Evolución de los Sistemas Económicos: De la Era Preindustrial a la Globalización
Introducción a la Historia Económica y sus Conceptos Clave
La historia económica es una disciplina que se encuentra en la intersección entre la historia y la economía. Su objetivo principal es explicar la estructura, el funcionamiento y los resultados económicos a lo largo del tiempo. Esta disciplina no solo narra los hechos, sino que también analiza por qué ocurrieron, permitiendo así una comprensión más profunda de los problemas económicos y la búsqueda de soluciones basadas en la experiencia pasada. La historia económica aborda problemas cruciales como el crecimiento económico, las desigualdades y la globalización.
Crecimiento Económico a lo Largo del Tiempo
El crecimiento económico significativo es un fenómeno relativamente reciente. Hasta 1800, el crecimiento era lento y el nivel de vida, bajo. La Revolución Industrial marcó el inicio de un crecimiento moderno y sostenido.
Desigualdades Económicas
Las desigualdades económicas han aumentado con el tiempo. Mientras que algunas regiones han prosperado, otras han experimentado declives. Algunos países han logrado reducir la brecha con los más avanzados.
Globalización
La globalización implica la integración e interdependencia entre países. Este es un concepto moderno que ha transformado la economía mundial.
Organización Social y Económica
La organización social y económica es un mecanismo de cooperación social que coordina las decisiones individuales y descentralizadas de familias, empresas, individuos y el Estado. También establece reglas de distribución para asegurar la reproducción de la sociedad.
La Historia Económica en el Contexto de las Ciencias Sociales
La teoría económica se basa en modelos estáticos aplicables universalmente, como el índice de pobreza. La economía aplicada utiliza estos modelos para proyecciones a corto y mediano plazo. Sin embargo, la historia económica estudia el pasado a largo plazo y puede ofrecer explicaciones sobre el presente.
Tres Enfoques de la Historia Económica
- Aborda la complejidad de la realidad económica, simplificando variables en modelos idealizados.
- Comprende la dinámica económica a largo plazo, apreciando los fenómenos del cambio económico.
- Integra factores no económicos para explicar hechos y comportamientos económicos, definiendo la totalidad social.
Douglas C. North define la historia económica como el estudio de la estructura, el funcionamiento y los resultados de las economías a lo largo del tiempo. Los resultados incluyen la producción total, su composición y distribución. El funcionamiento abarca los mecanismos económicos, y la estructura se refiere a las características del entorno y la sociedad, como instituciones, tecnología, población e ideología.
El Problema Económico: Escasez y Elección
El problema económico surge de la escasez y la necesidad de elegir. Implica la producción y distribución de recursos, siempre con un coste de oportunidad. La solución a este problema radica en asignar recursos escasos para satisfacer necesidades humanas, considerando sus usos alternativos. La economía se enfoca en resolver el problema presente y futuro, mientras que la historia económica analiza cómo se resolvió en el pasado.
- Problema de la producción: Organización social y económica para la cooperación y coordinación entre agentes económicos.
- Problema de la distribución: Establecimiento de reglas para asegurar el cumplimiento entre los miembros de la sociedad.
Sistemas Económicos: Soluciones al Problema Económico
Los sistemas económicos organizan la producción y distribución mediante mecanismos de coordinación, tecnología y relaciones sociales e institucionales. Existen tres sistemas económicos principales:
- Tradición: Decisiones basadas en la costumbre, siguiendo las pautas de los antepasados.
- Mandato: Una autoridad toma y dicta las decisiones, que los demás ejecutan.
- Mercado: Mecanismo de precios para coordinar decisiones descentralizadas, buscando la máxima ganancia.
El Crecimiento Económico desde una Perspectiva Histórica
El crecimiento económico es el aumento sostenido de la producción total de bienes y servicios. Según Kuznets, implica un aumento del producto total y per cápita, con reformas estructurales. El crecimiento es cuantitativo, mientras que el desarrollo es cualitativo, implicando cambios estructurales y transformación económica.
El crecimiento se mide con el PIB o PIB per cápita, permitiendo comparaciones y analizando la convergencia o divergencia económica. La función de producción se expresa como: Y = f (N, K, L), donde Y es el producto, N los recursos naturales, K el capital y L el trabajo.
- Crecimiento extensivo: Aumento de los factores productivos.
- Crecimiento intensivo: Mejora en la eficacia productiva o productividad.
