España desde Franco: Transición Democrática y Gobiernos hasta la Actualidad
La Transición Española: Un Viaje Hacia la Democracia
La Transición, iniciada tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se considera finalizada con el primer gobierno de izquierdas del PSOE en 1982. En los primeros años, se suceden los gobiernos de Arias Navarro y Adolfo Suárez. Las primeras elecciones democráticas, en junio de 1977, dieron la victoria a la UCD de Adolfo Suárez, durante cuyo mandato se aprueba la Constitución de 1978 y se firman los Pactos de la Moncloa para intentar afrontar la crisis económica derivada de la Crisis del Petróleo.
Gobierno de UCD (1979-1982): Inestabilidad y Cambios
El segundo Gobierno de UCD, de 1979 a 1982, se caracterizó por una mayor inestabilidad dentro del partido. Se llevaron a cabo varias medidas, como la aprobación de los primeros Estatutos de Autonomía, una reforma fiscal, la Ley de Educación, la aprobación del divorcio y del aborto terapéutico. La crisis económica, los atentados terroristas, las conspiraciones de algunos miembros del ejército y la fragmentación dentro de su propio partido, llevan a Adolfo Suárez a presentar su dimisión en 1981. En la sesión de investidura de Calvo Sotelo se produce el fallido Golpe de Estado del 23-F del teniente coronel Antonio Tejero.
El Intento de Golpe de Estado del 23-F
Tejero ocupó el Congreso de los Diputados con el apoyo del general Jaime Milans del Bosch, quien tomó el control militar de Valencia, y del general Alfonso Armada.
Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982) e Ingreso en la OTAN
Durante el breve Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982), se acentúa la descomposición de UCD (de hecho, Adolfo Suárez funda un nuevo partido, el CDS). España ingresa en la OTAN a pesar de la fuerte oposición de la izquierda.
Los Gobiernos del PSOE (1982-1996): Modernización y Crisis
Los gobiernos del PSOE, de 1982 a 1996, se desarrollan durante 4 legislaturas siempre bajo la presidencia de Felipe González. Éste obtiene la mayoría absoluta en las elecciones de 1982 y 1986, pero no en las de 1989 y 1993. En la última legislatura, debido a su enfrentamiento con IU (Izquierda Unida de Julio Anguita) tuvo que acudir a pactos para gobernar con CIU (Convergencia y Unión de Jordi Pujol) y PNV (Partido Nacionalista Vasco con Iñaki Anasagasti).
Uno de los objetivos de esta etapa será la modernización económica. Para ello se toman medidas para el saneamiento de los sectores productivos, como las privatizaciones de empresas estatales (SEAT) y la reconversión industrial. Esta afectó a los sectores más tradicionales, como los astilleros, la siderurgia y la minería, que eran empresas públicas no competitivas y con muchas pérdidas. Supuso miles de despidos y recortes salariales, lo cual provocó las Huelgas generales del 85 y el 88.
También se llevó a cabo una Reforma fiscal, iniciada ya por Suárez, que supuso un aumento de los impuestos directos. Para llevar a cabo el Desarrollo del Estado de Bienestar se aumentaron las inversiones en gastos sociales (pensiones, prestaciones por desempleo…). También se invirtió en obras públicas e infraestructuras, como el AVE.
Otras actuaciones llevadas a cabo en este periodo fueron la Reforma del ejército (sujeto al poder civil, se profesionaliza y se reduce su número), y la nueva ley de educación, LOGSE, que establece la Educación gratuita y obligatoria desde los 6 a los 16 años.
A pesar de la anterior campaña en contra, el PSOE cambia de postura y, aunque por un escaso margen, se confirma mediante referéndum la continuidad en la OTAN. España también ingresa en el Consejo de Europa, y en 1986 en la CEE. Esto último llevó a la adopción de medidas comunes, como la aplicación del IVA, la coordinación de las políticas económicas y monetarias, la financiación mediante los fondos de cohesión europeos, reestructuración de sectores poco competitivos, privatización de empresas públicas, reforma de la Banca, modificación de la legislación laboral… Algunos hitos fueron la firma del Acta Única en 1987 o el Tratado de Maastricht en 1991.
Crisis y Corrupción en el Final del Mandato Socialista
Los últimos años del PSOE serán años de crisis. Por un lado se destapó la actuación de los GAL, Grupos Antiterroristas de Liberación formados por policías que, dentro de una guerra sucia tolerada en parte por el Ministerio del Interior, atentaron contra miembros de ETA de 1983 a 1986. (La banda terrorista había incrementado su actividad, culminando en el atentado de Hipercor de 1987 donde morirían 21 personas).
Por otro lado, se destaparon graves casos de corrupción económica y tráfico de influencias, como los de Juan Guerra, hermano del vicepresidente Alfonso Guerra, Luis Roldán director de la Guardia Civil, o el caso Filesa, una trama de empresas que financiaban ilegalmente al PSOE.
Todo esto, unido a un breve periodo de desaceleración económica, a pesar de la Exposición del 92 en Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona, llevará a una pérdida de popularidad de Felipe González y a un cambio en las elecciones de 1996.
Gobierno del PP con José María Aznar (1996-2004)
De 1996 a 2000 se desarrolla el primer gobierno del PP con José María Aznar.
El PP (Partido Popular), con José María Aznar, tenía su origen en la antigua AP (Alianza Popular) de Manuel Fraga. La evolución de uno a otro pretendía un mayor alejamiento de la imagen franquista del partido. En la primera legislatura, al no alcanzar la mayoría absoluta, también buscó el apoyo de CIU y PNV, cosa que no le haría falta al alcanzar la mayoría absoluta en el 2000.
En un contexto de recuperación económica iniciado en 1994, se firma el Pacto de Toledo, que garantizaba el poder adquisitivo de las pensiones, se amplía el poder fiscal de las CCAA y se continúa con la privatización de empresas estatales (Iberia, Repsol y Telefónica). El crecimiento económico fomenta el turismo y la construcción, dando lugar a una fuerte especulación urbanística, el paro disminuye y se asiste a un aumento de la inmigración extranjera. El euro se introduce en 1999.
Mientras tanto, ETA sigue actuando. El asesinato de Miguel Ángel Blanco provocó una de las mayores movilizaciones sociales contra la banda terrorista.
Mayoría Absoluta y el 11-M
En el año 2000 el PP logrará la mayoría absoluta, coincidiendo con el inicio de una coyuntura económica desfavorable. Esta legislatura estará marcada por la participación en la Guerra de Irak y los Atentados del 11M de Atocha, vinculados al fundamentalismo islámico, que ocasionaron la muerte de 192 personas en 2004.
Gobiernos Posteriores
Le seguirán dos legislaturas del PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011), en las que podemos destacar la firma de la Tregua con ETA y la Crisis iniciada en 2007. Continúan otras dos legislaturas del PP con Mariano Rajoy (2011-2016) y tres legislaturas del PSOE con Pedro Sánchez hasta la actualidad.