco ex repúblicas soviéticas: Sin embargo, existe una versión más reducida de lo que se considera Asia Central, donde tiene en consideración solo a las cinco ex repúblicas soviéticas: Kazajistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kyrgyzstán y Tajikistán. La extensión de esta zona de Asia Central equivale, más o menos a la extensión de la UE actual (4.340.000 Km2, contra 4.324.782 km2 de la UE). Sin embargo, a nivel de densidad de población hay mucha más diferencia: 61.551.945 habitantes en Asia Central, contra 601.259.840 en la UE, es decir, Asia Central es un territorio bastante despoblado. Históricamente, han tenido lo mejor y lo peor, como consecuencia de estar lejos de todo y de todos, lejos de las principales fuentes de poder de cada época. Su mejor momento fue durante la época de la Ruta de la Seda pues era una zona de paso y vivían de proporcionar seguridad a las caravanas que pasaban por allí (seguridad respecto a sus propias tribus, a las que tenían que pagar peajes -ello explica también el que se intentaran buscar otras alternativas a esta Ruta de la Seda-). Son zona de paso, zona de contacto entre personas y zona de separación entre imperios (primero entre el chino y el persa, y luego entre el imperio ruso y el inglés). Por tanto expuestos a las influencias del flujo constante de razas y lenguas. A nivel de lenguas, predominan básicamente las de origen turco (por cercanía). La baja densidad de población se debe, entre otras cosas, a las condiciones climáticas que son muy duras, predomina el desierto de pedregales con temperaturas muy frías. La población se concentra alrededor de los ríos, lagos y oasis, allí donde hay agua. Los grupos étnicos son los que dan nombre a estos estados, pero estos grupos étnicos nunca han dado lugar a un estado nación con el nombre que los conocemos, su formación y su nombre se debe a decisión del poder soviético de la década de los 20 del siglo XX. Las lenguas son mayoritariamente de origen turco, y del persa hacia el sur por la proximidad del imperio persa.
Los nombres de estos países fueron puestos por la unión soviética, “inventados”, teniendo en común el sufijo “-stan” que quiere decir “tierra de los.” por eso se le daba al país el nombre del grupo más influyente y numeroso de la zona. La religión mayoritaria es el Islam, que llega por influencia del imperio otomano, pero es un islam muy diferente, por ejemplo, que el de Arabia Saudí (el Islam es una religión mucho más plural que no la católica). A lo largo del proceso histórico de esta zona se han ido dando básicamente dos formas de vida: -comunidades agrícolas sedentarias, que viven en las riberas de los ríos, lagos, oasis… (un ejemplo de serían la tribu de los uzbekos). -pastores nómadas que viven de su ganado (un ejemplo serían la tribu de los kazajos). Estos vivían de la explotación de su ganado, del que extraen todo lo que necesitan para vivir. Se organizan en tribus clánicas. Es un concepto de tribu clánica que se ha de tener muyclaro para poder entender a estos pueblos. El estado-nación en Asia surge en el siglo XIX, como consecuencia de la llegada de los países colonizadores europeos, que llegaron el territorio trayendo e intentando aplicar su sistema europeo. En el proceso histórico de Asia, su estructura política más habitual es la del Imperio, una estructura muy diferente a la del estado-nación, se relaciona de manera muy diferente con la realidad con la cual se aplica. El estado-nación, cuando se crea, implica el establecimiento de unas fronteras seguras y muy claramente definidas y delimitadas, una capital, un idioma y religión oficial. El Imperio, por el contrario, al ser una extensión más grande, es imposible, al menos en las condiciones de esa época era imposible que pudiera tener un control efectivo sobre todo el territorio: se relaciona con la zona que dominaba, pero sin intentar la uniformidad, se conformaba con la recaudación de tributos y la conformación de un ejército en caso de necesidad, pero por lo demás dejaba que cada grupo siguiera gobernándose según su tradición. En el sistema tribal, lo importante es el grupo, no el individuo. Ello explica la diferencia y las dificultades que nos podemos encontrar al querer exportar nuestro sistema democrático, tal y como lo entendemos nosotros, pues nuestro sistema se fundamenta en un acto individual del voto, no grupal. El concepto clánico está más arraigado en el nómada que no en el sedentario. La jerarquía es un concepto clave dentro del liderazgo del clan: lo que determina el liderazgo en estos grupos: no es un solo factor, influye el nivel de riqueza en ganado, las lealtades que cada uno pueda tener dentro o fuera de la tribu, un pasado ilustre, una personalidad dominante, la destreza física… La sucesión de las monarquías dentro de estas estructuras clánicas no solía ser hereditaria, o al menos no de primogenitura hereditaria. Los nómadas vivían del ganado, pero había cosas que necesitaban buscar fuera, en otros pueblos sedentarios y esto, muchas veces, lo hacían mediante el asalto y saqueo. A nivel de religión también encontramos diferencias: entre los sedentarios la religión es más ortodoxa, más ritualizada, mientras que los nómadas son menos ortodoxos, menos ritualizados, apareciendo muchas veces la figura del chamán. En el siglo XIX la mayoría ya eran claramente musulmanes, pero con un Islam poco ortodoxo, por ejemplo, tienen una bebida nacional típica, el kumis, una bebida que contiene alcohol, y que hoy en día se sigue consumiendo. La etapa de oro fue durante la época de la Ruta de la Seda. También eran los mejores del mundo en la técnica de la montura a caballo y la lucha a alta velocidad con el arco y la flecha, hasta que, con la llegada de la artillería, éste sistema perdió su eficacia. A diferencia de los chinos, aquí entendieron pronto la necesidad de adoptar el sistema de combate asimétrico, de ahí la guerra de guerrillas que emplean, aprovechando el conocimiento del terreno, la ayuda de la población y el camuflaje.