Tecnología, Sistema Tecnológico y Cambio Tecnológico
La tecnología, que son los conocimientos aplicados que mejoran la productividad, ha sido determinante para el crecimiento a largo plazo. El proceso tecnológico (Schumpeter) incluye:
- Invención: Descubrimiento de nuevos conocimientos.
- Innovación: Aplicación rentable de esos conocimientos.
- Difusión: Uso generalizado de la técnica.
Los sistemas tecnológicos son el conjunto de tecnologías en un momento dado. Las trayectorias tecnológicas son las rutas de la innovación. El cambio tecnológico es el tránsito de un sistema a otro. Las instituciones (Estado, empresa, derechos de propiedad) son cruciales para el crecimiento y el cambio tecnológico (patentes).
Fluctuaciones y Ciclos Económicos
La actividad económica varía, generando fluctuaciones:
- Movimiento al alza (ascendente).
- Movimiento a la baja (descendente).
- Movimiento horizontal (estable).
Las crisis económicas a corto plazo pueden ser de subproducción (crisis de oferta) o de sobreproducción (crisis de demanda). La coyuntura es la dinámica de la economía. Las crisis financieras se asocian a problemas del sistema financiero o monetario.
Etapas de la Historia Económica
Era Preindustrial (10,000 a.C. – 1760)
Caracterizada por la Revolución Agraria o Neolítica:
- Transición de una economía de depredación a una de producción.
- Mejora de la productividad en los recursos naturales.
Era Industrial (Siglo XIX – Presente)
Marcada por la Revolución Industrial:
- Aceleración del crecimiento.
- Expansión del sector industrial.
- Mejora de la productividad en el trabajo.
- Aumento del capital y la tecnología.
Cuatro Etapas del Crecimiento Económico Contemporáneo
- Finales del siglo XVIII – 1873: Primera Revolución Industrial y difusión. Sectores líderes: siderurgia y textil algodonero. Capitalismo clásico.
- 1873 – 1914: Segunda Revolución Industrial. Bienes de consumo duradero. Sectores líderes: química, energía, automoción. Tendencias monopolísticas.
- 1914 – 1945: Período de entreguerras. Dificultades en el SMI y restricciones al comercio. Soluciones alternativas: fascismo y comunismo.
- 1945 – Presente: “Edad de oro” y “Fase de objetivos cautos”. Reconstrucción, liderazgo de EE. UU., y posterior desaceleración del crecimiento. Desarrollo de la Tercera Revolución Industrial.
Características de la Economía Preindustrial
La economía preindustrial se caracterizaba por un bajo desarrollo tecnológico y capitalización, dependiendo de recursos naturales y trabajo humano. La tecnología era orgánica, y la mayor parte del ahorro se destinaba a tributos. El mercado era pequeño y fragmentado, con baja productividad. La familia era la unidad básica de producción, trabajando en tierras cedidas a cambio de bienes básicos. El crecimiento era irregular, lento y extensivo, llevando a crisis de subsistencia.
La Revolución Agrícola
La Revolución Agrícola en Europa, especialmente en Inglaterra en el siglo XVI, se caracterizó por innovaciones tecnológicas como rotaciones de cultivos y cercamientos. Esto aumentó la producción y la fertilidad de la tierra. En contraste, en el sur de Europa, las condiciones climáticas y la calidad de la tierra no permitieron estas innovaciones.
La Base Económica
La agricultura era la base de las economías preindustriales, con bajo desarrollo tecnológico y de capitalización. La unidad de producción era la familia, trabajando en campos comunitarios. La demanda creciente llevó a conflictos por la tierra y a una redefinición de los derechos de propiedad. En Europa Occidental, la emancipación del campesinado y el auge de los arrendamientos en el siglo XVII trajeron crecimiento de la población y ocupación de tierras comunales.
Cambio Demográfico
La sociedad preindustrial se caracterizaba por altas tasas de mortalidad y natalidad, y alta mortalidad infantil. La lucha contra la mortalidad mejoró en el siglo XVIII con mejoras en la alimentación y condiciones de vida. El modelo malthusiano planteaba un límite de alimentos, causando ciclos de aumento de mortalidad. La transición demográfica explicó el paso de un régimen preindustrial a uno industrial, con un fuerte aumento poblacional. Los movimientos migratorios crecieron en el siglo XVIII hacia Países Bajos, Inglaterra, América y España.
