La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias Económicas

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) marcó un punto de inflexión en la historia económica mundial, desmantelando el orden económico establecido desde finales del siglo XIX.

Economía de Guerra

La guerra requirió una movilización masiva de recursos económicos, lo que llevó a la implementación de medidas de economía de guerra, que incluyeron:

  • Desviación de factores productivos hacia industrias bélicas y de transporte.
  • Abastecimiento de alimentos, recursos energéticos y materias primas.
  • Intervención del Estado para financiar los gastos militares.

Consecuencias Económicas de la Guerra

La guerra tuvo graves consecuencias económicas, entre ellas:

  • Pérdida de vidas humanas: Aproximadamente 8,5 millones de bajas militares, lo que representa una pérdida significativa de capital humano.
  • Trastorno de las relaciones económicas normales: Destrucción de infraestructuras, interrupción del comercio y ruptura del sistema monetario.
  • Destrucción física y pérdida de capital: Afectó especialmente a Bélgica y Francia, con una pérdida estimada de un tercio de sus activos fijos.
  • Inflación y abandono del patrón oro: Los gastos de guerra se financiaron mediante el déficit presupuestario y la emisión de deuda pública, lo que provocó inflación y el abandono del patrón oro.
  • Desplazamiento del centro de la economía mundial de Londres a Nueva York: Estados Unidos emergió como la principal potencia económica, consolidando su posición como acreedor neto.

Consecuencias Económicas de la Paz

Tras la guerra, surgieron nuevas tendencias económicas:

Nacionalismo Económico

Los Estados adoptaron políticas de intervención económica, que incluyeron:

  • Control sobre sectores estratégicos a través de nacionalizaciones y planificación.
  • Regulación de precios, licencias y créditos.

Creación de Nuevos Estados

El desmembramiento de los imperios centrales y orientales dio lugar a la creación de nuevas naciones, como Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia.

Trastornos Financieros y Monetarios

Las reparaciones de guerra y la reconstrucción de la economía internacional plantearon desafíos financieros y monetarios:

  • Patrón de Cambios Oro: El sistema monetario anterior fue reemplazado por un sistema basado en reservas de activos no necesariamente en forma de oro.
  • Reparaciones y Deudas: Las reparaciones impuestas a Alemania y las deudas interaliadas crearon tensiones políticas y económicas.

Inestabilidad Económica de los Años 20

La década de 1920 estuvo marcada por la inestabilidad económica:

1ª Fase: Depresión y Crisis de Reconversión (1920-1921)

La transición de una economía de guerra a una economía de paz provocó sobreproducción y caída de precios.

2ª Fase: Reconstrucción (1922-1925)

La economía comenzó a recuperarse, pero el desempleo y la inestabilidad política persistieron.

3ª Fase: Estabilidad y Crecimiento (1925-1929)

Las condiciones políticas y económicas favorables llevaron a un período de crecimiento económico, conocido como los”Felices Años 2″.

La Crisis del 29 y la Gran Depresión de los Años 30

El crack de la bolsa de Nueva York en 1929 desencadenó una crisis económica mundial:

Radiografía del Crack del 29

La crisis se originó en el sector financiero estadounidense debido a:

  • Especulación bursátil.
  • Préstamos bancarios a corto plazo para inversiones especulativas.

A Partir de 1929 Comienza la Depresión de los Años 30

La crisis se extendió por todo el mundo debido a:

  • Reducción de las importaciones estadounidenses.
  • Disminución de la capacidad de compra de los consumidores.
  • Falta de divisas para comprar exportaciones estadounidenses.

Formas de Solucionar la Situación: Fascismo, Socialdemocracia, Comunismo

Socialdemocracia (EE. UU., Gran Bretaña)

EE. UU.: El”New Dea” buscaba reactivar la oferta y la demanda, distribuir el poder de compra e intervenir en la economía.

Gran Bretaña: Medidas de política económica exterior e interior, como el abandono del patrón oro, la devaluación de la libra y el apoyo a las regiones industriales.

Fascismo (Alemania, Italia)

Alemania: El gobierno nazi implementó programas de obras públicas y rearme, suprimió los sindicatos y controló la economía.

Italia: El gobierno fascista creó el estado corporativo, invirtió en obras públicas y la industria armamentística.