4.2. Afganistán: En el siglo XIX esta área queda en medio de dos imperios en expansión: el ruso que primero se expande hacia el Pacífico y luego se expande y coloniza el sur; y el británico,que se expande hacia el norte, desde su colonia de la India. De ahí la rivalidad entre Rusia y Gran Bretaña en la colonización de esta área: Rusia coloniza el norte del Afganistán y Gran Bretaña se queda el sur de Afganistán. Es decir, Afganistán se usó como frontera entre los imperios británico y ruso y marcaba los límites de la expansión de ambos. Entre 1831-1842 (contemporánea a la 1ª Guerra del Opio), tiene lugar la primera guerra entre Gran Bretaña y Afganistán. Gran Bretaña entra en Afganistán y se inicia una guerra que pierde en 1842, cuando se han de retirar de Kabul con una pérdida de 16.000 hombres (solo salva la vida uno de ellos para que pueda llegar a la zona británica y explicar lo que ha pasado), es el mayor desastre del ejército Británico de su historia, y como consecuencia de esta derrota, Afganistán se convierta en estado tapón entre los dos imperios, el ruso y el británico. El Afganistán no lo ha conseguido conquistar nadie, pues el combate asimétrico lo dominan como nadie. Entre 1878 a 1880, tiene lugar la segunda guerra entre Afganistán y Gran Bretaña, con el mismo resultado que la primera: la derrota de Gran Bretaña. La cuestión entre rusos y británicos respecto a Afganistán la resuelven considerando que éste es un país inconquistable, y que ha de pasar a ser un país tapón, fronterizo, entre los dos imperios, para ello se firma, en 1907, el Acuerdo anglo-ruso. Pero esto es más fácil de decir que de hacer, pues en Afganistán estaba la monarquía de los Durrani, y no existían unas fronteras establecidas de manera definida, y menos tal y como Gran Bretaña y Rusia las habían dibujado: la frontera norte (la del Afganistán con el imperio ruso) no ofrecía problemas, pero la sur, la del imperio británico, denominada Línea Durand, sí que presentaba problemas. Esta línea sur se dibujó en 1893 y partía por medio a la comunidad pashtun, una tribu que no acepta esta división, pues su lealtad era hacia la tribu, no hacia esas fronteras impuestas de forma artificial. Entre los pashtun se gobiernan por un código legal denominado Pashtun wali, esta es la ley que regula muchos aspectos de su vida. Y a todo esto se suma una orografía muy complicada (no es una llanura), y sólo hay una carretera que une Afganistán y Pakistán por la vía denominada La Khyber Pass. Volviendo a las otras cinco zonas (Kazajistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kyrgyzstán y Tajikistán), para el imperio ruso, esta zona siempre había sido una zona donde nunca había habido una estructura política estable, sino que eran comunidades que se autorregulaban y que estaban lejos de las zonas de poder del momento. Por esta razón, cuando el imperio ruso llega a esta zona, no pretende (al contrario de lo que harán luego los soviéticos en los años 20 del siglo XX) crear una estructura muy sólida, sino que crean dos estructuras muy laxas: -el gobierno general de la Estepa -el gobierno general de Turkestán
En estas zonas se estableció la típica sociedad colonial con un gobernador ruso y una élite rusa sin interés en los nativos ni en la lengua nativa, etc. Son gobiernos al frente de los cuales tienen un gobernador general que responde directamente a la autoridad rusa. De entrada, esta primera llegada rusa no cambió, en principio la forma de vida de la zona, hasta 1884, cuando la comisión imperial, la denominada Comisión Ignatiev se plantea colonizar esta zona enviando allí a la población excedente del norte de Rusia, siguiendo un esquema colonial clásico. Entonces comienza una colonización muy efectiva y numerosa de campesinos rusos, lo que supondrá el fin de la vida nómada de la zona. Cuando llegan se han de dedicar a la agricultura sedentaria, se valla la tierra que se les asigna, y esto afectó a los pastores nómadas de la zona. Por otro lado, la población que llega es mucha, y la demografía de la zona empieza a cambiar (en 1914, el 40% de la población ya correspondía a estos inmigrantes), y todo esto generará toda una serie de resentimientos que acabarán estallando en una revuelta en plena I Guerra Mundial cuando, en 1916, el zar ordenará la movilización forzosa de los musulmanes. En 1917 cae la monarquía zarista y el poder soviético hereda una sociedad colonial típica, gobernada por emigrantes, profundamente dividida (cultural, lingüística, y económicamente) y con una estructura de gobierno muy laxa, y esto es lo que no aceptará el gobierno soviético que ordenará todo el territorio de una manera muy diferente, mucho más milimetrada en todos los aspectos y entonces es cuando creará estas cinco fronteras que darán lugar luego a estos cinco estados independientes.
TEMA 5: India. Llegada y organización del Imperio Británico: Hablaremos básicamente de dos etapas, la primera corresponde a la llegada y organización del Imperio británico (que no los británicos como compañía privada que ya habían llegado antes). Quien llega primero a India no es el gobierno británico, sino la compañía privada de las Indias Orientales. Si nos situamos en el último tercio del siglo XVIII, esta Compañía de la Indias Orientales, a diferencia de lo que había pasado antes, donde habían hecho aquello que les dejaban hacer, ahora empezarán a actuar conforme a lo que ellos quieren y con un carácter imperial. El poder fuerte que había hasta entonces y que les marcaba el terreno, era el imperio Mughal o Mogol (estructura política heredera del imperio Mongol), que formaba partedel gran imperio mongol que al desintegrarse en el siglo XVI se dividió en varios imperios más pequeños como el Mughal, en India. Cuando los ingleses llegaron a India se encontraron con un gobierno muy fuerte e importante. El emperador era de religión musulmana pero el grueso de la población de religión hindú, situación que generó, tanto episodios de relativa convivencia en paz, como episodios de enfrentamientos. Periodo del imperio Mughal: entre 1526 a 1707: El Tash Majal es un monumento mogol. Es una tumba que el sultán dedica a su favorita. A partir del último tercio del siglo XVIII empiezan a cambiar las cosas para el imperio mogol. Los ingleses, que son los que tenían más presencia en la zona (los franceses también estaban, pero en menor número), serán los que empezarán a colonizar territorio.
5.1. Conceptos de la colonia británica de la India, a tener en cuenta: British Raj: (literalmente: príncipe británico), hace referencia al gobierno británico. La colonización comienza en 1780, y había dos sistemas: -direct rule: zona más poblada con gobierno directo de los británicos. Son lo que ellos denominarán “las provincias”. Será la zona donde en el siglo XX se desarrollará la lucha por la independencia de la India. -indirect rule: eran los denominados “estados principescos”, un tipo de gobierno indirecto a través de los príncipes hindús (o marajás). Había más de 500, y bastante desiguales entre sí, tanto a nivel de tamaño del territorio o riqueza de estos marajás. Cuando el marajá estaba dispuesto a reconocer el “paramountcy” (la preeminencia) de los británicos, estos dejaban al príncipe en el poder como colaborador del gobierno británico, éste territorio se estructuraba de acuerdo a lo que luego será denominado como protectorado: el príncipe hindú gobernaría el territorio en el día a día, pero los británicos se encargaban de la defensa y de las relaciones exteriores, reconociendo la autoridad británica (los príncipes habían sustituido la lealtad a los mogoles por la lealtad a los británicos). En 1930, lo que ellos denominaban “la colonia británica de la India”, era mucho más grande que lo que es actualmente India, y comprendía, además de la India, los territorios de Pakistán, Bangladesh y Birmania. Hay mapas que incluyen también a Sri Lanka (antiguo Ceilán), pero en realidad no es correcto, pues corresponde a otra zona colonial británica distinta, con una administración separada de la de India. Ceilán era donde se producía el mejor té. Nepal y Bután, gracias a su complicada orografía, nunca llegarían a ser colonia británica. Gran Bretaña decidió no incorporarlas como colonias, pero con la condición de que nunca adoptaran políticas contrarias a los intereses británicos. Afganistán y Tailandia también se mantuvieron independientes y sirvieron como países medianeros entre las fronteras. Sobre población y Km: la zona bajo administración británica es superior, tanto a nivel de extensión como a nivel demográfico. (1 milla2 = 1,609344 Km2.). Se ve la enorme desproporción entre las áreas bajo administración directa británica, tanto a nivel de Km2 como de población, en relación a las áreas ocupadas por los estados principescos. Sin embargo, la población de británicos que vivían en la colonia, según un censo de 1881, era muy inferior, en torno a 150.000. Ante tal desproporción cabe preguntarse ¿cómo es posible que 150.000 ingleses pudiesen gobernar a más de 238 millones de personas? Esto fue posible por la relación de fuerzas (a nivel tecnológico y militar) que se estableció de manera totalmente favorable a favor de los británicos, con la colaboración de los príncipes hindúes, y jugando también un papel muy importante el elemento del miedo y del terror que hace que, aunque se sea superior numéricamente, se acepte la sumisión.