Modelo Malthusiano
El ciclo malthusiano postulaba que la población tenía un límite en la cantidad de alimentos (techo malthusiano). La población crecía geométricamente, mientras que los alimentos lo hacían aritméticamente. Esto provocaba un aumento de la mortalidad y un freno en el crecimiento. Este ciclo llevó a transformaciones en la agricultura y a la transición del modelo demográfico antiguo al moderno. Los movimientos migratorios eran moderados hasta el siglo XVIII.
Expansión del Capital Mercantil
La expansión del capital mercantil fue crucial para el desarrollo económico en Europa. El comercio se convirtió en la actividad principal, con productos elaborados a mano dirigidos a la nobleza y el alto clero. Los puertos y centros redistribuidores de mercancías se convirtieron en centros comerciales y financieros clave. Los comerciantes diversificaron su actividad invirtiendo en tierras, manufacturas, banca, seguros y minería. Italia fue la cuna de las primeras empresas, y con el tiempo surgieron sociedades comanditarias y empresas “reguladas” con monopolios otorgados por el Estado.
La Primera Revolución Industrial: Gran Bretaña como Pionera
Significado
La Revolución Industrial fue un cambio de una sociedad agraria a una industrial en países occidentales entre 1750 y 1850. Comenzó en Gran Bretaña entre 1760 y 1780, impulsada por la revolución agrícola y apoyada por el Estado. Otros países como Bélgica, Francia, EE. UU., Italia, Holanda y Japón también se industrializaron.
¿Por Qué en Gran Bretaña?
Inglaterra lideró la industrialización en Europa en 1750 debido a factores como su insularidad, materias primas (carbón y hierro), revolución agrícola, tradición manufacturera, condiciones geográficas favorables, organización política y social liberal, altos ingresos, y protección a la propiedad privada y apoyo a la burguesía.
Cambios Económicos
El crecimiento de la población se hizo compatible con la producción y la mejora en los niveles de renta. La agricultura experimentó cambios, reduciendo su peso pero aumentando su producción y productividad. Se desarrollaron los sectores secundarios (industria), primario (cambios técnicos y organizativos) y de servicios (comercio, transporte e instituciones financieras). Hubo cambios técnicos (ampliación del área de cultivo, maquinaria, nuevas rotaciones) e institucionales (privatización de tierras comunales, derechos de propiedad).
Cambios Técnicos y Organizativos
Innovaciones en el proceso productivo con nueva maquinaria y mecanización. Cambio en el uso de la energía (energía fósil, carbón). El cambio organizativo fue liderado por la fábrica, creando un sistema coordinado de producción.
Cambios Demográficos
Transición del modelo demográfico antiguo al moderno, con caídas en la tasa de mortalidad y natalidad. La población se triplicó gracias a los cambios económicos.
Cambios Institucionales y Acción del Estado
El nuevo modelo de Estado liberal eliminó los obstáculos del Antiguo Régimen y creó instituciones que estimularon el crecimiento (leyes de libertad de empresa y comercio). Se impulsó la economía de mercado y la propiedad privada.
Cambios Sociales
Transición de una sociedad estamental a una de clases. La revolución liberal definió la igualdad ante la ley. Aparecieron la clase empresarial/burguesa (capitalista) y la clase obrera (asalariada). La sociedad se volvió más urbana.
Cambios en la Industria
Cambios técnicos (maquinismo) y organizativos (fábrica). Diferencias entre la industria textil (consumo, demanda directa) y siderúrgica (bienes intermedios, demanda indirecta).
Crecimiento Económico y Cambio Estructural
El crecimiento económico en Inglaterra entre 1820 y 1850 fue gradual pero acelerado. La transición demográfica fue un factor clave. El impulso del sector industrial generó cambios estructurales, conviviendo la industria moderna con la antigua.
Revolución Agrícola
La revolución agrícola aumentó la producción para abastecer a la población urbana, proporcionando materias primas y mano de obra a la industria. Hubo un cambio en los derechos de propiedad (de campos abiertos a cercamientos) y adopción de nuevas técnicas (Sistema Norfolk, mejoras en utillaje y drenaje). La agricultura especializada y orientada a los mercados favoreció la revolución industrial.