Comunismo

:La revolución se pone en marcha en Febrero de 1917. Una revolución liberal que termina con el poder del  ZAR (antiguo régimen) instaura un gobierno liberal que la 1ª decisión va a ser que Rusia continúe en la guerra. Esta decisión va a provocar que en Octubre de 1917 se produzca la Revolución Bolchevique y realizar su abolición y así instaurando un nuevo gobierno.El nuevo gobierno “Gobierno Bolchevique” ordena la salida de la guerra, también un reparto de grandes latifundios (grandes fincas) y también el control de los obreros de las empresas:1ª fase 1917-1921: es cuando empieza una guerra civil en Rusia, esta guerra provoco que la economía fuera  todavía mas controlada por el estado sobre la economía.2ª fase 1921-1928: nueva etapa “la fase de la NEP (nueva política económica)” siguen los bolcheviques en el poder, se conoce como economía mixta o capitalismo de estado. Características de esta época: existen una serie de lideres:Encauzar la economía de manera que los campesinos ganaran libertad (posibilidad de llevar productos al mercado).Prioridad a la agricultura sobre la industria porque en esta época existen mas agricultores.Entrada de capital extranjero en la URSS.  Medidas de tipo aperturista con una duración corta esto lo hace Lenin. La constitución oficial de la URSS 1922.3ª fase: fase de desarrollo industrial y colonización, va a ser Stalin a partir de 1926. Finaliza con la política anterior. V a depurar el partido bolchevique y va a establecer una centralización del poder, y va a constituir una dictadura autoritaria que pretende sobretodo un rápido crecimiento industrial.La economía va a regular un organismo publico que es el “gosplan” que va a elaborar los “planes quinquenales” (de 5 años) marcan los objetivos a conseguir durante  esos  5 años. Estas decisiones van a traer problemas ya que las decisiones las toma una autoridad sin tener en cuenta determinados factores:Producción de bienes de equipo e industria pesada. Se experimenta un crecimiento extensivo con este modelo por la utilización masiva de factores de producciónOtro de los componentes del crecimiento fue el gasto militar que es lo que va a posibilitar que la URSS pudiera hacer frente a Alemania en la 2ª Guerra Mundial.Finalmente con la llegada de Stalin al poder de inicio una política de reorganización de la agricultura colectivizando la tierra (tierra en manos del estado).Se crean cooperativas de trabajadores “Los KOLJOV” la ventaja que tiene es que se les daba una pequeña parcela que cultivaban individualmente y que esos productos los llevaban al mercado para su venta. También se van a crear granjas de trabajadores “Los SOLJOV” sin carácter cooperativo sino que dependen directamente del estado.ASPECTOS ECONOMICOS Y REPERCUSIONES DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL (1939-1945):1ª fase (1939-1942): ocupación extraordinariamente rápida de la mayor parte del escenario Europeo por parte d Alemania. El éxito Alemán se va a asentar en la supremacía exponencial militar (dar trabajo a todos en las fabricas de armamento) que se había equipado y también en la ausencia de una serie oposición por parte de los demás países. Durante la 1ª fase de la guerra la repercusión de la guerra económica alemana fue muy pequeña es decir, en 1940 los gastos de consumo en Alemania eran mayores que los gastos de guerra. A partir de 1942 la resistencia de la unión soviética al avance alemán en el este y sobretodo la entrada en EEEUU imprime al conflicto un giro total.2ª fase (1942-1945): se produce un fuerte crecimiento en l producción armamentista.

CARACTERISTICAS DE LA 2ª GM:El esfuerzo bélico fue sostenido por 3 factores principales:Una producción creciente: desde 1942 la producción de guerra influye fundamentalmente los submarinos y la aviación.Una disminución del consumo: a partir de 1942 se nota.El agotamiento de os recursos de capital: todo el dinero del extranjero lo van a traer.El impacto de cada uno de estos factores varía considerablemente de un país a otro, EEUU fue sin duda el más beneficioso del conflicto.Otra de las características a pesar de los enormes gastos de la guerra que implicaron un gran endeudamiento y grandes aumentos de la oferta monetaria la tasa de inflación en la mayoría de los países occidentales fue muy modesta y se debe a un control monetaria mas estricto, al hecho de que una proporción mayor del gasto bélico fue financiado mediante los impuestos y sobretodo el empleo intensivo de los controles de precios y del racionamiento.EL COMERCIO:n el comercio internacional la guerra va a provocar una alteración de los precios mundiales de las mercancías.La relación real de intercambio se va a mover en contra de las economías desarrolladas de Europa occidental (importación mas que exportan) que eran importadoras a gran escala de alimentos y materias primas. La venta de inversión en el extranjero, la destrucción de parte de la flota mercante así como el traslado de los mercados de transporte y seguros marítimo hicieron que Europa perdiera la totalidad de los ingresos invisibles.Los antiguos mercados extranjeros de productos europeos van a ser ahora copados por los EEUU que se va a convertir en el primer transportista del mundo.Las perdida de vidas humanas, fueron mayores superaron con creces de la 1ª Guerra Mundial.En la población se habla de un intervalo entre 40-60 millones de muertos de los que los civiles van a ser una amplia mayoría. Junto  a estas muertes se habla de 35 millones de personas heridas. A diferencia de lo que ocurre en la 1ª Guerra Mundial el déficit de natalidad parece haber sido muy bajo. Geográficamente la Europa central y oriental fueron las zonas mas castigadas. Otra zona fue Rusia que se estiman unas muertes totales de 25 millones. Polonia perdió una 5º parte de su población. Alemania, Yugoslavia grandes perdida en bajas de todo tipo. En la Europa nor-occidental el exceso de nacimientos compenso la natalidad.Destrucción de activos de capital también fue muy superior  a la que se produjo durante la 1ª guerra mundial, los intensos bombardeos dañaron casa, campos y sistemas de transporte.Al final de la guerra una producción industrial era menos dela mitad de la de antes excepto en GB, Suiza y Escandinavia.El descenso de la producción agrícola era el 40% respecto  los niveles anteriores en el caso de los cereales y del 30% en el caso de la ganadería.Conclusión.Al final de la guerra el problema inmediato no era tanto la escasez de activos sino más bien la grave carencia de suministros esenciales y de alimentos, inflación y una situación de endeudamiento.

