El Reformismo y la Dictadura de Primo de Rivera en España (1902-1930)
1. Época del reformismo frustrado (1902-1914)
1.1. Reformismo frustrado
En 1902, Alfonso XIII accede al trono, destacando por su intervención en política y la lucha entre partidos, así como por la relación directa entre la corona y los mandos militares. Se le esperaba como un regeneracionista, pero su mandato provocó desestabilización.
Los partidos dinásticos carecían de líderes y unidad, planteando reformas sin resultados. Mantuvieron el caciquismo y el fraude, lo que les restó credibilidad.
- Partido Conservador: Tras la muerte de Cánovas, llega Silvela y luego Antonio Maura, quien no perdura debido a problemas con el rey (nombramientos militares) y la Semana Trágica. Sus acciones incluyen la reforma de la administración local para atraer partidarios de la descentralización (eliminando la crítica nacionalista y catalana), la creación de mancomunidades provinciales, y la Ley de Protección Industrial (apoyo al proletariado y desarme del movimiento obrero). Se busca moralizar con la Ley Electoral de 1907, que pretende acabar con la crítica al caciquismo y al fraude, introduciendo el voto obligatorio y reclamaciones de votos ante el Tribunal Constitucional.
- Partido Liberal: José Canalejas forma gobierno con ideas de modernización, promoviendo la intervención del Estado (jornada laboral de 8 horas, seguridad social, reducción de impuestos), reclutamiento (la ley obliga a los hombres, eliminando el pago para liberación del servicio, pero no para reducirlo), y secularización política. Ante la oposición de la Santa Sede, promulga la Ley del Candado (que limita la presencia religiosa), criticada y finalmente eliminada. La Ley de Mancomunidades se promueve para atraer a los catalanes, aunque sin éxito. La muerte de Canalejas en 1912 marca el fin del reformismo y el surgimiento de nuevas facciones liberalistas.
1.2. Fortalecimiento de la oposición
La oposición crece y el poder de los partidos dinásticos disminuye. Se distinguen los siguientes grupos:
- Reformismo Republicano: El peso del ayuntamiento sobre los congresos. Se dividen en dos grupos: el Partido Radical, liderado por Alejandro Lerroux, que apoya al obrero y a la juventud (anticlericalismo y populismo), y el Partido Reformista, de Melquiades Álvarez, más moderado y colaborador con los monárquicos.
- PSOE: Forma coaliciones electorales, como la conjunción republicano-socialista. Pablo Iglesias es elegido como el primer diputado en 1910.
- Carlismo: Se modera con Jaime de Borbón, obteniendo 9 diputados.
- Catalanismo: En 1901, la Lliga Regionalista, liderada por Prat de la Riba y Francesc Cambó, propone un programa conservador y elitista. Su éxito fue la Ley de Mancomunidades, que en 1914 crea la Mancomunidad Catalana.
- Nacionalismo Vasco: El PNV se muestra más moderado para captar burgueses. Tras la muerte de Sabino Arana en la crisis de 1917, surgen dos tendencias: la independentista y la autonomista. En 1921, el sector radical refunda el PNV.
- Galleguismo: No se consolida.
- Movimiento Obrero: Aumentan los marxistas y anarquistas. El anarquismo catalán crea en 1910 la CNT, que se define como revolucionaria y sigue tres principios: la independencia del proletariado de la burguesía y del Estado, la necesidad de unidad sindical y la voluntad de derribar el capitalismo.
1.3. Intervención militar y la Semana Trágica
Los militares provocan la primera crisis al asaltar la redacción de una revista satírica que los critica. Fueron aplaudidos y el gobierno no actuó. Obtuvieron la Ley de Jurisdicciones (código militar para delitos contra la patria y el ejército), lo que llevó a la pérdida de la primacía del poder civil sobre el militar.
La Semana Trágica representa la segunda crisis, provocada por los militares en busca de poder. Inicia con la movilización popular contra la guerra de África, tras la pérdida de las colonias en 1898. En 1906, la conferencia internacional de Algeciras otorga a España y Francia el protectorado sobre Marruecos, lo que motiva ataques de los rifeños, que son respondidos con más soldados. Al reclutar a casados y padres, se generan quejas en Barcelona en 1909. Socialistas y anarquistas inician una huelga que culmina en una insurrección, declarando la guerra.
2. La Restauración frustrada (1914-1923)
2.1. La crisis de 1917
En 1917 surgen tres conflictos:
- Interferencia del ejército: Se agrava con los africanistas que defienden la meritocracia y los peninsulares que defienden mantener un escalafón cerrado. Esto desemboca en la Junta de Defensa y sus peticiones de aumento de salarios y mantenimiento del escalafón. Dato cede.
- Crisis política: Dato suspende las garantías constitucionales y cierra las Cortes.
- Crisis social: La Primera Guerra Mundial provoca la baja de salarios y el aumento de beneficios de las empresas. En 1916, se produce una huelga para convocar las Cortes y reformas, que son contestadas con represión.