Sistema Fabril
El sistema fabril surgió como una forma de organización adaptada al maquinismo, con la fábrica como principal innovación. Inglaterra combinó maquinaria, energía y materias primas en las fábricas. Aunque la productividad mejoró, los trabajadores sufrieron una mayor explotación.
Máquina de Vapor de Watt
La máquina de vapor fue la innovación más importante de la Revolución Industrial. Permitió mecanizar actividades y influyó en los medios de transporte. Contribuyó a la mejora de explotaciones mineras, desarrollo de medios de transporte y fin de la dependencia de la energía hidráulica.
Textil
El sector textil experimentó cambios significativos, especialmente en el algodón. La importación de telas de algodón de la India fue prohibida, llevando a innovaciones como la máquina de hilar en 1738. La mecanización del tejido y el reemplazo de sustancias orgánicas por productos químicos impulsaron el sector. La innovación continuó con Spinning-jenny, Water-frame y Mule-jenny.
Siderurgia
La siderurgia fue clave en la Revolución Industrial. La sustitución de carbón vegetal por coque y tecnologías como el convertidor Bessemer impulsaron la producción de acero. La demanda de hierro y acero impulsó el crecimiento de la siderurgia y tuvo efectos en sectores como la minería, el transporte, la metalurgia y la construcción naval.
Transporte
El transporte en Inglaterra mejoró significativamente en 1836. El ferrocarril surgió en las minas en 1813 y en 1825 se construyó la primera línea. En España, la primera línea de ferrocarril para mercancías se construyó en 1856.
Comercio
En el siglo XVIII, el comercio experimentó un aumento significativo, con cambios en los circuitos comerciales y la importación de bienes. La demanda externa y el comercio exterior fueron importantes, pero la demanda interna era crucial. El comercio internacional estaba centrado en Europa.
Financiación
Hasta 1820, la demanda de capital era baja y los beneficios altos. La industria textil no requería mucho capital externo. A partir de 1820, industrias como la siderurgia y el ferrocarril necesitaron más capital, llevando a la creación de sociedades anónimas, mercados bursátiles y emisión de deuda. La banca se involucró más en la financiación de empresas.
Cambios en la Empresa
Los empresarios cambiaron de mentalidad, movilizando capital y organizando la producción y contratación de trabajadores. Esto implicó inmovilización de capital y complejidad en la organización.
Cambios en los Trabajadores
Los trabajadores se enfrentaron a la supeditación del trabajo a las máquinas. Inicialmente, solo se contrataban trabajadores cualificados. A partir de 1820, niños y niñas trabajaban en fábricas, enfrentando control de tiempos, disciplina y duras condiciones. Surgieron movimientos colectivos como el ludismo y los primeros sindicatos (Trade Unions).
Segunda Revolución Tecnológica y Procesos de Industrialización (1870-1914)
Industrialización entre Dos Revoluciones
La primera revolución industrial se basó en el vapor, mientras que la segunda se enfocó en la electricidad y el petróleo. En 1830, países cercanos a Gran Bretaña comenzaron su industrialización, impulsados por la Segunda Revolución Industrial. Este proceso se dividió en dos fases: la primera afectó a regiones europeas y a Estados Unidos, adoptando la tecnología británica; la segunda impactó a más regiones, utilizando la tecnología de la segunda revolución industrial.
Diferencias con Gran Bretaña e Inexistencia de Modelos
Las diferencias entre la revolución industrial en Gran Bretaña y en otros países incluyen la intervención del Estado, la presencia de una banca de inversión y la disponibilidad de una red ferroviaria. En Gran Bretaña, la revolución fue espontánea; en otros países, el Estado estuvo más presente, creando gasto público y empresas. La banca de inversión financió la industrialización, y la red ferroviaria fue clave.
Factores Clave
- Estabilidad política.
- Energía eléctrica.
- Diversificación industrial.
- Banca y empresa.
Primera Crisis Económica del Capitalismo (1873)
La Gran Depresión de 1873 fue una crisis de sobreproducción que llevó a la desaparición de pequeñas empresas y al predominio de las grandes. Marcó el paso de la primera a la segunda Revolución Industrial. Entre 1873 y 1895, las economías capitalistas sufrieron un crecimiento lento debido a la crisis industrial, agrícola y financiera. La crisis financiera comenzó con la caída de la bolsa de Viena en 1873.
