Transición a la Democracia (1975-1978)

Inicio de la Democracia. 22/11/1975: Juan Carlos I de Borbón, Rey de España. La transición democrática es el cambio desde la dictadura a la democracia y culmina con la Constitución de 1978.

Alternativas:

  • Rupturista: Defendida por PSOE y PC.
    1. Disolución inmediata de las instituciones franquistas.
    2. Amnistía para presos políticos.
    3. Legalización de partidos políticos.
    4. Convocatoria de las Cortes Constituyentes.
  • Reformista: Alianza Popular y UCD.
    1. Alcanzar la democracia reformando las instituciones franquistas.
    2. El Rey también opta por esta postura.
    3. Adolfo Suárez (UCD) es nombrado presidente del gobierno.
    4. En 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas después de 40 años.
      1. 1º UCD (Adolfo Suárez).
      2. 2º PSOE (Felipe González).
      3. 3º Alianza Popular (Manuel Fraga).
      4. 4º PC (Santiago Carrillo).

Consolidación de la Democracia (1977-1979)

Se produce del 77 al 79 a través de la elaboración de la Constitución. Surge un duro problema: la crisis del 73, crisis del petróleo, que afectó a nivel mundial. En España la trataron de solucionar con los Pactos de la Moncloa, acuerdo económico y social con todos los partidos y sindicatos que establecía:

  1. Moderación salarial.
  2. Contener el gasto público.
  3. Reforma fiscal.
  4. Ampliar el seguro por desempleo (paro).
  5. Aumentar el gasto social.

La Constitución fue aprobada el 6/12/1978. En este documento se reconocen los derechos y deberes de los ciudadanos, se regula el funcionamiento del Estado y se establece la organización territorial.

  1. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
  2. Libertad de expresión, religiosa, asociación…
  3. El Estado se califica como: social (predominan intereses sociales sobre individuales), democrático (se garantiza la participación ciudadana), de derecho (todo regulado ante la ley).
  4. Monarquía parlamentaria, el poder del Rey tiene límites.
  5. Poderes: ejecutivo (Gobierno), legislativo (Cortes Generales, Congreso del Gobierno, Senado), judicial (Tribunal de Justicia independiente).
  6. Organización territorial: municipios, provincias y comunidades autónomas. Se reconoce el estatuto de autonomía de cada comunidad.

Arquitectura

Destaca la arquitectura post-moderna: Ricardo Bofill y Rafael Moneo.

  • Tardomoderna: Obras como la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas (Richard Rogers).
  • Deconstructivista: Museo Guggenheim (Frank Gehry), Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela y Ciudad de las Ciencias de Valencia (Santiago Calatrava).

Gobiernos y Alternancia Política (1979-2011)

1979-1982

En el 79, elecciones ganadas por UCD. Se aprueban los estatutos de autonomía (Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía). Suárez cada vez tiene más oposición debido al terrorismo (ETA) y a la mala situación del país. En 1981, Suárez dimite. Hay gran conflictividad obrera de la extrema derecha, divisiones internas en el partido… El 23 de febrero de 1981 se da un golpe de estado protagonizado por Tejero. El golpe fracasa debido a la defensa de la democracia realizada por el Rey, las fuerzas democráticas, los mandos militares y la mayoría de los ciudadanos. Se formó un nuevo gobierno de presidente Leopoldo Calvo Sotelo que aprueba el divorcio y entra en la OTAN.

1982-1996

Elecciones ganadas por el PSOE con Felipe González (gana las del 86, 89 y 93). En el 86 España entra en la UE. Se refuerza el ejército y se hacen acuerdos con Francia para luchar contra el terrorismo de ETA. Se aprueba el resto de estatutos de autonomía y se produce la reconversión industrial y sube el paro. También se amplía el estado de bienestar social.

GAL: Guerra sucia contra ETA con la complicidad de cargos en el gobierno. En el 96, elecciones ganadas por José María Aznar (PP).