En el último tercio del siglo XVIII, la Compañía británica de las Indias orientales se encuentra con que una de las claves del comercio estaba comenzando a tambalearse. Si bien es verdad que el imperio Mogol le limitaba su capacidad de acción, pero por otro le garantizaba la estabilidad necesaria para sus actividades comerciales. Esta estructura del imperio Mogol se estaba debilitando porque estaba surgiendo un contrapoder: los Marathas, una confederación de príncipes hindús coaligados contra el emperador mogol. Se producen momentos de conflictos y guerras, donde la fuerza se decanta del lado del emperador mogol, pero que le está cuestionando su autoridad y su poder. Esto generainestabilidad, inestabilidad que se empieza a dejar sentir y a sufrir por la propia Compañía británica de las Indias orientales. La Compañía comienza entonces a ir por libre y comienzan a no respetar la autoridad establecida, y a plantearse, por primera vez, la posibilidad de gobernar ellos los territorios para lograr la estabilidad que ahora ya no les ofrecía la autoridad de la zona. Fort William era un emplazamiento británico en Calcuta que deciden fortificar saltándose la autorización preceptiva de la autoridad india que debían solicitar. Esto fue debido a que el gobierno local no podía ofrecer estabilidad, por ello, los ingleses se plantean en ser ellos mismos los que creen esa estabilidad. Ante esta insolencia, el gobernador, el delegado del emperador en Bengala (denominado Nawab), se niega, y decide enfrentarse a los británicos, y es cuando la Compañía acepta el reto y decide ir a la guerra, se plantean derrocar al delegado del emperador y pasar ellos a gobernar este territorio prescindiendo de las autoridades locales y proporcionarse ellos mismos la estabilidad que necesitan. En la batalla de Plassey o Palashi (1757) Robert Clive, al mando de un ejército privado de 800 ingleses se enfrenta a un ejército de 50.000 hindús (que a su vez estaban reforzados por un ejército francés de la zona rival de los británicos), a pesar de la diferencia numérica, los ingleses ganaron fácilmente gracias a su superioridad tecnológica militar. A partir de ahora la Compañía de las Indias orientales, una vez ganada la batalla de Plassey en el golfo de Bengala, se plantea seguir conquistando territorio. Robert Clive (persona que, aunque estaba al mando de una empresa privada, tenía sentido de estado), envía dos cartas al gobierno británico en las que les informa de lo que está pasando y les dice que deberían ser ellos quienes deberían hacerse cargo del gobierno de la zona y no dejarla en manos de una empresa mercantil privada. El gobierno inglés inicialmente no presta atención a dicha sugerencia, con lo cual será la Compañía de la Indias la que se el cobro de impuestos es más rentable que la práctica del comercio, entran entonces en una espiral de corrupciones y la situación se degrada: empiezan a dejar de lado la actividad principal de la compañía, la cual empieza a hacer fallida, a la vez que sus administradores se empiezan a enriquecer. Y es ahora, cuando la Compañía se está desmoronando, cuando el gobierno británico decide intervenir, pues se dan cuenta que la Compañía de las Indias se ha convertido en un estado dentro de otro estado.
El estado británico entra a formar parte de la Compañía y comienzan por regular el funcionamiento de esta empresa mediante la “Regulating Act 1773” y a poner gobernadores generales propios nombrados por Londres. Crean también un tribunal con un juez supremo, y establecen los sueldos que han de cobrar el gobernador general, los consejeros, los jueces y el juez supremo, sueldos que habrán de ser satisfechos no por el gobierno británico, sino por la Compañía de la Indias. Y a fin de evitar la corrupción, se prohíbe que estos funcionarios reciban regalos, prebendas o sobresueldos externos, al margen de los sueldos establecidos. El primer gobernador general fue Warren Hastings (1774-1785), pero todavía sin el título de virrey de la India (éste vendrá más tarde). Entre 1798 y 1805, tenemos a Lord Wellesley como gobernador general, al que se le considera el padre la extensión del territorio, combinando tanto el gobierno directo como indirecto. -The Forward Policy: política de extensión del dominio británico hasta otros territorios, más allá del territorio de Bengala, combinando el gobierno directo e indirecto. Decide que si ha de elegir entre los musulmanes o los hindús, se queda con estos últimos porque considera que considera que son los que están mejor predispuestos hacia los británicos. -Lleva a la India las leyes británicas, la tecnología occidental y los valores cristianos, con lo cual aporta un grado de intrusismo que antes no se había producido. -Acaba con la práctica del sati (ritual por el que, ante la muerte del marido, la mujer era también incinerada viva junto a él). Durante esta época se empieza a mostrar una gran arrogancia hacia la cultura y la vida local, es el discurso de un colonialismo occidental basado en las diferencias de razas, unas superiores y otras inferiores. -Fragmento del Acta del 2 de febrero de 1835 sobre educación en la India: el principal objetivo colonial se refleja muy bien en el último párrafo de esta acta: no se pretendía educar a toda la población, sino a la élite hindú para que gobernase y sirvieran de mediadores entre la masa indígena de la colonia y la metrópoli. Pero éste fue también el gran fracaso de los británicos, y el inicio de la lucha por la independencia de estas colonias: aquellas élites que se fueron a estudiar y a educarse en occidente, y que aprendieron los principios de la democracia, de la libertad y de la igualdad, serían luego los abanderados de estas revoluciones.
En su misión “civilizadora” su interés era educar, no a toda la población, sino a la élite aristocrática, en los valores e intereses de la cultura occidental. El discurso que acompaña al colonialismo defendía la empresa colonial en honor de una misión civilizadora que se basaba en que no todas las razas eran iguales: las razas superiores debían, así, educar y civilizar a las razas inferiores. Evidentemente esto era una excusa que escondía las verdaderas razones, las razones de su actividad colonizadora. Pero, de esa élite que pretendían civilizar, salieron los líderes de la independencia de India, poniendo en evidencia las contradicciones de la tarea colonizadora británica. Los miembros de la élite educados en Europa vivían en una paradoja: ser miembros de la élite y recibir educación propia de las élites pero a la vez experimentar que pese a ser parte de las élites, en el orden colonial siempre serán ciudadanos de segunda clase. La experiencia de vivir bajo esta paradoja hará que en lugar de apoyar a los europeos se conviertan en los defensores de las independencias de sus países. La gente que vivía en la India, y que pasarán a ser considerados población de segunda, reconocía la realidad de su atraso tecnológico, pero nunca que su cultura estuviera por detrás de la occidental, sino todo lo contrario, en cuanto a su cultura se consideraban superiores. Estos porcentajes tan bajos de acceso a los estudios por parte de la población india, ayudan a entender que, cuando posteriormente, a mediados del siglo XX, cuando India se independiza, se tengan que plantear la forma en cómo organizar las primeras elecciones en un país donde la mayoría de la población era analfabeta, es por ello que se tuvo que recurrir a identificar los nombres de los partidos y candidatos con pictogramas. Lord Dalhousie: gobernador general de la India entre 1848 a 1856. En estos años, India todavía no pertenecía a la corona británica, pertenecía a la Compañía de las Indias orientales, pero con la regulación impuesta por la corona británica en 1773. Lord Dalhousie completa la colonización de la India con el doble sistema de gobierno directo e indirecto, conforme a un sistema impuesto por él, la denominada doctrina Lapse o doctrina de la “muerte súbita”, que consistía en que, en aquellos casos de estados principescos, cuyo príncipe moría sin sucesor, ese estado pasaba a ser gobernador por los británicos, de hecho, durante el gobierno de Dalhousie, este sistema se aplicó en seis ocasiones. Este sistema generó mucho descontento, pues no se hizo de forma consensuada y supuso una ruptura el pacto vigente con las élites. Gandhi fue el primer político que consiguió insuflar un sentimiento de autoafirmación política en las masas. Las élites están viendo estas actuaciones como una intromisión creciente de Gran Bretaña en el gobierno del día a día de la India, una intromisión que ataca lo más esencial del pueblo indio: la cultura, la religión, los valores…, todo ello rompe con el pacto establecido , y con el Lapse se acabará de romper del todo.
