España: De la Crisis del 98 a la Guerra Civil y el Exilio Republicano
Los Efectos del Desastre del 98 en la Sociedad Española
Tras el Desastre del 98, un sentimiento de pesimismo se extendió en la sociedad española. En amplios sectores surgió la necesidad de analizar las causas del atraso español y presentar propuestas para superarlo, lo que dio origen a una corriente ideológica conocida como regeneracionismo.
Aun así, se mantuvo el sistema bipartidista de la Restauración. Tras el asesinato de Cánovas del Castillo y el fallecimiento de Sagasta, Antonio Maura (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal) asumieron el liderazgo de sus respectivos partidos.
Impulso a la Ciencia y la Educación
La ciencia y la educación fueron dos pilares fundamentales para la renovación y modernización de España en estas décadas. El impulso en la investigación y su aportación al progreso social sentaron las bases del desarrollo científico del siglo XX. Figuras destacadas incluyen:
- Santiago Ramón y Cajal (1852-1934): Director de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y padre de la neurociencia moderna. Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso.
- María de Maeztu (1881-1948): Pedagoga y humanista, dirigió la Residencia de Señoritas. Dedicó su labor a la formación integral de la mujer para propiciar su plena integración en la sociedad.
- Severo Ochoa (1905-1993): Médico y bioquímico, obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959 por sus descubrimientos sobre la síntesis biológica de los ácidos ribonucleico (ARN) y desoxirribonucleico (ADN).
Las innovaciones tecnológicas, como la electricidad, los tranvías o los automóviles, también comenzaron a transformar los centros históricos de las ciudades.
Inestabilidad Política Creciente
Varios factores contribuyeron a aumentar la inestabilidad política del régimen de la Restauración:
- El constante intervencionismo político del monarca Alfonso XIII.
- La división interna de los partidos dinásticos (Conservador y Liberal).
- La falta de soluciones efectivas ante las crecientes demandas sociales y el auge de los nacionalismos vasco y catalán.
Esta situación llevó al país a vivir bajo una constante crisis política que finalmente desembocó en la disolución del régimen.
La Crisis de 1917
La crisis de 1917 fue una manifestación clara de la inestabilidad, con tres vertientes principales:
- Crisis militar: Se crearon Juntas de Defensa que pusieron de relieve la división interna del ejército (entre militares peninsulares y los “africanistas” destinados en Marruecos).
- Crisis política: La oposición convocó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios para impulsar reformas constitucionales y democratizar el sistema.
- Crisis social: Los sindicatos UGT y CNT, junto con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), convocaron una huelga general revolucionaria para protestar por las condiciones de vida y exigir cambios políticos.
La Guerra de Marruecos
La Conferencia de Algeciras de 1906 otorgó a España un protectorado en el norte de Marruecos. Esta empresa colonial buscaba, en parte, renovar el prestigio internacional del país, dañado tras el Desastre del 98, pero se convirtió en un foco constante de inestabilidad, costes económicos y bajas militares, generando un profundo malestar social.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923, con el consentimiento de Alfonso XIII, suspendió el régimen constitucional. Su dictadura tuvo dos fases diferenciadas:
Directorio Militar (1923-1925)
- Concentró todos los poderes en manos de Primo de Rivera y una cúpula militar.
- Suspendió la Constitución de 1876.
- Prohibió los partidos políticos y sindicatos (excepto la UGT, que colaboró inicialmente).
- Estableció un férreo sistema de censura de prensa.
Directorio Civil (1925-1930)
- Se intentó institucionalizar el régimen con figuras civiles.
- Se logró un éxito militar significativo con el desembarco de Alhucemas (1925), que puso fin a la resistencia en el Rif y consolidó el dominio español en el protectorado.
- Se creó la Asamblea Nacional Consultiva, un órgano corporativo sin poder legislativo real.
- La crisis económica mundial de 1929 y el creciente rechazo político y social hacia la dictadura debilitaron sus apoyos.
Primo de Rivera dimitió en enero de 1930, dejando una profunda crisis política.
El Camino hacia la República
¿Cómo se formó el proyecto republicano?