Triunfo del Proteccionismo
En el siglo XIX, el proteccionismo fue una estrategia para salir de la crisis, defendiendo la producción nacional con aranceles selectivos y tratados bilaterales. El proteccionismo se transformó en nacionalismo económico.
Cambios de la Segunda Revolución Tecnológica
El cambio tecnológico en el último tercio del siglo XIX fue independiente de la Primera Revolución Industrial, con innovaciones más complejas y mayores niveles de preparación.
Nuevas Formas de Energía
La electricidad y el petróleo revolucionaron el sustrato productivo. La electricidad permitió a las empresas reducir costos y aumentar la flexibilidad. El petróleo comenzó a tener menos relevancia debido al auge de la demanda de automóviles.
Nuevos Sectores Productivos
Surgieron nuevos sectores como el acero y las aleaciones (aluminio). La industria química experimentó un gran desarrollo en fibras artificiales, caucho, medicamentos y fertilizantes. La figura del inventor y los departamentos de I+D cobraron relevancia.
Nuevas Formas de Organización
Hubo cambios en las empresas, pasando de familiares a grandes empresas adaptadas al consumo en masa. Surgieron nuevas formas de gestión como la Organización Científica del Trabajo (OCT). El Taylorismo buscaba aumentar la productividad, y el Fordismo permitió la producción en masa. La integración de la producción y distribución a gran escala llevó a la aparición de grandes almacenes. Se produjo una integración vertical y acuerdos entre empresas, dando lugar a oligopolios y monopolios.
Industrialización en Diferentes Países
- Bélgica: Pionera en la industrialización, destacándose en bienes de equipo, textiles, máquinas, altos hornos y ferrocarriles. El Estado colaboró en la construcción de la red ferroviaria.
- Francia: Experimentó dificultades económicas durante la Revolución Industrial. La industrialización fue más lenta que en Gran Bretaña, con problemas en el pequeño campesinado propietario y una economía dual.
- Alemania: Comenzó tardíamente pero intensamente, impulsada por el crecimiento de la población y la unificación. La Deutsche Bank fue clave, vinculando la industria con la banca. La industria textil y la industria pesada crecieron significativamente.
- Estados Unidos: Comenzó tarde debido al bloqueo napoleónico, acelerándose tras la Guerra de Secesión. La población se multiplicó y se expandió hacia el oeste, aumentando el mercado. Se priorizó la mecanización, y el país se convirtió en la principal potencia económica.
- Periferia Europea: Diversidad en el proceso de industrialización. Italia comenzó en 1880 con apoyo del Estado y capital extranjero. Rusia tenía una estructura feudal en 1861, con grandes exportaciones de cereal. Centro Europa era heterogéneo, con Austria, Chequia y Eslovaquia más cerca de la industrialización alemana. Escandinava dependía de Alemania y Gran Bretaña, sustituyendo exportaciones por industrias transformadoras de alimentos.
- Gran Bretaña: Ralentización del crecimiento, dificultad de amortizar el capital y falta de renovación. Descenso de la productividad y especialización en sectores financieros y de seguros.
- España: Enfrentó dificultades para industrializarse debido a su escasa población, recursos limitados, estructura agraria arcaica y falta de carbón. La industria española se vio condicionada por un mercado estrecho y la falta de demanda.
La Formación de una Economía Internacional: La “Primera Globalización”
Estructura del Comercio Internacional
La estructura del comercio internacional fue influenciada por los procesos de industrialización, generando producción en masa y división del trabajo. Los tratados bilaterales se convirtieron en multilaterales. Aunque Europa dominaba el comercio mundial en el siglo XIX, EE. UU. comenzó a participar activamente.
Colonialismo e Imperialismo
El imperialismo y el colonialismo se caracterizan por la imposición de dominio de los países industrializados. En el siglo XIX, el colonialismo surgió como la dominación de un país sobre otro, impulsado por la industrialización. Las potencias europeas, como Gran Bretaña y Francia, se repartieron el continente africano en la Conferencia de Berlín de 1885. Los motivos eran económicos: acumulación de capital, búsqueda de materias primas y expansión de mercados.
Políticas Comerciales: Librecambismo y Proteccionismo
En el siglo XIX, los países experimentaron tanto el librecambismo como el proteccionismo. Gran Bretaña fue pionera en el librecambismo, mientras que EE. UU. era más proteccionista. El tratado de Cobden-Chevalier en 1860 impulsó el librecambismo, pero en 1873 se volvió al proteccionismo. A partir de 1892, hubo una recuperación en el comercio internacional, con políticas selectivas de proteccionismo y librecambismo.