5.2. La Gran revuelta del Sipahi o Primera Guerra por la Independencia de la India: Entre 1857 y 1858, tiene lugar la Gran revuelta del Sipahi (nombre según la historiografía occidental), o Primera Guerra por la Independencia de la India (según la historiografía hindú). Los sipahi eran una población autóctona que formaba parte del ejército británico. Eran hindús, la inmensa mayoría de las castas más altas de la sociedad hindú seguían la tradición de que los hijos eran enviados a servir en el ejército del poder supremo (en tiempos del imperio Mogul también era así). Fue, en definitiva, una sublevación de los soldados autóctonos en contra de sus mandos y del ejército británico en general. El detonante se debó a la introducción, por parte del ejército británico, de un tipo de munición engrasada con grasa de vaca o de cerdo, y esto, tanto para los musulmanes como para los hindús, no lo podían aceptar, y se negaron a utilizar esa munición. La revuelta comienza en la ciudad de Meerut (al noreste de Delhi) el 10 de mayo de 1857: el día de antes, en el destacamento de la ciudad había habido un motín, al negarse a utilizar los cartuchos de la munición, a causa de ello, 85 sipahis fueron condenados a trabajos forzados y como reacción se desencadenó la revuelta produciéndose asesinatos de británicos. La motivación de la revuelta fue, en un principio, religiosa (anteriormente ya se habían producido otras revueltas de menor importancia en 1806 y 1824). El elemento religioso para los hindús es muy importante, es el elemento a partir del cual se definen. Hay que entender que el proceso de secularización que ha tenido Europa, en estos países no se ha producido, y esto es importante comprenderlo para poder entender el choque de culturas y todo lo ocurrido. Continuamente se habían ido produciendo desencuentros, como por ejemplo durante la 2ª Guerra del Opio de China, cuando el gobierno británico desplazó tropas indias de sipahis. Los continuos episodios de choque de culturas provoca que la situación se vaya deteriorando, es percibido como un intento de subvertir el orden cultural y religioso de la India, y esto fue el motivo principal de la revuelta. -También se produjo un choque de clases: entre la clase alta india (los sipahis) y la clase media de británicos del ejército de las Fuerzas Indias. La revuelta se extiende por el norte de la India, en la llanura del Ganges. Pretende extenderse por toda la India para crear una revuelta de todos contra Gran Bretaña, pero este objetivo fracasa. Se produce una fragmentación muy grande en cuanto a posicionamientos (los sikhs y gurkhas se posicionaron del lado británico), y esto evitó que prosperase la revuelta. Estos dos grupos que no se reblaron, los sikhs y los gurkhas, combatirían durante la I Guerra Mundial del lado británico.
Consecuencias: -En 1858 la revuelta es sofocada, pero tuvo como consecuencia una pérdida de confianza entre ambas partes, tanto entre el ejército, como entre la población. -La Compañía de las Indias orientales fue otra víctima más de la revuelta, pues fue el argumento que necesitaba el gobierno británico para asumir el mismo el gobierno de la India (utilizando un concepto similar al actual de “nacionalización”). La Compañía seguiría siendo propietaria, pero sólo tendría competencias mercantiles, según el Acta de gobierno de la India de 1858 el gobierno de la India pasa a ser potestad de la corona británica. [Desde 1773, el gobierno correspondía a la Compañía de la Indias, bajo regulación del gobierno británico, pero a partir de 1858 y hasta su independencia en 1947, la India será gobernada por el gobierno británico]. -A partir de 1858 ya no se habla de “gobernador general”, sino de “virrey”, y el rey británico se añadirá un nuevo título: el de “Emperador de la India”. -A nivel del gobierno del territorio, cambian poco las cosas, se sigue con el gobierno directo e indirecto. En los gobiernos directos se crea una apariencia de instituciones autóctonas con indios de probada lealtad, pero sin poder ejecutivo. -Otra víctima de la revuelta fue el imperio Mughal que acaba por desaparecer del todo, incluso su ya “apariencia de poder”. Se acusó falsamente al emperador mughal de ser el responsable de la revuelta, se le declaró culpable y se le desterró de Delhi a Birmania, donde moriría en 1862 ya sin imperio y fuera de su capital. Se liquida así el imperio Mughal, ahora sólo está la población que integra el gobierno británico, la población india, los príncipes y los marajás. 5.3. Elementos que aportó Gran Bretaña a India: Principalmente dos: -el idioma inglés, aunque no de manera generalizada, se estima que sólo alrededor de 1/3 de la población hindú sabe hablar inglés, El conocimiento del idioma inglés lo suelen aprovechar para proyectarse hacia el exterior. -el ferrocarril (pág. 52). Actualmente muchos tramos de vía todavía son los originales, hay una muy deficiente conservación.
TEMA 6: Asia del Sudeste: La Indochina francesa.: La Indochina francesa fue la joya de la corona de la colonización francesa, incluía los actuales estados de Vietnam, Laos y Camboya. La extensión de toda esta zona era casi del mismo tamaño que la propia Francia. Siam (la actual Tailandia) nunca fue conquistado, actuó como tapón entre el imperio británico y el francés, al igual que la función que Afganistán representó entre el imperio ruso y el británico. 6.1. Proceso de colonización: Fue fruto de las presiones que los ciudadanos franceses residentes en la zona, ejercieron país, sobre Francia. Vietnam era un Imperio bajo la dinastía de los Nguen. La capital imperial era la ciudad de Hue. Tradicionalmente, Vietnam había estado (en diferentes etapas) bajo influencia china, pero era una influencia desigual y resentida, no era bien recibida pues había un desprecio mutuo entre todos ellos: chinos, vietnamitas, camboyanos. -En la primera mitad del siglo XIX, hay una fuerte presencia francesa, no del gobierno, sino de los ciudadanos franceses allí instalados: misioneros, sobre todo, pero también comerciantes y diplomáticos. Los misioneros iban a Vietnam con la tolerancia de la monarquía gobernante porque no veían peligro en la presencia de estas personas en su territorio. Se podrían encontrar ciertas analogías entre las misiones católicas llevadas a América latina y las de Asia. Había una fuerte presencia de misioneros franceses, sobre todo, pero también españoles. Las misiones francesas estaban gestionadas desde Francia por la Sociedad Francesa de Misiones extranjeras (en 1841, esta Sociedad logró 450.000 conversiones al cristianismo en Vietnam). A mediados del siglo XIX esta presencia extranjera, principalmente la francesa, empieza con preocupación por la monarquía vietnamita, pues estaba creciendo no sólo en número, sino en poder de sus organizaciones: se organizaban en villas aisladas, organizadas perfectamente y bajo el patrón occidental, con escuelas y aprendizaje de las maneras occidentales, despreciando las tradiciones locales, especialmente, hacia la doctrina oficial dominante en Vietnam, el confucionismo. El confucionismo es una filosofía de vida, sobre cómo se ha de organizar y cómo se ha de funcionar en comunidad, y como elemento importante para la estructura de poder de entonces (y de ahora), tenían asumido que “a la autoridad no se la cuestiona, se la respeta”. Y aquí es donde se produce el choque cultural, pues para los misioneros católicos franceses el confucionismo no contaba para nada. Se abre en Vietnam un debate similar al producido en China, entre los que querían modernizarse y los que defendían la tradición, rechazando toda modernidad extranjera. El debate lo acaban ganando los tradicionalistas, y se promulgan unos edictos que estarán vigentes entre 1832 y 1857, prohibiendo, bajo pena de muerte, el cristianismo. A partir de ese momento, los misioneros tienen que actuar en la clandestinidad, con riesgo de su propia vida, de hecho, durante este periodo, serían ejecutados 95 de ellos.
