Naturaleza y Soporte del Franquismo

Pensamiento político

Francisco Franco era un militar africanista, creyente y nacionalista español. Su ideología se caracterizaba por ser agresiva y excluyente. Su fervor religioso intensificaba el apoyo de la Iglesia, para él, el catolicismo y la patria eran la misma cosa. Consideraba enemigos naturales a liberales, masones, anarquistas, judíos, socialistas y comunistas. Creía en la unidad, la autoridad y la jerarquía.

Naturaleza del Régimen

  • Dictadura personal por encima de grupos y estamentos.
  • Unipartidismo, represión y legislación severa contra el pluralismo político y sindical.
  • División permanente entre vencedores y vencidos.

Soporte del Régimen

  • Militares: Grupo más decidido y fiel a la dictadura.
  • Jerarquía eclesiástica: El clero constituyó el poder legitimador del régimen. Sin embargo, el Concilio Vaticano II distanció a la Iglesia del régimen.
  • Falange y carlistas: Predominaron en la primera etapa del régimen, encargándose de la propaganda y la organización del sistema vertical.

Proceso de Industrialización

Durante la fase totalitaria del franquismo, España experimentó un retroceso económico, una involución ideológica y una fuerte represión. Esta fase se divide en tres etapas:

Segunda Guerra Mundial

España se declaró neutral, aunque simpatizaba con las potencias del Eje y envió a la División Azul para luchar junto a Alemania en el frente ruso.

Aislamiento Internacional

Tras la Segunda Guerra Mundial (1945), la dictadura se aisló internacionalmente, convirtiéndose España en el último reducto europeo del fascismo. La ONU impuso sanciones y cerró fronteras con España.

La Guerra Fría

El anticomunismo del régimen español fue visto con buenos ojos por Estados Unidos, que valoró la situación estratégica y el potencial militar de España. En 1949, se creó la OTAN y Estados Unidos comenzó a prestar ayuda económica a España. En 1953, se firmaron los Pactos de Madrid, que permitieron la instalación de bases militares estadounidenses en territorio español. En 1955, España fue admitida en la ONU.

Tecnócrata

Entre 1959 y 1969, España experimentó una modernización acelerada de la economía y la sociedad. Se aprobaron leyes como la Ley de Prensa (1966), la Ley de Libertad Religiosa (1967) y la Ley Orgánica del Estado (1966). Franco designó como sucesor al príncipe Juan Carlos en 1969. A finales de la década, se produjo una pequeña descomposición del régimen, con el nombramiento de Luis Carrero Blanco como sucesor y el aumento de las acciones terroristas de ETA y el FRAP.

División Azul

Aunque la dictadura franquista no intervino oficialmente en la Segunda Guerra Mundial, el dictador Francisco Franco envió a voluntarios españoles para unirse a la Wehrmacht. De este modo, podía mantener la neutralidad española mientras simultáneamente compensaba a Hitler por su ayuda durante la Guerra Civil Española.

Primer Gobierno de la Monarquía

Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I fue coronado rey de España. El primer gobierno de la monarquía continuó presidido por Carlos Arias Navarro, junto a algunos políticos franquistas como Manuel Fraga Iribarne y José María de Areilza. Se inició una tímida apertura, mientras la mayor parte de la izquierda se organizaba en la Junta Democrática (PCE liderado por Santiago Carrillo) y la Plataforma de Coordinación Democrática (PSOE liderado por Felipe González). Estas plataformas se unirían posteriormente en Coordinación Democrática. En julio de 1976, Arias Navarro dimitió y Juan Carlos I nombró a Adolfo Suárez presidente del Gobierno.

Adolfo Suárez y la Transición

Adolfo Suárez lideró el proceso de transición política en España, dejando atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y dando paso a un sistema democrático. Tras ser nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I en 1976, Suárez llevó a cabo diversas medidas que reformaron el sistema, como la autoliquidación de las Cortes franquistas y la legalización de los partidos políticos. Liderando la coalición Unión de Centro Democrático (UCD), fue elegido presidente en las elecciones generales de 1977. En 1981, abandonó el cargo tras presentar su dimisión. Posteriormente, creó junto a otros dirigentes de UCD el partido Centro Democrático y Social y fue elegido diputado en Cortes en varias elecciones generales, permaneciendo en la política hasta 1991.

Golpe de Estado del 23F

El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, también conocido como 23F, fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado por algunos mandos militares. El episodio más conocido fue el asalto al Congreso de los Diputados por un grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel Antonio Tejero, durante la sesión de votación para la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, de la UCD.

Constitución de 1978

La Constitución Española de 1978 estableció un Estado social y democrático de Derecho, que reconoce y garantiza los derechos fundamentales de los ciudadanos. Para su aprobación, la izquierda renunció a la república y los nacionalistas catalanes aceptaron el término de nación española y nacionalidad catalana (el PNB no la aceptó). La Constitución se divide en tres partes:

  • Parte dogmática: Define los derechos fundamentales, los principios de política social y económica, y los derechos y mecanismos de suspensión.
  • Parte orgánica: Establece las funciones y mecanismos de los poderes fundamentales, las cuestiones fiscales, la organización territorial del Estado y el Tribunal Constitucional.
  • Reforma constitucional: Establece el procedimiento para reformar la Constitución.