Movimiento de los Factores
Trabajo
Las migraciones internacionales, antes forzadas, ahora son libres y económicas. Estas migraciones masivas se facilitaron con la revolución de los transportes. Las cadenas migratorias se forman cuando un emigrante tiene éxito, inspirando a más personas a emigrar.
Capital
En el siglo XIX, hubo un aumento en los movimientos de capital entre países, con Gran Bretaña y Francia liderando las inversiones. Las inversiones europeas se dividieron en inversiones en cartera y directas. Las grandes multinacionales promovieron la urbanización y el progreso técnico.
Sistema Monetario Internacional
Se implementó un sistema de medios de pago con reglas conocidas. Surgieron sistemas como el dinero en mercancía (oro y plata) y el dinero fiduciario (billetes y depósitos a la vista). El patrón oro se estableció como el Sistema Monetario Internacional, destacando la influencia de Gran Bretaña.
Triunfo del Patrón Oro
La economía internacional a fines del siglo XIX se vio impulsada por la expansión de los mercados, llevando a la creación del Patrón Oro como sistema de cambios fijos. Los países se comprometieron a comprar y vender oro a un precio fijo. La política monetaria estaba regulada por la balanza de pagos. El Patrón Oro permitía corregir desequilibrios y mantener la estabilidad de los tipos de cambio.
Balance del Patrón Oro
El Patrón Oro tenía ventajas en los intercambios internacionales y la estabilidad monetaria, pero también inconvenientes como la transmisión de crisis y la dependencia del liderazgo británico. Aunque se consideraba la causa del éxito económico, en realidad era una consecuencia.
Funcionamiento del Patrón Oro
El funcionamiento del patrón oro requiere una unidad de cuenta ligada al peso del oro, monedas de circulación libre y billetes convertibles. Su estabilidad se ve afectada por guerras o dificultades internas. Para ajustar desequilibrios, se utilizan mecanismos como la variación de precios y tipos de interés.
El Periodo de Entreguerras
La Primera Guerra Mundial y los Problemas de la Reconstrucción
La Primera Guerra Mundial dejó devastación en Europa, con pérdidas humanas y económicas significativas. Los acuerdos de paz, como la Paz de París y el Tratado de Versalles, se convirtieron en un obstáculo. La desaparición del Imperio Austrohúngaro y la creación de nuevos países generaron tensiones. Las reparaciones de guerra impuestas a Alemania fueron problemáticas, complicadas por la crisis del Ruhr en 1923 y la hiperinflación.
Boom de los Años 20 y Problemas de la Economía Internacional
La década de los años 20 fue un período de paz y crecimiento económico, especialmente en Estados Unidos. Hubo un intenso aumento económico entre 1925 y 1929 (felices años 20), pero las condiciones impuestas por los acuerdos de paz limitaron la recuperación. El comercio internacional estuvo dominado por medidas proteccionistas.
La Crisis de 1929
En la economía internacional, se observa un aumento del proteccionismo. Estados Unidos se fortaleció tras la guerra, pero se produjo una recesión en el mercado interior a finales de 1928. El 24 de octubre se desató el pánico en la bolsa de Nueva York, llevando a una crisis económica. Europa se vio afectada en 1931 con la quiebra de un banco austriaco. En septiembre de 1929, el Banco de Inglaterra suspendió los pagos en oro, provocando el colapso del Sistema Monetario Internacional.
La Depresión de los Años 30
La depresión de los años 30 tuvo un impacto internacional debido a la posición dominante de Estados Unidos. El proteccionismo estadounidense causó una disminución de las importaciones y afectó a los países industriales y productores de materias primas.
Las Democracias Liberales
En Estados Unidos, la recuperación se llevó a cabo a través del New Deal. En Gran Bretaña, la alta tasa de desempleo y la obsolescencia de las fábricas dificultaron la recuperación. En Francia, la paralización del gobierno y las tensiones políticas llevaron a la llegada al poder del Frente Popular en 1934.
La Vía Fascista
En Italia, Mussolini implementó un sistema de estado corporativo. En Alemania, Hitler subió al poder en medio de la crisis de 1929, aumentando el empleo y disminuyendo los precios a través del gasto público. Alemania se convirtió en una máquina de guerra con un fuerte enfoque en el rearme militar. Hitler consolidó su poder a través de medidas autoritarias y la violencia antisemita.