Estas ejecuciones de misioneros son aprovechadas como excusa para redoblar las presiones de los residentes franceses –principalmente misioneros- sobre el gobierno de París para que se persone en la zona y afirme allí su autoridad. Sin embargo, en el campo político, los franceses no querían instaurar una colonia sino un protectorado, es decir, respetar la estructura local del poder y el gobernante local permanece en su lugar pero desde fuera se protege el territorio, ocupándose de la política exterior. Pero, de momento el gobierno francés no responde a estas peticiones, solamente hubo un incidente armado en 1847, cuando Francia envía dos barcos de guerra que bombardearon, desde el mar, la ciudad de Da Nang (denominada posteriormente Tourane), con el fin de liberar a un misionero que estaba preso (luego se sabría que el misionero ya había sido liberado). El ataque provocaría la muerte de 10.000 personas en Da Nang. En 1847 tiene lugar la sucesión en el trono de Vietnam en la persona de Tu Duc (1847 a 1883). A partir de este momento, la situación cambiaría. En 1848, una comisión parlamentaria francesa alertó del riesgo que suponía para Francia de convertirse en una potencia de segunda categoría si no poseía un imperio colonial en Asia. Pero Francia seguiría, todavía por un tiempo, sin reaccionar, hasta 1858, cuando una expedición naval francesa, apoyada por navíos españoles de Filipinas, capturó la ciudad de Da Nang (Tourane) y, en 1859 la ciudad de Gia Ding (posterior Saigón y actual Ho Chi Minh). La razón de esta expedición fue como un acto de castigo por el asesinato de unos misioneros católicos españoles. Pero España no sacó ningún provecho de esta acción, tampoco lo demandó, sólo pidió que sus misioneros pudiesen seguir ejerciendo su labor libremente. Francia será la única que se queda en el territorio, en estas dos plazas de Tourane y Saigón. Esta intervención francesa lo que provocó fue el nacimiento de un nacionalismo vietnamita, incluso entre aquellos que se habían convertido al cristianismo.
Es esta época se produjo también una epidemia de cólera y tifus, con lo cual Francia se decidió a retirarse de Da Nang (Tourane) y concentrar su presencia en Saigón. A todo esto, los franceses de Vietnam continuaban con sus peticiones a la metrópoli de una presencia y de una intervención mayores y en 1861, Francia envía 60 barcos, una gran expedición con mayores ambiciones que las anteriores. Consecuencia de ello fue la firma, el 5 de junio de 1862, del 1er Tratado de Saigón: -Saigón pasa a estar controlada por Francia: el emperador concede a Francia el control y gestión de Saigón y de las tres provincias que lo envuelven, pero no la soberanía. -se abren tres puertos al comercio francés -se garantiza el libre paso de los barcos franceses por la zona -se garantiza la libertad de movimientos de los misioneros -se obliga, al gobierno vietnamita, a indemnizar a Francia por los gastos de la guerra. Las razones del porqué el emperador acepta las condiciones de este Tratado, son básicamente dos: 1º. porque el nacionalismo vietnamita no hace bandera, en sus reivindicaciones, de su persona, siente que está muy solo y, por lo tanto, lo que quiere es calmar las pretensiones francesas. 2º. porque ha entendido que Vietnam no puede hacer frente a la potencia francesa. Con la firma de este Tratado, desaparece la excusa de los misioneros pues ya tienen libertad total de movimientos. A partir de ahora las motivaciones son claramente coloniales. A partir de 1862, comienza la expansión, primero hacia el sur y hacia el oeste (hacia Camboya). Los franceses renombraron la parte sur de Indochina como Conchinchina. Además, nombraron a un gobernador general cuya primera acción fue forzar al rey de Camboya a aceptar un protectorado francés y conseguir así que la política exterior estuviese en manos de los franceses. Camboya había sido un país históricamente tributario del Vietnam, por lo tanto, los franceses entendían que, en virtud del Tratado firmado, tenían también derechos sobre Camboya, por lo tanto, ahora Francia le plantea un Tratado a Camboya por el cual deviene protectorado suyo, y no les queda más que aceptar: Francia tendrá las competencias de relaciones exteriores y defensa, mientras que Camboya seguirá con las competencias de gobierno interno, siempre y cuando no actúen nunca en contra de los intereses franceses. En 1863 Francia ya se encuentra firmemente asentada en la zona y cuatro años después, en 1867, controlan el sur y oeste de indochina. Ya en 1873 se plantea un salto importante: acomete una operación naval contra Hanoi (al norte), la razón era porque Hanoi estaba en una situación estratégica, era la puerta del río Rojo, la vía de entrada a China, y por tanto al comercio chino. De este modo, fuerzan al emperador a reconocer la soberanía francesa dela Conchinchina y el río rojo es abierto para el comercio francés. Esto supone la apertura de una vía desde Indochina hasta China para los franceses.
Fruto de esta expedición, el 15 de marzo de 1874, se firma el 2º Tratado de Saigón: -se abre el río Rojo al comercio francés, para poder comercial con China. -en el sur, en la Conchinchina, el emperador cederá ahora también la soberanía de la zona al estado francés. A pesar de esta expansión, entre 1874 y 1882, Francia tiene una serie de derrotas militares que llevan al estado francés a incrementar el presupuesto (a través de créditos militares) para asegurar su presencia de forma efectiva en Indochina. A esto ayudó también la muerte del emperador en 1883, y se tradujo en la firma de un nuevo tratado el 25 de agosto de 1883 en la capital del imperio, es el llamado Tratado del protectorado (o Tratado Hue, según los vietnamitas): -Francia afirma su autoridad en todo el Vietnam: Tonkin y Annam serán protectorados y el sur, la Conchinchina, será un gobierno directo francés. -Camboya continuará también como protectorado -en 1893 se incorporará también Laos como protectorado francés, con ello queda completado todo toda la Indochina francesa: Laos, Camboya y Vietnam. Argumentos de un discurso colonialista francés. Comentario: -Argumento económico propio del siglo XIX: necesidad colonias porque se necesitan mercados, y porque todos lo están haciendo. Todas estas grandes potencias que se están desarrollando (Alemania, Inglaterra, EEUU), mientras se están desarrollando, primero se protegen de la competencia, y solo cuando han conseguido un determinado grado de desarrollo se abren a la competencia exterior, pero no en primer lugar. Estos países tenían un mercado protegido, y los productos de Francia no podían entrar, por lo tanto necesitaban de la apertura de nuevos mercados donde poder colocarse y aprovisionarse de materias primas, es decir, colonias. -Argumento filosófico-biológico: argumento racista también propio del siglo XIX, basado en la existencia de razas, unas superiores a otras, y de la obligación que tienen las razas superiores de educar y civilizar a las razas más inferiores. -ponen distancia entre el colonialismo del siglo XIX y el colonialismo del siglo XV y con la esclavitud. -la aventura colonial no es vista como un episodio temporal, sino que tiene intención de permanencia en el tiempo. Por eso la descolonización llegará por la fuerza de los hechos, no por deseo de los países coloniales. -el no participar en la aventura colonial que se estaba llevando a cabo en el XIX, podía suponer la pérdida de puestos de poder dentro del grupo de países desarrollados. Entre 1884 y 1885 tiene lugar una guerra chino-francesa. El motivo era que China no protectorado que Francia ejercía sobre Vietnam. La guerra la ganan los franceses (contra el mayor número de efectivos del ejército chino, Francia disponía de cañones, munición y tecnología de guerra mucho más avanzada). En 1885 se firma el Tratado de Tientsin, por el cual China acaba reconociendo oficialmente el protectorado francés sobre Vietnam.