Tras la caída de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó restablecer el sistema constitucional de la Restauración nombrando sucesivos gobiernos. Sin embargo, la oposición republicana y socialista se unió en el Pacto de San Sebastián (1930) para coordinar esfuerzos y derrocar la monarquía.
¿Por qué se exilió Alfonso XIII?
El rey convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931 como un primer paso para volver a la normalidad constitucional. Aunque los partidos monárquicos obtuvieron más concejales en total (principalmente en zonas rurales), la victoria de las candidaturas republicano-socialistas en las grandes ciudades y capitales de provincia fue interpretada como un plebiscito contra la monarquía. Ante la falta de apoyos y la proclamación de la República en varias ciudades, Alfonso XIII decidió abandonar España el 14 de abril para evitar un enfrentamiento civil.
¿Cómo se proclamó la Segunda República?
El cambio de régimen se realizó de forma mayoritariamente pacífica el 14 de abril de 1931. Tras conocerse los resultados electorales y la marcha del rey, se proclamó la República en diversas ciudades, culminando con la formación de un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora.
La Constitución de 1931 y sus Debates
Tras la proclamación de la República, el Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1931 con el objetivo de elaborar una nueva Constitución.
¿Cómo se elaboró la Constitución de 1931?
Las Cortes, con mayoría republicano-socialista, redactaron una Constitución democrática y avanzada para su época. Fue aprobada en diciembre de 1931.
Figuras Femeninas Clave en las Cortes Constituyentes
Por primera vez, las mujeres pudieron ser elegidas diputadas. Destacaron:
- Clara Campoamor: Diputada del Partido Radical. Representó las posturas más avanzadas del feminismo, defendiendo el sufragio femenino (que logró incluir en la Constitución), el divorcio, la igualdad de los hijos nacidos fuera del matrimonio y la abolición de la prostitución.
- Victoria Kent: Diputada del Partido Radical Socialista. Fue la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid y la primera del mundo en ejercer como abogada ante un tribunal militar. Se opuso tácticamente a conceder el voto a la mujer en ese momento, temiendo que estuvieran influenciadas por la Iglesia y votaran a la derecha.
- Margarita Nelken: Diputada del PSOE. Fue la única mujer que ocupó un escaño en las tres legislaturas de la República, destacando por su defensa de los derechos de los trabajadores y las mujeres.
¿Qué artículos constitucionales fueron más debatidos?
La Constitución de 1931, nacida del consenso entre los partidos republicanos y socialistas, recogió un amplio número de demandas y nuevas aspiraciones sociales. Sin embargo, generó intensos debates, especialmente en temas como:
- La definición de España como “República de trabajadores de toda clase”.
- El sufragio femenino, defendido ardientemente por Clara Campoamor.
- La cuestión religiosa: la separación Iglesia-Estado, la prohibición a las órdenes religiosas de ejercer la enseñanza y la disolución de la Compañía de Jesús.
- La organización territorial del Estado, que abría la puerta a la autonomía regional (Estatuto de Cataluña aprobado en 1932).
¿En qué contexto internacional nació la República?
La Segunda República Española nació en la época de entreguerras (1919-1939), un periodo marcado por la crisis económica mundial (Gran Depresión) y el ascenso de los totalitarismos (fascismo en Italia, nazismo en Alemania, comunismo estalinista en la URSS). Los regímenes democráticos europeos, como Francia o Reino Unido, estaban sometidos a importantes tensiones internas y a la creciente amenaza de las dictaduras.
Las Etapas de la Segunda República
El Bienio Reformista (1931-1933)
Gobernado por una coalición de republicanos de izquierda y socialistas, presidida por Manuel Azaña, este periodo se caracterizó por un intenso programa de reformas:
- La reforma militar: Buscó crear un Ejército más moderno, profesional y subordinado al poder civil. Se ofreció el retiro voluntario con sueldo íntegro a los oficiales y se exigió juramento de lealtad a la República.
- La política religiosa: Se aplicaron los preceptos constitucionales de secularización del Estado, incluyendo la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, que limitaba la influencia de la Iglesia (eliminación del apoyo financiero estatal, prohibición de ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas, matrimonio civil, divorcio).