El Sistema Económico Socialista: La URSS
La Revolución Rusa de 1917 marcó el comienzo del socialismo en Rusia. Tras la Primera Guerra Mundial, la situación llevó a disturbios y a la revolución de febrero de 1917. Lenin lideró la revolución de octubre de 1917, estableciendo la República de los Soviets. El nuevo régimen se basó en la socialización de la economía y la dictadura del proletariado.
Comunismo de Guerra (1917-1921)
La primera etapa se caracterizó por la toma de medidas para implantar una sociedad comunista. Se expropiaron tierras y la gran industria pasó al Estado. Se nacionalizó la banca privada y se repudió la deuda exterior. El comunismo de guerra demostró ser eficaz para derrotar al enemigo, pero no era sostenible.
Nueva Política Económica (NEP) (1921-1924)
La NEP tenía como objetivo mejorar la agricultura. Se reemplazaron las requisas por impuestos en especie y luego en dinero. Hubo un aumento en la comercialización de excedentes y en la producción.
Resultados y Desacuerdos
La agricultura experimentó un aumento inicial de precios seguido de estabilidad. Hubo desacuerdos entre Lenin, que abogaba por el desarrollo agrícola, y Stalin y Trotsky, que querían eliminar la NEP y colectivizar las propiedades agrícolas.
Colectivización Agraria y Planes Quinquenales
Después de la muerte de Lenin, Stalin tomó el control, promoviendo la colectivización agraria y planes quinquenales. Se llevó a cabo a través de kolkhozes y sovkhozes. Se desarrollaron planes a largo, medio y corto plazo, priorizando la industria pesada. Surgieron problemas como el incumplimiento de horarios en ferrocarriles y medidas manipuladas en la industria siderúrgica.
La Edad de Oro del Crecimiento (1950-1973)
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
Se dividen en países fascistas o del eje (Alemania, Italia y Japón) y países aliados (Gran Bretaña, URSS, EE. UU., Francia). Hubo tres etapas: 1939-1941, Europa bajo control alemán; 1941-1943, la guerra adquiere dimensión mundial; 1943-1945, hundimiento de las potencias del eje.
La Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias
La Segunda Guerra Mundial fue más sanguinaria y duró más tiempo que la Primera. Los recursos económicos fueron superiores, y la guerra afectó a todos los países. Hubo más de 50 millones de muertes, y las mayores destrucciones se dieron en Alemania y la Unión Soviética. Tecnológicamente, la guerra fue positiva, con avances en combustible, energía atómica, radar, aviones a reacción y ordenadores. La economía mundial creció un 20%.
La Reconstrucción
La reconstrucción fue difícil, pero se evitaron errores de la Primera Guerra Mundial. El Plan Marshall fue fundamental, con EE. UU. prestando dinero a Europa para que comprase sus productos.
Acuerdos de Bretton Woods (1944)
Se basaron en la cooperación para evitar guerras abiertas. En 1944, los países occidentales discutieron la reorganización del mundo en el aspecto monetario, financiero, inversor y comercial. Los acuerdos consagraron el dólar americano como única moneda convertible en oro, adoptaron tasas de cambio fijas y establecieron mecanismos de cooperación monetaria.
Reconstrucción del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Economía Internacional
Cuando un país tuviese déficit, podía devaluar la moneda con permiso del FMI. El FMI obligaba a un plan de estabilización para corregir problemas estructurales.
El GATT (1947)
: En Bretton Woods se llega a la conclusión de que hay que eliminar las barreras proteccionistas porque son negativas para el crecimiento económico. Las ruedas del GATT tuvieron una repercusión positiva sobre el comercio mundial, se prohibieron los contingentes, los dumplings, y la subvención pública al comercio, aunque siempre con excepciones. Además, se establece la cláusula de nación más favorecida, se prohíben fórmulas de cooperación regional, y no se pueden establecer acuerdos regionales. Por supuesto hay excepciones, como el mercado común europeo.