Con esta guerra, lo que empieza a comprender finalmente China es la lógica del combate asimétrico (guerra de guerrilla), como única forma de poder combatir en una guerra contra una potencia que dispone de una técnica militar superior (los Black Flags, eran unos mercenarios chinos que entraban en Vietnam para hostigar a las tropas francesas). A partir de este momento en estos territorios se establecerá un esquema colonial típico, con un sistema de administración colonial que gobierna y controla de acuerdo con esta doble lógica de protectorado y gobierno directo. Económicamente se estructura en grandes plantaciones de arroz y de caucho principalmente, al frente de las cuales había un gran propietario francés y con mano de obra vietnamita. Económicamente el territorio se coloca al servicio de la economía de la metrópoli, de Francia: se exportará arroz (serán los primeros productores mundiales) y caucho. La unión de Indochina se estableció en 1887, incorporando territorios de Vietnam, Laos y Camboya. Oficialmente, Laos será incorporado años más tarde en 1893. En esta área colonial solo se gobernaba directamente el sud de Vietnam, el resto eran protectorados (no tenían representación en la metrópolis). En Asia Central la llegada de occidentales suscitó la aparición del concepto estadonación. Este concepto es completamente ajeno a las costumbres asiáticas, no es aceptada por la población al ser considerado algo foráneo. Esta exportación de estado-nación, favorece que por primera vez en la historia se establezca una clara definición de las fronteras frente otros imperios del área. La creación del estado de Indochina será consecuencia del tratado entre Francia y Tailandia en el año 1907. Definen una frontera entre Laos (protectorado) y Tailandia. Los occidentales necesitan fronteras bien demarcadas. Así a principios del s. XX podemos hablar de una zona colonial definida bajo gobierno, cultura y política francesa. Económicamente, la región de Indochina representará una gran importancia para los franceses. Las tasas impuestas en opio, caucho y arroz proporcionarán un 7% de los ingresos del gobierno francés, además de tener gran peso el caucho y el arroz en las exportaciones en otros mercados globales. Respecto al ámbito educativo, se seguirá un modelo similar al ya utilizado por Gran Bretaña en la India: en 1925, solamente uno de cada 10 vietnamitas iban a la escuela, y sólo los miembros de la élite autóctona iban a París a estudiar en la Universidad. Muy pocos podían acceder a la educación y simplemente las elites llegaban a estudiar en universidades en Francia como la Sorbona. Finalmente, la producción textil que podría ser considerada una amenaza para la producción de la metrópolis era destruida. Esta decisión será importante para entender futuros (la rueca de Gandhi).
TEMA 7: Japón, El Pacto para evitar el dominio: de Tokugawa a Meiji.:7.1. Japón, antes del shogunato Tokugawa: Yamato: nombre del clan de la casa Imperial, es la misma que la actual. Geológicamente las islas de Japón se formaron por desprendimiento del continente asiático, y su poblamiento se inicia por dos puntos: -el principal es por el sur, desde la península de Corea saltarían a las islas del sur del Japón. -el otro, menos importante sería por el norte de la isla de Hokkaido, por donde entraría población procedente de Rusia. Se podría hablar de otro movimiento poblacional, menos relevante, por el norte de la isla de Hokkaido (procedencia rusa). El origen de la población es controvertido, históricamente es claro pero socialmente no está bien considerado. Encontramos su origen en Corea, la población proviene de esa península en una colonización de sur a norte. Es decir, étnicamente son coreanos. En base a esto se puede decir que el origen poblacional del Japón es coreano, comenzando por la misma casa imperial. A los japoneses no les gusta admitir tal origen, se consideran diferentes. El sentimiento de superioridad frente el resto de asiáticos es de concepción moderna. Esta población se organizará conforme a un sistema tribal, produciéndose guerras entre los distintos clanes para decidir quién tendrá el poder y gobernará. -El Japón de los Yamato.: Hace referencia al nombre de la familia predominante en ese momento en Japón. Los Yamato son los más poderosos de Japón y estaban divididos en diferentes clanes. Entre los siglos VII-VIII se logra imponer el clan Yamato, un clan especialmente dotado para la política. Los miembros del clan Yamato, poseían gente muy talentosa en terreno de política. Tienen muy claro que quieren perdurar en el poder, y para ello intentan asentar la permanencia de su poder sobre unas bases más sólidas que la simple fuerza, y estas bases serían dos: una espiritual y otra terrenal. En cuanto al ámbito espiritual, para sentar esas bases, encargaron a un grupo de gente que recorrieran todo Japón y tomaran nota de todas las historias orales que hubiera sobre el origen del Japón con la finalidad de crear una historia oficial. Estas historias se recopilaron en dos libros: el Kojiki (el más importante) y el Nihongi, donde se recoge toda la mitología japonesa. Según estas historias, los dioses crearon las islas, y aquí el clan Yamato se inscribe como un clan divino, descendiente de los dioses, en concreto de la diosa del sol Amaterasu. A partir de aquí, los Yamato ya son unos dioses que viven entre los hombres, y éste es el origen de la figura divinizada del emperador, estructurada políticamente en torno al culto del Sintoísmo (el Sintoísmo afirma la divinidad de la casa imperial). De este modo, se convierten en dioses entre los seres humanos y si alguien decide pelear contra el clan Yamato, estaría haciéndolo contra dioses. En la lista oficial de los emperadores, los 14 primeros en realidad no existieron, son una recreación que sirve como enlace inicial del mito de la divinidad. Tenno = emperador
En este sentido, la religión oficial es el Shinto, culto puramente japonés. Es un claro ejemplo de culto oficial o religión política porque relaciona el emperador con un dios. En 653, es el año de las reformas Taika. Por primera vez se establece una administración para gobierno del territorio. China
es el modelo a seguir en estas reformas. Deciden quien forma parte de la familia imperial. El núcleo del emperador es su familia y el clan, solo ellos pueden residir con él. Cuando el budismo llegue al Japón, será tolerado, siempre que no cuestione al sintoísmo. Esta reforma culminaría con una decisión siglos posteriores. En el ámbito terrenal, lo consiguieron mediante la creación del cargo de Shogun en el 1192, por un pacto entre los Yamato y el clan que, con su mayor fuerza, habría estado en disposición de arrebatarles el poder. Mediante este pacto, el emperador reinará pero no gobernará, el emperador será la fuente de legitimación del poder, pero el que gobernará será el señor feudal más poderoso del momento, el cual será nombrado shogun por el emperador. Con esto, se plantea una cuestión que hasta hoy en día está por dilucidar, y es sobre cuál es la responsabilidad que le corresponde al emperador en las decisiones que se toman, puesto que todo se hace en su nombre. Los Yamato serán emperadores para siempre, pero el territorio será del Shogun. A raíz de la división, se establecen dos capitales distintas: una será la capital imperial con sede en Kyoto, y la otra será la capital del shogunato, que será itinerante hasta la llegada del shogunato Tokugawa, que se establecerá en Edo (Tokio). El Shogun estará bajo responsabilidad del emperador. 7.2. El Japón feudal: En 1563, había en Japón 142 señores feudales o daimyos, cada uno con su feudo y con su castillo. Todos ellos se hacen la guerra mutua y constantemente. El periodo que va desde mitad del siglo XV hasta principios del siglo XVII, es el llamado Periodo de los estados guerreros, y se inicia con el periodo de las Guerras Onin (1467- 1477). El Japón feudal es muy violento, la guerra forma parte del día a día, y aquí aparece la figura del samurái, guerrero profesional que vive en el castillo al servicio de su señor (daimyo). El samurái forma parte de una casta estratificada, que va desde el samurái de clase alta, media, baja, y por último el ronin, aquel samurái que no está al servicio de ningún señor, es el samurái mercenario. Es un Japón lleno de armas de fuego (las primeras las introdujeron los portugueses a mediados del siglo XVI, y a partir de ahí el propio Japón empezó a fabricar a gran escala). A finales del siglo XVI (1586) se promulgarán unas leyes que hacen de los samuráis una casta cerrada, a partir de entonces será un título que se heredará. La razón de esta ley es porque se empieza a ver que toda esa violencia se ha de regular y controlar, estableciendo quién podrá llevar o no armas. Con el shogunato Tokugawa (s. XVII) se decidirá requisar y destruir todas las armas de fuego del Japón, y a partir de entonces, sólo los samuráis estarán autorizados a ir armados, pero con dos espadas: una larga y otra corta.
