El Regeneracionismo en España: Intentos de Reforma Tras el Desastre del 98
Regeneracionismo
Tras el desastre del 98 y la crisis que este conlleva, se despierta entre la opinión pública española un deseo de cambiar de rumbo. El sistema de la Restauración que había imperado hasta el momento había conducido a la crisis y así surge ahora la corriente regeneracionista en los aspectos sociales y económicos, y en la política se manifestará como el revisionismo.
Dentro del regeneracionismo, destacará Joaquín Costa, que centrará su pensamiento en dos grandes cambios que creía necesarios para España: económicos y sociales.
La Educación como Pilar Fundamental
En primer lugar, era necesario educar al país. Para Costa, la educación era un elemento fundamental para poder mejorar la situación de España. Defenderá que el Estado asuma un papel más importante en la educación, impulsando la creación de escuelas, un aumento del número de maestros, etc. Este personaje será además un defensor de la escuela pública.
Reformas en la Agricultura
En el aspecto económico, Costa partía de una premisa: la actividad económica más importante era la agricultura, por tanto debía ser la primera en sufrir reformas. Estas se plasmarán en la expansión del regadío (construcción de embalses y pantanos).
El Revisionismo Político
A raíz del desastre del 98 surge la idea de que la crisis surge como consecuencia del sistema de la Restauración. Uno de los aspectos más criticados sería el caciquismo, con políticos ajenos a la realidad.
El revisionismo político se va a dar dentro del propio sistema de la Restauración, tras la muerte de Cánovas y Sagasta.
El Revisionismo Conservador: Antonio Maura
El revisionismo conservador se inicia ya con Francisco Silvela, pero este muere pronto y será Antonio Maura quien destaque.
Maura gobernaría España con el partido conservador, con un gobierno corto (1903-1904) y un gobierno largo (1907-1909).
Maura veía que uno de los problemas de la Restauración era la escasa representatividad, por lo que quiso ampliar la masa social que sostuviera la vida política, ampliando así las bases sociales. La población española para Maura aún era mayoritariamente católica, por lo que la Iglesia junto con el Estado deberían jugar un papel importante, organizando meetings, actos públicos, etc.
Esto lleva a unas elecciones realmente representativas (se realizaron campañas previas). También pretendió acercar a la monarquía a la realidad del país. Para Maura, el cauce de participación política de la población era el corporativismo (corporaciones laborales, etc). Este sistema era contrario a un parlamentarismo democrático, donde el individuo no participaba individualmente en el gobierno.
1. La Ley de Administración Local y la Mancomunidad Catalana
El intento de ampliar las bases políticas a otras fuerzas (nacionalismos), en concreto al nacionalismo catalán desde el punto de vista social y económico, encontraría como aliada a la Lliga ya que sus intereses eran los mismos; solo existía el problema político. Maura llega a un acuerdo con Cambó y, como el problema era el mayor grado de independencia, Maura proyecta una ley de Administración Local que daría lugar a una Mancomunidad.
Esta alianza se forjó y Cambó participaría como ministro en algún gobierno de España.
2. Política Exterior y la Semana Trágica
En cuanto a la política exterior, estaba basada en el nacionalismo expansionista, en un intento de recuperar el prestigio perdido (pérdida de las colonias en el 98) en Marruecos, adquiriendo territorios que darían beneficios (minas de fosfatos, etc). Además se beneficiaría de las crisis entre la Triple Alianza y la Triple Entente.
En 1909, se produce la Semana Trágica en Barcelona, un estallido de violencia popular que se haría con el control de la ciudad en una semana, como consecuencia del reclutamiento entre la población para llevarlos a África. Esto daría lugar a una represión brutal por parte de Maura, lo que le costaría su gobierno.
Regeneracionismo Liberal: José Canalejas
Encarnado en José Canalejas, pretende regenerar la vida política desde la izquierda, apoyándose en el intento de separación entre la Iglesia y el Estado. Intentaría formar un Estado laico (siguiendo el modelo francés), aumentando la democratización del régimen.
Canalejas llevó a cabo una serie de leyes en cuanto a la separación de la Iglesia y el Estado, por ejemplo la Ley del Candado, con la que prohibía la entrada en España de órdenes religiosas que se dedicaban a la docencia.
La situación económica llevó a una serie de huelgas y manifestaciones por parte de los obreros, reprimidos con violencia, lo cual enemistó a Canalejas con el movimiento anarquista.
El Fracaso del Regeneracionismo y la Crisis de 1917
Todos estos intentos fueron breves. El fracaso de regenerar el sistema de la Restauración desde dentro es lo que llevaría a su caída. La incapacidad de que el propio sistema de la Restauración fuese capaz de mejorar sus problemas, solo hizo posible que tuviese que ser abolida.
Tras el fracaso interno, la reforma vendrá desde fuera. El primer intento será la crisis de 1917.