LA ECONOMIA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.1ª fase: del desastre de 1898 a las 1ª Guerra Mundial.2ª fase: 1923-1931.3ª fase: II Republica 1931*1936 (guerra civil): 1ª fase: la guerra de Cuba (1898) en la que España pierde las últimas colonias que le quedaban, EEUU engorda su imperio colonial. Fue un autentico golpe para la política española. Durante esta fase se produce el giro nacionalista de la política económica. Los grupos industriales y agrarios se van a aliar alrededor de esta política nacional, en contraste con la economía Europea que por estas fechas asiste a un proceso de internacionalización de los mercados (aperturismo). La reserva del mercado nacional favoreció a los grandes grupos industriales que desarrollan estrategias oligopolísticas para minimizar la competencia y por otra parte la menor relevancia de las actividades agrarias freno las posibilidad de ensanchar la demanda domestica.2 hechos políticos:La política estabilizadora: propicio “la reforma de Villaverde (1899)” que va a contener el gasto público a través de una serie de medidas, también mejora de los impuestos.La reaparición de capitales indianos: salir por patas de Cuba (debido a la guerra) va a favorecer la encomia española. Población:La población va a registrar un aumento moderado que va asociado a la caída de la mortalidad siendo el aspecto más importante la emigración exterior que  va paralelo a la crisis agraria.La distribución sectorial de la población activa no evoluciona demasiado porque la industria no absorbe todavía los excesos de la población rural.AgriculturaLa agricultura va a padecer los efectos de la crisis finisecular (de fin de siglo) que en el caso español vino agravada por la plaga de la FILOXERA y la reducción de la cabaña ganadera.La salida de la crisis vino favorecido y la protección arancelaria unida a la modernización del sector, proceso paulatinO.Industria:Vive un proceso de diversificación que va paralelo a los procesos de electrificación y también a la urbanización de las ciudades. Surge de esta manera una industria química moderna en España. El sector textil va a vivir una expansión que como consecuencia de la demanda extraordinaria que genera la ausencia de suministros en el mercado latinoamericano. El sector siderúrgico sigue la misma línea de especialización productiva. Va a aprovechar este sector las ganancias de la guerra para remodelar las instalaciones (electrificar fabricas).Consecuencias de la guerra en la economía.La acumulación de capitales permanece neutral, tuvo un carácter especulativo pues se asocio a precios extraordinarios y a salarios no pudieron contener la subida de los precios. Se opto por ganancias rápidas y no por inversiones en capital fijo.La contrapartida a la expansión llega al final de la guerra.La vuelta a la normalidad anulo todas las ventajas anteriores.Las devaluaciones monetarias de los países industriales abrieron el paso a sus mercancías y España va a tener que reunir a un arancel más proteccionista.2ª fase: durante los años 20 se vive la dictadura de Primo de Rivera (1923). Para mantener los Bº  empresariales del ciclo bélico se va a plantear  una intensa política de obras públicas que va a garantizar el  empleo a cambio de PAZ social y contención salarial.Agricultura.Se prosigue al proceso intensificador, si bien con pérdida de algún mercado para el sector exportador  (agricultura de la zona de Levante).Industria:Sigue progresando lentamente bajo la opción proteccionista va a registrar un crecimiento sostenido gracias al fuerte papel de la demanda pública sobre las industrias básicas (electrificación, línea telefónica, ferrocarril). Incidencia de la política de obras públicas (carreteras, pantanos, puentes…etc.).3ª fase: la crisis llego a España a través del comercio. La industria se vio afectada negativamente por la caída de pedidos públicos: sector naval e industria ferroviaria también salió perjudicada la minería y algo menos las industrias de consumo (+ligadas al mercado interior).Agraria:Principal dificultad con la que se enfrento la republica pero a la larga no se consigue resolver el conflicto social entorno a la tierra la guerra civil corto estos aires de reforma.