La figura del samurái, al contrario de la imagen que tenemos en occidente, en el interior del Japón no era popular, era una casta a la que se respetaba, pero únicamente por el temor que despertaban. A principios del siglo XVII, había en Japón unos 18.500.000 habitantes, de los cuales el 88-90% eran campesinos y pescadores, y un 10% samuráis. El clan de los Tokugawa, se impondrán al resto en el 1600 en la batalla de Sekigahara, y estarán en el poder entre 1603 y 1868. El primero de ellos sería el shogun Tokugawa Ieyasu. Los Tokugawa, al igual que el emperador, también deseaban perdurar en el tiempo (pero no como divinidades), para ello Ieyasu utilizará medidas de fuerza: -aplicación de la toma de rehenes entre los daimyos y su familia, que les obligará a residir periódicamente en Edo. -decide cerrar y aislar Japón a cal y canto del exterior. No dejará entrar a nadie, a los jesuitas les dará la opción de marchar o morir. Si algún japonés decide salir del país no podrá volver. Sólo tendrán algún contacto con el comercio holandés y chino en la isla artificial de Deshima, cercana a Nagasaki. Japón importará básicamente seda de la India y de China, y algodón de la India, y exportará laca (para el lacado de la porcelana), cobre, porcelana y plata (hasta 1668 que se prohibió exportar más plata). La gente que reza (monjes sintoístas, budistas), aquellos considerados como no humanos (los que trabajan con la muerte, en mataderos, como los enterradores…) y las prostitutas, todos ellos estaban excluidos de la pirámide social reconocida. Con todas estas medidas adoptadas por los Tokugawa (aislamiento del exterior, control férreo sobre los daimyos y bloqueo de la pirámide social), se conseguirá un largo periodo de pacificación durante más de dos siglos y medio. A mediados del siglo XIX Asia está siendo repartida entre los países occidentales, pero Japón continuaba cerrado a toda influencia extranjera hasta que, en 1853, EEUU decide que se ha de abrir, por las buenas o por las malas. En julio de 1853, el comodoro Perry de los EEUU entra en la bahía de Edo con modernísimos barcos de guerra disparando al aire en un alarde de su potencia militar. Esta llegada provoca en Japón una reacción parecida a la que se produjo en China y en Corea: un debate entre los tradicionalistas-conservadores y los aperturistas. Las posturas de ambos bandos son totalmente anti-extranjeras, pero los segundos defienden que, ante el manifiesto atraso tecnológico de su país, han de saber aprovecharse de esta apertura que, de alguna manera, se les está imponiendo, para aprender la tecnología y modernizarse, y así estar en condiciones de poder hacer frente, en igualdad de condiciones, a occidente.
Inicialmente, el debate lo ganan los tradicionalistas. Pero, pronto, ante las veladas amenazas de EEUU, la posición japonesa cambia y al final pactan con EEUU con el objetivo de poder modernizarse, aprender la nueva tecnología y así poder ponerse al mismo nivel de los países occidentales a fin de no acabar colonizados como China, India o Vietnam. Los pactos se plasmarán en dos tratados, firmados con cuatro años de diferencia entre uno y otro. Tratado de Kanagawa del 31 de marzo de 1854: -se abren dos puertos al comercio con los EEUU: el de Simoda y el de Hakodate. -libertad de movimientos en estos puertos dentro de un área limitada de siete millas japonesas. -posibilidad de comercio en estos puertos, bajo las leyes japonesas que se establezcan al efecto, y solo a través de funcionarios japoneses. -cláusula de “nación más favorecida”: ningún país tendrá más ventajas que EEUU en el comercio con Japón. -pero, éste tratado no abre el Japón al acceso a los conocimientos tecnológicos extranjeros, esto se conseguirá con el siguiente tratado firmado en 1858. Tratado de Amistad y Comercio de 1858, conocido también como Tratado Harris o Tratado de los Puertos: -se abren cuatro puertos más: Kanagawa, Nagasaki, Niigata y Hyogo, en los cuales podrán establecerse permanentemente y tener propiedades, y sin estar encerrados dentro de un muro. -desde el 01/01/1862, podrán residir también en la ciudad de Edo y en Osaka (pero no en Kyoto), para realizar actividades comerciales, nunca políticas. -se pagarán derechos de aduana (5%) por las entradas y salidas de mercancía, pero no por el tránsito posterior por el interior del Japón. -prohibición de importar opio. -principio de extraterritorialidad: los delitos cometidos por americanos, se juzgarán según las leyes norteamericanas. -libertad de culto para los americanos que podrán construir templos propios: el cristianismo vuelve a entrar en Japón. -todas estas cláusulas tendrán como contrapartida el acceso de Japón a la tecnología americana y a su conocimiento. Para ello los americanos habrán de firmar el artículo 10 por el cual Japón podrá comprar y construir en EEUU barcos de guerra y armamento, con derecho a contratar personal necesario para llevar a cabo estos programas, así como tener acceso al conocimiento y aprendizaje de dicha tecnología. -Esto marca la diferencia con el resto de países asiáticos (China, India y Vietnam). Con este nuevo tratado de 1858, y según lo reflejado sobre todo en el artículo 10º, triunfa la otra visión, la de la apertura y aprovechamiento de la situación para modernizarse. Con estos pactos Japón evita el enfrentamiento con occidente, y ello es un éxito. Por el contrario, ello provocó un descontento importante dentro del Japón, en un doble sentido.