- La reforma agraria: En 1932 se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria, que pretendía expropiar, mediante indemnización (salvo excepciones), los grandes latifundios insuficientemente explotados para repartirlos entre los campesinos sin tierra. Su aplicación fue lenta y compleja, generando frustración en el campesinado y hostilidad en los propietarios.
- Reformas educativas y laborales: Se impulsó la educación pública y laica, y se mejoraron las condiciones laborales.
El Bienio Radical-Cedista o Conservador (1933-1935)
Las elecciones de noviembre de 1933 (las primeras con voto femenino) dieron la victoria a los partidos de centro-derecha. El Partido Radical, liderado por Alejandro Lerroux, gobernó con el apoyo parlamentario de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por José María Gil Robles. Esta etapa se caracterizó por:
- La paralización o rectificación de muchas de las reformas del bienio anterior, especialmente la agraria y la religiosa.
- Una creciente polarización política y social.
- La Revolución de octubre de 1934, una insurrección obrera contra la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno, especialmente grave en Asturias y Cataluña, que fue duramente reprimida.
- Escándalos de corrupción (caso del Estraperlo) que desacreditaron al Partido Radical.
El Frente Popular (Febrero-Julio 1936)
Ante la crisis del gobierno radical-cedista, se convocaron nuevas elecciones para febrero de 1936. Estas dieron la victoria a una amplia coalición de izquierdas (republicanos, socialistas, comunistas): el Frente Popular. Características de este breve periodo:
- Restablecimiento de la Generalitat de Cataluña y tramitación de estatutos de autonomía para el País Vasco y Galicia.
- Aceleración de la reforma agraria.
- Amnistía para los presos políticos de la Revolución de 1934.
- Nombramiento de Manuel Azaña como presidente de la República.
- Clima de extrema tensión y polarización: la reactivación de las reformas fue interpretada por la oposición de derechas (incluyendo sectores del ejército, la Iglesia y grupos fascistas como Falange Española) como una peligrosa deriva revolucionaria, mientras que sectores obreros radicales consideraban las reformas insuficientes.
- Aumento de la violencia política y los enfrentamientos callejeros.
El Golpe de Estado y la Guerra Civil (1936-1939)
El Golpe de Estado de julio de 1936
La sublevación militar, planeada durante meses por un grupo de generales (Mola, Sanjurjo, Franco, Goded, Fanjul) y con apoyo de civiles de derechas y monárquicos, estalló el 17 de julio de 1936 con la rebelión de parte del ejército en el Protectorado de Marruecos. Al día siguiente, el golpe se extendió a la Península.
El golpe triunfó en algunas zonas (Castilla y León, Galicia, Navarra, Aragón, parte de Andalucía Occidental, Baleares -excepto Menorca- y Canarias), pero fracasó en las principales ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao) y áreas industriales, dividiendo a España en dos zonas y dando inicio a la Guerra Civil Española.
Internacionalización del Conflicto
- Países neutrales y No Intervención: Las principales democracias europeas, Francia y Reino Unido, impulsaron un Comité de No Intervención por temor a que el conflicto español derivara en una guerra europea. Sin embargo, la política de no intervención fue una farsa, ya que perjudicó principalmente a la República (que tenía derecho a comprar armas como gobierno legítimo) y fue incumplida por las potencias fascistas y la URSS.
- Apoyos a los sublevados (Bando Nacional): La colaboración militar y material de la Alemania nazi (Legión Cóndor) y la Italia fascista (Corpo Truppe Volontarie), así como el apoyo logístico de la Portugal de Salazar, fue clave para el éxito inicial y posterior victoria del bando nacional.
- Apoyo a la República: Contó principalmente con la ayuda militar y material de la Unión Soviética (pagada con las reservas de oro del Banco de España) y el apoyo humano de las Brigadas Internacionales, unidades de voluntarios antifascistas de todo el mundo convocados por la Internacional Comunista (Komintern). México también ofreció apoyo diplomático y material.