2.2. Descomposición del sistema
Entre 1917 y 1923, se vive una inestabilidad y un gobierno desprestigiado. Nadie obtiene mayoría, lo que lleva a la formación de gobiernos de concentración débiles. El ejército gana protagonismo, reprime la revolución y plantea la salvación. Los partidos excluidos no logran obtener suficiente poder, y en 1917 inicia la revolución rusa, que divide y da lugar en 1921 al Partido Comunista de España.
Llega el pistolerismo y, ante la necesidad de orden, el ejército realiza una dura represión. En Andalucía, el Trienio Bolchevique (1918-1921) ve a los anarquistas impulsar revueltas que son duramente reprimidas.
La cuestión catalana aumenta el nacionalismo en la Liga, que pide autonomía. El gobierno del conde de Romanones busca un equilibrio.
En cuanto al problema de Marruecos, los militares buscan prestigio, pero son derrotados. Tras la Primera Guerra Mundial, el general Silvestre, en julio de 1921, entra en el Rif y es derrotado en Annual. Esto tiene consecuencias políticas: se culpa al gobierno y al ejército, exigiendo responsabilidades políticas. El expediente Picasso pone de manifiesto la negligencia del ejército y del Rey Alfonso XIII. Días previos al debate en las Cortes, se produce el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923), que acaba con el gobierno liberal.
3. Preguntas y respuestas sobre la Dictadura de Primo de Rivera
- ¿Cómo denominamos la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?
La dictadura del General Miguel Primo de Rivera.
¿Qué monarca reinó durante la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?Alfonso XIII.
¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?Alfonso XIII.
¿A qué militar confirió el poder Alfonso XIII en 1923?Al General Miguel Primo de Rivera.
¿Qué general instauró en España una dictadura antes de la Guerra Civil?El general Miguel Primo de Rivera.
¿En qué etapas se divide la Dictadura de Primo de Rivera?El Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).
¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?El Directorio Militar (1923-1925).
¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?El Directorio Civil (1925-1930).
¿Cómo se llamó el partido oficial de la Dictadura de Primo de Rivera?Unión Patriótica.
¿En qué período histórico fue La Unión Patriótica el partido político oficial?Bajo la Dictadura de Primo de Rivera, concretamente durante el Directorio Civil.
¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera?En 1930, perdió la confianza del rey.
¿Qué Jefe de Consejo de Ministros dejó el poder en enero de 1930?El general Miguel Primo de Rivera.
4. Establecimiento de la Dictadura de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó contra el Gobierno y dio un golpe de Estado. En un primer momento, el general fue contemplado más como un político regeneracionista que como un dictador. Contó con el apoyo del propio Alfonso XIII, los altos mandos del Ejército y las clases conservadoras, entre ellos buena parte de las filas de los partidos dinásticos. Además, algunos partidos de la oposición, como la Lliga Regionalista y buena parte de los socialistas, apoyaron en un principio a Primo de Rivera.
5. Descripción del golpe de Estado de 1923
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó contra el Gobierno y dio un golpe de Estado. El gobierno legítimo pidió al rey la destitución inmediata de los generales sublevados y la convocatoria de las Cortes Generales, pero el monarca no apoyó estas soluciones y el gobierno tuvo que dimitir. Poco después, Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera Presidente del Gobierno. En el Manifiesto de los sublevados, Primo de Rivera no se presentó como dictador, sino como patrocinador de los proyectos regeneracionistas.
6. Causas de la instauración de la dictadura
La descomposición del sistema de alternancia de partidos dinásticos, agravada por el asesinato de Eduardo Dato (1921), la conflictividad obrera, la cuestión de los nacionalismos y regionalismos, y el desgaste militar de Marruecos, agudizado por el desastre de Annual (1921), llevaron a la instauración de la dictadura. En un primer momento, el general fue contemplado más como un político regeneracionista que como un dictador. Contó con el apoyo del propio Alfonso XIII, los altos mandos del Ejército y las clases conservadoras, entre ellos buena parte de las filas de los partidos dinásticos.
7. Confianza del poder a Primo de Rivera
El monarca consideró que un periodo dictatorial presidido por Primo de Rivera garantizaría el orden y que resultaba preferible a la alternancia de los partidos dinásticos, que se encontraba además en plena descomposición. Alfonso XIII supuso, además, que el general actuaría con mano dura respecto a la conflictividad obrera y la cuestión de los nacionalismos y regionalismos. Por último, creyó que podría acabar con la guerra de Marruecos y, al mismo tiempo, paralizar la investigación del desastre de Annual, en el que él mismo estaba implicado.
8. Características políticas de la Dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera se divide en dos etapas: el Directorio Militar y el Directorio Civil. Durante la primera, gobernó un Directorio militar, formado exclusivamente por altos mandos del Ejército. A partir de 1925, el dictador incluyó en su gobierno a civiles como José Calvo Sotelo y el conde de Guadalhorce, aunque el peso de los militares continuó siendo muy importante y el régimen se mantuvo como dictadura. A finales de 1924, creó la Unión Patriótica, un partido del gobierno sin ideología definida.
