Elecciones de 1936 y el Frente Popular

Formación del Frente Popular

Ante la convocatoria de elecciones, los republicanos de centro e izquierda, los socialistas, los comunistas y el POUM constituyeron el Frente Popular, siguiendo las directrices marcadas por la III Internacional en Moscú.

La III Internacional (Komintern)

La III Internacional, también llamada Komintern, fue una organización comunista internacional que tenía como objetivo luchar contra el capitalismo en todo el mundo y proponía unir a todas las fuerzas de izquierda como respuesta al avance del fascismo en Europa.

Resultados de las elecciones

El resultado de las elecciones del 16 de febrero de 1936 dio la victoria al Frente Popular. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Casares Quiroga fue elegido presidente del gobierno.

Medidas del Gobierno del Frente Popular

El Gobierno del Frente Popular reemprendió la tarea reformista del primer bienio y tomó las siguientes medidas:

  • Amplia amnistía política, fundamentalmente para los presos de la revolución del 34.
  • Restauración de la Generalitat de Cataluña bajo la presidencia de Lluis Companys.
  • Inicio de la tramitación de los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Galicia.
  • Nuevo impulso a la reforma de la enseñanza.
  • Reanudación de la reforma agraria con medidas como la legalización de la ocupación espontánea de tierras por parte de los campesinos, suspensión del pago de arrendamientos y prohibición de desahucios por impago.

Reacción de los sectores conservadores

Los sectores conservadores se alarmaron ante la política reformista, la radicalización obrera y la conflictividad social. Las fuerzas políticas de derechas (la CEDA y el Bloque Nacional) formaron un verdadero contrapoder en defensa del orden, propiedad, religión y patria.

Intensificación de la confrontación política

En la primavera de 1936, la confrontación política se intensificó. El Bloque Nacional y la Falange buscaban la desestabilización del régimen aprovechando la crisis social. El Gobierno fue incapaz de frenar la espiral de violencia, que se intensificó con el asesinato de José del Castillo y, por venganza, del monárquico José Calvo Sotelo.

Golpe militar y Guerra Civil

El asesinato de Calvo Sotelo provocó un golpe militar el 17 de julio de 1936 que, al fracasar, desembocó en la Guerra Civil.

La Constitución de 1931

El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones para formar Cortes constituyentes. La conjunción republicano-socialista consiguió la mayoría.

Estructura del Estado

La estructura del Estado era unitaria (Estado integral), pero se reconocía el derecho de autonomía a las regiones. Se prohibía la federación de regiones autónomas.

División de poderes

  • El poder legislativo residía en unas Cortes unicamerales.
  • Se creó la Diputación Permanente para evitar vacíos de poder.
  • El poder ejecutivo lo detentaría el gobierno, responsable de su gestión ante las Cortes.
  • Las Cortes elegirían al presidente de la República, cuyo mandato duraría seis años y que tenía el papel de moderador del sistema.

El presidente de la República

El presidente de la República podía disolver las Cortes dos veces, pero si en las terceras Cortes se consideraba que no hubo razones para adelantar las elecciones, se le podría retirar el cargo. Además, se creaba un Tribunal de Garantías Constitucionales para decidir sobre la constitucionalidad de las leyes.

Derechos y libertades

Se reconocieron las libertades individuales y los derechos sociales y políticos.

Contenido ideológico y consecuencias

La Constitución de 1931 tenía un contenido ideológico izquierdista. La falta de un amplio consenso provocó fricciones, especialmente en temas como la estructura del Estado. Establecía una relación entre los poderes poco equilibrada, con mayor poder para el legislativo, lo que produjo inestabilidad continua. El nuevo gobierno, presidido por Manuel Azaña, surgió de las elecciones de junio de 1931. Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República.

Sufragio femenino

Carmen de Burgos, periodista y escritora, se considera la pionera en la lucha por el reconocimiento de los derechos de la mujer. En las elecciones de junio de 1931, las mujeres podían ser elegidas diputadas. Clara Campoamor y Victoria Kent fueron las únicas dos mujeres elegidas diputadas. Clara Campoamor defendía el derecho al voto de la mujer, mientras que Victoria Kent se oponía por la falta de preparación y educación de las mujeres.

Desarrollo de la Guerra Civil

Primera fase (07/36 – 03/37)

Avance de las tropas de Mola hacia Madrid, detenidas en la sierra del Guadarrama. Las tropas de Franco cruzaron el estrecho con ayuda nazi. El general Yagüe se desvió a Badajoz, donde los sublevados ejercieron una brutal represión. Franco se desvió al Alcázar de Toledo. El gobierno de la República se trasladó a Valencia. Las tropas de Mola tomaron Irún y San Sebastián.

Batalla de Madrid

Ofensiva en Casa de Campo. Movilización obrera bajo el lema “No pasarán”. Bombardeos nazis sobre Madrid. Llegada de las Brigadas Internacionales y apoyo soviético. Fracaso de la ofensiva. Intento de cercar Madrid. Batalla del Jarama. Batalla del Guadalajara. Toma de Málaga por las tropas de Franco. Cambio de estrategia de los sublevados: tomar la zona norte.

Segunda fase (04/37 – 10/37)

Ofensiva de los sublevados en el norte. Toma del País Vasco, Cantabria y Asturias. Los sublevados centran sus efectivos en el frente restante. Contraofensivas republicanas en Brunete y Belchite.

Tercera fase (10/37 – 04/39)

Ofensiva republicana sobre Teruel. Los sublevados recuperan Teruel e inician la campaña del Mediterráneo. Toma de Castellón. Batalla del Ebro. Ofensiva sobre Cataluña. Golpe de Estado del general Casado. Fin de la guerra el 1 de abril de 1939.

Consecuencias de la Guerra Civil

Económicas

Destrucción del tejido industrial, 250 mil viviendas e infraestructuras. Incremento de la deuda pública y pérdida de las reservas de oro.

Demográficas

Entre 600 mil y un millón de muertos, descenso de la natalidad, miles de exiliados y ejecuciones.

Exilio

Principalmente a México y Francia. Emigración a otros países de Iberoamérica, norte de África y la URSS.

Represión

Trabajos forzados, cárcel, topos, maquis y numerosas ejecuciones.