Desarrollo Militar de la Guerra
- 1936: Los sublevados trasladaron el experimentado Ejército de África a la Península gracias a aviones alemanes e italianos. Su avance inicial se centró en conectar las zonas sublevadas del norte y sur y en la conquista de Madrid. La resistencia republicana en la capital frenó este objetivo inicial (Batalla de Madrid). Franco fue nombrado Jefe del Estado y Generalísimo de los ejércitos sublevados.
- 1937: Fracasados los intentos de tomar Madrid, Franco cambió de estrategia, centrándose en la conquista de la franja cantábrica republicana (País Vasco, Santander, Asturias), rica en recursos industriales (Caída del Norte). Bombardeo de Guernica.
- 1938: Las principales operaciones se desarrollaron en el frente de Aragón. Tras las batallas de Teruel y la ofensiva de Aragón, el ejército franquista llegó al Mediterráneo en Vinaroz, partiendo en dos la zona republicana. La Batalla del Ebro, la más larga y sangrienta, fue un intento desesperado de la República por revertir la situación, pero acabó en derrota.
- 1939: Caída de Cataluña en enero-febrero. División interna en la zona republicana (golpe de Casado). Rendición final de las tropas republicanas y ocupación de Madrid y el resto del territorio. El 1 de abril de 1939, Franco declaró el fin de la guerra.
La Zona Republicana durante la Guerra
- Construcción de un ejército: La integración de las milicias populares (formadas espontáneamente al inicio de la guerra por partidos y sindicatos) en un Ejército Popular de la República regular y disciplinado fue un proceso complejo, dificultado por la falta de mandos profesionales leales, la escasez de armamento y las tensiones entre las distintas facciones políticas (especialmente anarquistas y comunistas).
- Control del orden público: En los primeros meses, se produjo una oleada de violencia y represión incontrolada contra sospechosos de apoyar el golpe (clero, militares, propietarios, políticos de derechas). El Gobierno intentó gradualmente restablecer la autoridad y frenar esta violencia creando tribunales populares y nuevos cuerpos de seguridad.
- Economía de guerra y revolución social: Se implementaron medidas revolucionarias, especialmente en Cataluña y Aragón, como la colectivización de tierras de cultivo y la incautación y autogestión obrera de empresas y fábricas, promovidas principalmente por los sindicatos CNT y UGT. El gobierno intentó controlar y centralizar la economía para sostener el esfuerzo bélico.
La Zona Sublevada (Bando Nacional) durante la Guerra
- El mando único: El fallecimiento accidental de los generales Sanjurjo (julio 1936) y Mola (junio 1937) allanó el camino hacia la jefatura única del general Francisco Franco, nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo en Burgos (octubre 1936).
- Unificación política: En abril de 1937, Franco decretó la unificación de todas las fuerzas políticas que apoyaban la sublevación (Falange Española y de las JONS, carlistas tradicionalistas, monárquicos alfonsinos, etc.) en un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), bajo su jefatura directa.
- Construcción de un Nuevo Estado: Se abolieron las reformas republicanas y se sentaron las bases de un Estado autoritario, confesional católico y centralista. La creación del denominado Movimiento Nacional se basó en la militarización de la vida política y social, un fuerte nacionalismo español y la represión sistemática de toda oposición.
El Exilio Republicano
La derrota republicana provocó la huida masiva de cientos de miles de españoles que temían la represión franquista. Los familiares de combatientes y personas significadas políticamente que habían abandonado el país durante la guerra fueron las primeras oleadas de un exilio que se prolongaría durante décadas.
- El primer y principal país de destino fue Francia, que recibió a cerca de medio millón de refugiados en condiciones muy precarias (muchos fueron internados en campos de concentración improvisados en el sur). También Argelia, entonces colonia francesa, acogió a exiliados.
- Hacia América Latina emigró un número importante de profesionales, intelectuales, científicos y políticos. México destacó por su política de acogida, recibiendo a unos veintiún mil exiliados que realizaron importantes contribuciones a la vida cultural y científica del país. Otros países como Argentina, Chile o Cuba también recibieron refugiados.
- Al Reino Unido se exiliaron destacados profesionales e intelectuales, así como miles de niños evacuados durante la guerra (los “niños de la guerra”).
- La Unión Soviética también acogió a dirigentes comunistas y a miles de “niños de la guerra”.