Los territorios de señores feudales opuestos al shogun pedían su marcha porqueconsideraban que éste no hacía bien su trabajo, pensaban que su faena no era pactar con el extranjero, sino enfrentarse a ellos y vencerlos. Pero entre estos había dos posturas diferenciadas: la de los tradicionalistas y la de los aperturistas: -por un lado, el sector tradicionalista, que quiere eliminar la figura del shogun porque no está haciendo su labor de proteger y aislar al país de la influencia extranjera, el principal representante de esta postura sería el clan Satsuma. El clan Satsuma liderará dos luchas, una contra el shogunato Tokugawa y otra contra el nuevo Japón que surgirá cuando éste sea sustituido por la reforma Meiji, un nuevo Japón moderno donde sus posiciones no encontrarán lugar. -otros, por el contrario, consideraban que los tiempos habían cambiado y debían modernizarse. Consideraban que el shogunato Tokugawa no estaba en disposición de afrontar este reto y lo que querían era que, no solo que se marchara el shogun, sino renovar todo el sistema y crear otro totalmente nuevo. Éste era el sector mayoritario y el que se acabó imponiendo. Aquí encontraremos señores feudales, samuráis (básicamente de clase media y baja), mercaderes, agricultores, pescadores. es decir todos aquellos que ven en el shogunato un impedimento para prosperar en la pirámide social. Es un sector mayoritario al anterior, y será el que acabará imponiéndose. -El Japón moderno es el que se acaba imponiendo. Entre 1858 y 1868 lo que hay es un shogunato debilitado, con una gran oposición entre los dos sectores (tradicionalistas y aperturistas), que acaba con el triunfo de estos últimos, la caída del shogunato y la llegada del Japón reforma Meiji en 1868. La única figura del Japón tradicional que estaban dispuestos a salvar es la del emperador, como representante del Japón, una figura que representaría la esencia del país y que continuará reinando, pero no gobernando. Irá a vivir a Edo que, a partir de entonces se denominará Tokio. El fanatismo sobre la figura del emperador divinizado es ahora cuando empieza, pues ahora se potenciará al máximo la idea del culto y veneración del emperador, adoctrinando básicamente a través de dos ámbitos: la escuela y el cuartel. Por un lado se quintuplica el tiempo que el niño pasará en la escuela (donde se producirá un importante adoctrinamiento) y en el cuartel aprenden a acabar con la figura del samurái y se instaura el servicio militar obligatorio, y ahí se sigue adoctrinando alrededor de la figura del emperador. “reforma” Meiji. Tampoco es correcto hablar de “democratización”, este Japón no se democratiza, lo que se produce durante el periodo Meiji, eso sí, es una occidentalización muy rápida: adopción de la tecnología, de la organización económica, y del conocimiento práctico occidental, de manera muy acelerada y, todo ello, dirigido desde arriba, poniendo todos los recursos del estado al servicio de este objetivo de occidentalización
No podemos hablar de democratización porque, por ejemplo, a partir de ahora, tendrán un primer ministro y se organizarán en partidos políticos, pero son unos partidos quefuncionarán, no como los occidentales, sino como verdaderas facciones de poder alrededor de unos líderes poderosos, pero sin ninguna base política en la ciudadanía: -el sistema Meiji, convirtió los feudos en prefecturas. -hasta 1889 no se elabora la primera constitución, que durará hasta 1946. -en julio de 1890, tienen lugar las primeras elecciones, pero sólo pueden votar los hombres mayores de 25 años, se sean propietario y que hayan pagado como mínimo 15 yenes en impuestos: sólo un 1% entra dentro de estas condiciones para poder votar. Si además querían ser votados, tenían que tener como mínimo 30 años y ser propietario. -en 1928 se consigue el sufragio universal, pero sólo para los hombres. -después de la constitución 1946, el sufragio ya será para hombres y mujeres. -tendrán también un parlamento al que denominarán Dieta, pero las decisiones que allí se adopten no serán de obligado cumplimiento. -a partir de ahora se dedicarán a copiar, literalmente, los sistemas occidentales que más les gusten, siendo el alemán por el que más se inclinarán. -comienzan a considerarse mucho más cercanos a la “raza anglo-sajona” y a surgir entre ellos un sentimiento racista hacia todo lo oriental. 7.3. El Japón Meiji: Cinco principios que regían la conformación de la reforma Meiji (03/1868) 1. se nombrará una dieta (parlamento), donde el poder lo tendrán unos políticos concretos. No se crea con la pretensión de constituir un Japón democrático, sinoque era una asamblea constituida como un elemento de modernidad occidental, pero mucho más limitada democráticamente. El poder lo tenían de forma exclusiva los políticos que se movían alrededor del emperador, los verdaderos sustitutos del shogun, y el emperador seguirá siendo la fuente legítima de todo poder. También dentro de esta modernidad, tendrán una constitución que elevará al emperador casi a la categoría de santo. Tener una constitución no es sinónimo de democracia. En 1946, tendrán una nueva constitución. -sólo el 1% aproximadamente, podían votar y podían ser elegidos- 2. ruptura de la estructura social del Japón, desaparece la rigidez de las clases sociales anteriores. Esto sí que supone la ruptura de la estratificación rígida de la pirámide social del shogunato Tokugawa y aquí se convocaría ya a todos a participar de este nuevo Japón. 3. ésta desaparición de la discriminación es lo que hace que la reforma Meiji fuese tremendamente popular, en este sentido se democratiza el acceso a la promoción social. En este sentido, el ejército sería el ejemplo más paradigmático, ahora todos los japoneses podrán acceder al uso de las armas, todos pueden ser militares. Los únicos que tiene en contra el Japón Meiji son aquellos sectores que no sólo pierden privilegios sino también aquellos que se niegan a sumarse al nuevo Japón queriendo mantener el estatus anterior. 4. ruptura con un pasado que habría conducido al atraso del país. Solo se salvará aquello que sea útil para el presente y para el futuro, y en este sentido lo principal que se preserva es el emperador como unión del pasado y presente, como elemento que vertebrará el Japón. 5. salida al exterior en búsqueda de conocimiento, y contratación de occidentales para que les enseñen en Japón. Modernización = occidentalización. El Meiji es un proceso de occidentalización para ponerse a la altura de las potencias anglosajonas. Es una reforma dirigida de arriba – abajo, que no admite matices, y quienes se opongan serán apartados.
Decreto Imperial (1871): eliminación de los daimyos como gobernadores y sustitución de los feudos por prefecturas, al mando del cual se pondrá un prefecto nombrado directamente desde Tokio: todo aquello que no se ajusta a la nueva realidad, se elimina. Ito Hirobumi (uno de los padres de la constitución japonesa, 1889): el hecho diferencial de Japón es la casa imperial, el emperador: es el nexo entre el pasado y el presente. Ahora empieza la divinización del emperador, un ser sagrado, un dios que vive entre su pueblo. Pretenden un Japón moderno, pero sin la existencia de la separación de poderes, sino que gobernaran en nombre del emperador, por poder delegado. No es un sistema democrático, por eso el modelo que más les cuadraba era el modelo autoritario de la Alemania de Bismark. Constitución del Japón de 1889 (hasta 1946). Esta es la constitución con la que participarán en la II Guerra Mundial. En la constitución se otorga al emperador un poder absoluto, aunque será un poder que delegará en la dieta, y esto nos lleva a un tema que todavía está en cuestión hoy en día: ¿cuál es el nivel de responsabilidad del emperador en las decisiones que se toman, en concreto respecto a la II Guerra Mundial? A partir de la constitución de 1946, el poder del emperador ya no será absoluto, sino que se asemejará al de una monarquía parlamentaria. Autobiografía de un samurái: Yukichi Fukuzawa: habla sobre el rango y posición social. El final del shogunato supuso dejar atrás toda esa estratificación social rígida. Todos aquellos samuráis de grado medio y bajo aceptaron muy favorablemente el fin del shogunato Tokugawa, pues con la reforma Meiji se acabó con la rigidez de la estructura social. Sobre la educación: búsqueda de un conocimiento científico y práctico, un conocimiento aplicado -ruptura con un pasado de educación refinada y de cultura general en sentido amplio, sólo interesa aquello que pueda ser de utilidad aplicada. Sobre Asia: Asia les estorbaba, era sinónimo de atraso, lo que deseaban era acercarse a occidente, no quieren ser considerados como asiáticos → desarrollo de un sentimiento de superioridad y racismo. Y todo esto va dirigido especialmente hacia China. Debate nacionalismo -versus- occidentalización:-nacionalismo: del patriotismo, entendido como la distinción entre “nosotros” y “ellos”, surge el nacionalismo → elemento básico para preservas la cultura y la propia independencia como país. Si la cultura propia se pierde, se pierde la independencia, por lo tanto, se ha de promocionar la expansión del nacionalismo. -occidentalización: proceso de modernización, no por imitación de occidente, sino porque se considera que es lo mejor para el desarrollo de Japón. Edicto sobre educación (1890) del emperador Meiji diciendo cómo se han de comportar. Actitud paternalista mediante el cual dice a sus súbditos cómo se han de comportar, no sólo a nivel público, sino también a nivel privado. A finales del siglo XIX, Japón ya se siente fuerte, y se quiere poner al mismo nivel de occidente y ser reconocido por ellos, por eso se decide poner a prueba su fuerza: La primera guerra chino-japonesa tiene lugar entre 1894-95, y la gana fácilmente Japón. Esto es importante para Japón que gana territorio (el actual Taiwán pasa a ser de soberanía japonesa), pero lo más importante era el haber ganado la guerra en sí misma como un elemento que demostraba la fuerza que tenían, y otra cosa importante para ellos: cómo se veían ellos (modernos y occidentalizados) y cómo eran vistos en occidente (pequeños y con el uniforme de samuráis).