1996-2004

Se elimina el servicio militar y se crea un ejército profesional. Se intensifica la lucha contra el terrorismo. Se aumenta la privatización de las empresas. En el 2002 adoptamos el euro. Ley de Calidad Educativa. 11M 2004: atentado de Madrid que fue debido al apoyo del gobierno español en la guerra de Irak, descontento social.

2004-2011

Elecciones que gana de nuevo el PSOE con Zapatero. Se retiran las tropas de Irak. Misiones de paz a Libia y Afganistán. Ley de Memoria Histórica que intenta compensar a las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. ETA anuncia el cese de la actividad armada. Estabilidad económica aunque a partir de 2008 se produce la crisis económica que dura hasta la actualidad. Movimiento del 15M (movimiento de indignados). Elecciones 2011: Mariano Rajoy (PP).

2011-Actualidad

Aparecen nuevos partidos (Podemos, Ciudadanos). Malas relaciones exteriores con Venezuela. Felipe VI fue nombrado rey después de la abdicación de su padre. Se produce la entrega de armas definitiva de ETA. Continúa la crisis económica.

Escultura

Chillida: composiciones abstractas de hierro, abstraccionismo, movimientos, masa y vacío. Peine del Viento, Elogio del Horizonte.

Pintura

  • Hiperrealismo (Antonio López).
  • Minimalismo (Hernández Pijuán).
  • Posmodernismo (Miquel Barceló).

Demografía

Desde el 75 se produce una bajada de la natalidad por la incorporación de la mujer al mundo laboral, por una mayor formación de la mujer y por la legalización de los anticonceptivos. La mortalidad también se reduce porque mejora la calidad de vida de la población en cuanto a alimentación, sanidad e higiene. Por todo ello el crecimiento de la población fue lento. Una excepción fue el “baby boom” entre 1960-1970. En la actualidad contamos con una de las natalidades más bajas del mundo y con una esperanza de vida de las más altas (+85 años), lo que hace que el crecimiento de la población sea 0 o incluso negativo. El fenómeno de las migraciones se clasifica en:

  • Migración masiva en los años 60 que es interior (éxodo rural). Exterior sobre todo a Francia, Alemania y Suiza.
  • Inmigración de extranjeros desde el 95, atraídos por el crecimiento económico español.

Economía

En los 80, España es una potencia económica de tamaño medio con predominio del sector secundario y terciario frente al primario que cada vez ocupa un papel menor en la economía del país.

Sociedad

  • A partir del 75 se ha impuesto la sociedad de consumo. Mejora el bienestar social, la sanidad y la educación.
  • Disminuyen las desigualdades sociales con ampliación de la clase media.
  • Existen problemas como la xenofobia y el racismo, la pobreza y la exclusión social.
  • Incorporación de la mujer al mundo laboral de forma mayoritaria.
  • Los jóvenes cada vez tienen mayor formación pero dificultades para encontrar trabajo, lo que hace que permanezcan más tiempo en sus hogares.
  • Retraso de la edad del matrimonio.
  • Aparecen nuevos tipos de hogares: monoparentales, parejas no casadas, parejas del mismo sexo, personas solas…

España en la UE y en el Mundo

España y la UE

En 1986, España entra en la UE, lo que supuso consolidar el sistema democrático, proporcionar un importante mercado, modernización social, reducir los desequilibrios territoriales. Para conseguir todos esos objetivos se reciben fondos europeos de manera que se mejoren todos los sectores económicos.

España en el Mundo

Pertenecemos a la ONU, OTAN y OCDE. España tiene relaciones comerciales con casi todos los países del mundo y se ha creado “Marca España”, dirigida a demostrar las fortalezas de nuestro país en todos los ámbitos. Además hay una gran cantidad de eventos culturales: FITUR (feria de turismo internacional), ARCO (feria de arte internacional), Madrid Fusión (feria gastronómica)…