9. Hechos relevantes de la etapa iniciada en 1923
- Suspensión de la Constitución de 1876 y disolución de las Cortes. El general asume personalmente todos los poderes y acaba con el parlamentarismo y con las elecciones generales.
- La operación militar del desembarco de Alhucemas, que solucionó el problema marroquí y se presentó como el gran éxito de esta etapa.
- La institucionalización del régimen mediante la puesta en marcha de un partido único (Unión Patriótica) y de una cámara corporativa sin capacidad legislativa: la Asamblea Nacional Consultiva.
- Una política económica y social caracterizada por una fuerte intervención estatal, destacando las inversiones en obras públicas y la creación de monopolios estatales (como la CAMPSA o Telefónica).
10. Descripción del Directorio Militar
En esta etapa, Primo de Rivera gobernó rodeado de un consejo asesor de generales. Las medidas legislativas se aprobaban mediante decretos y los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares. Se disolvieron las Cortes, se suprimió la Mancomunidad catalana y se aseguró el orden público prohibiendo las manifestaciones y las huelgas. El desembarco de Alhucemas aseguró el dominio de Marruecos y se presentó como el gran éxito de esta etapa.
11. Realizaciones en el Directorio Militar
- Suspensión de la Constitución de 1876 y disolución de las Cortes. El general asume personalmente todos los poderes y acaba con el parlamentarismo y con las elecciones generales.
- Reforma de la administración para acabar con el caciquismo.
- Prohibición de manifestaciones y huelgas, y la supresión de la Mancomunidad de Cataluña y demás muestras de regionalismo o autonomismo. Con estas medidas, consiguió restablecer el orden público.
- La operación militar del desembarco de Alhucemas, que solucionó el problema marroquí y se presentó como el gran éxito de esta etapa.
12. Descripción del Directorio Civil
En esta etapa, Primo de Rivera nombró para diversos ministerios a representantes de la burguesía, como el conde de Guadalhorce y José Calvo Sotelo. El general buscó la institucionalización del régimen mediante la puesta en marcha de un partido único (Unión Patriótica) y de una cámara corporativa sin capacidad legislativa: la Asamblea Nacional Consultiva. El dictador desarrolló una política económica caracterizada por una fuerte intervención estatal, destacando las inversiones en obras públicas y la creación de monopolios estatales. Como escaparate de los logros del régimen, se organizaron dos exposiciones internacionales: la de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla, celebradas ambas en 1929.
13. Hechos sobresalientes del Directorio Civil
- La institucionalización del régimen mediante la puesta en marcha de un partido único (Unión Patriótica) y de una cámara corporativa sin capacidad legislativa: la Asamblea Nacional Consultiva.
- Una política económica y social caracterizada por una fuerte intervención estatal, destacando las inversiones en obras públicas y la creación de monopolios estatales (como la CAMPSA o Telefónica).
- Se organizaron dos exposiciones internacionales: la de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla, celebradas ambas en 1929.
14. Causas de la dimisión de Primo de Rivera y sus consecuencias
La causa oficial de la dimisión se achacó a razones de salud. Realmente, se debió a la pérdida de la confianza del monarca y de los principales capitanes generales. Este distanciamiento se produjo debido al impacto de la crisis económica de 1929, al rechazo de amplios sectores de la población, a la intensificación de los conflictos sociales, a la reorganización del movimiento obrero y al auge del republicanismo. Alfonso XIII intentó restablecer el sistema constitucional de la Restauración, pero la monarquía se encontraba ya muy desprestigiada, y los grupos republicanos se unieron para derrocar al rey. Se intentó con el gobierno de Berenguer y posteriormente con un gobierno de concentración (el del almirante Juan Bautista Aznar), pero las primeras elecciones, las de abril de 1931, dieron el triunfo a la causa republicana en las grandes ciudades, y el rey decidió abandonar el poder y exiliarse.
15. Conclusión del período de la Dictadura de Primo de Rivera
Alfonso XIII intentó restablecer el sistema constitucional de la Restauración, pero la monarquía se encontraba ya muy desprestigiada, y los grupos republicanos se unieron para derrocar al rey. El monarca encargó al general Dámaso Berenguer volver a la normalidad constitucional, pero Berenguer gobernó por decreto (la «dictablanda») y no pudo impedir la unión de la oposición republicana (El Pacto de San Sebastián), una sublevación militar (la de Jaca), y el rechazo de los intelectuales a la monarquía (la Agrupación al Servicio de la República). Al no conseguir el apoyo de los políticos monárquicos, Berenguer y su gobierno dimitieron en bloque en febrero de 1931.
El rey entonces ordenó formar gobierno al almirante Juan Bautista Aznar, quien formó un gabinete de concentración con políticos de los antiguos partidos dinásticos. Las elecciones municipales de abril de 1931 fueron consideradas como un plebiscito sobre la monarquía. En la mayor parte de las ciudades, el triunfo correspondió a los republicanos. Alfonso XIII no encontró ningún apoyo y decidió marchar al exilio. La Segunda República acababa de ser instaurada.