2. La aceleración del crecimiento económico mundial. En este periodo, se produjo un crecimiento espectacular y prolongado, afectando a todas las economías. La política intervencionista de Keynes defendió la intervención estatal en oferta y demanda debido a fallos del mercado. Este crecimiento fue positivo para el comercio internacional, que creció más que la demanda. La renta per cápita se multiplicó, pasando de 6000 a 13500 dólares, y en las economías capitalistas el crecimiento fue superior a los otros bloques. La magnitud del crecimiento fue mayor en términos per cápita que en términos absolutos. EE. UU. tuvo un crecimiento bajo pero constante, pero mantuvo la hegemonía, lo que permitió que países como Alemania occidental o Japón se acercaran a sus niveles. Este crecimiento fue desigual en los diferentes países y los vamos a dividir en tres bloques: Países capitalistas más desarrollados (PCD). Países socialistas (PS). Países en vías de desarrollo (PVD). Los países capitalistas desarrollados (PCD) registraron un crecimiento del 3,8%. En USA fue menor que en Europa y mayor en Japón. Hubo cambios estructurales: Sector servicios creció, pero la industria sigue siendo vital. En el sector primario, el retroceso requiere modificaciones intensas para sostenerlo. Avances significativos en la productividad en el secundario debido a la fuerte inversión. Servicios crecieron por aumento de renta y reducción de jornada laboral. Aumentó el consumo, inversión privada y gasto público vinculado al estado de bienestar.
Producción ajustada a la demanda con modernización de maquinaria. Los Estados aplicaron políticas keynesianas y de pleno empleo. Algunos países tuvieron planificación económica, como Francia. La sociedad de consumo de masas demandó bienes duraderos y nuevos servicios. Los Países socialistas (PS) surgieron después de la 2ª Guerra Mundial. Crecieron al 2,98%, con ritmos variados. No lograron reducir la brecha de ingresos con los países capitalistas. Cambios estructurales: Enfoque en crecimiento industrial pesado. Crecimiento poblacional desigual, menor renta per cápita. Dependencia del aumento de factores productivos. Desafíos en agricultura. URSS: Planificación estalinista, luego desestalinización y mercado. PECOs: Democracias Populares, reconstrucción, problemas agrarios. Tendencia a agricultura y planificación flexible. China: Ingresó al bloque socialista en 1948, reforma agraria, nacionalización industrial y planificación centralizada. En PECOs y China hubo cambios hacia la autogestión y flexibilización de planificación, mientras que en China hubo períodos de nacionalización y colectivización forzada. Los Países en vías de desarrollo: No alineados en bloques capitalista o socialista. Baja renta, dominio del sector primario, problemas demográficos, económicos y políticos. Experimentan crecimiento similar a bloques anteriores (2.69%). Enfrentan problemas demográficos, comerciales y agrícolas. Transición demográfica, pérdida de cuota de mercado y desafíos agrícolas.
3. El inicio de los desequilibrios. Desde mediados de los 60 el crecimiento da muestras de debilidad. Se mantiene el crecimiento, pero con desequilibrios: inflación, descenso rentabilidad empresas, reducción tasa de crecimiento de la productividad. La inflación siempre había estado latente como consecuencia de la situación de pleno empleo, ya que se había mantenido por: Pacto social que impedía subidas salariales por encima de la productividad; El funcionamiento del SMI que exigía estabilidad de precios y disciplina monetaria; Control del gasto público. Así, aumentó la inflación, resultado de políticas monetarias expansivas, y se produjo la desaceleración del crecimiento de productividad por el menor crecimiento de la productividad total de los factores de los tres sectores. El incremento de los precios de materias primas y alimentos comenzó a romper ese pacto social: Extensión de los incrementos salariales de las empresas más productivas a las que no lo eran. Saturación del mercado de bienes de consumo duraderos, ya que el fordismo hacía que se obtuvieran bienes que nunca se estropearan, por tanto, la gente solo compraba uno y ya no quería más, provocando una crisis de superproducción. Descenso de la producción y la productividad. Descenso en los beneficios que no se traslada a los salarios porque estos se iniciaban con los precios y no con la productividad por la presión sindical en la negociación colectiva.
Aumento de la oferta de trabajo por llegada al mercado de la primera generación del Baby Boom, pero los salarios tampoco se reducen, obligando a los estados a medidas de política económica más activas para mantener el pleno empleo: + gasto público + oferta monetaria + inflación. Paralelamente se desmantela el SMI de Bretton Woods tras el abandono de la convertibilidad oro del dólar, y sustituyendo el sistema de cambios fijos por flotantes. Esta medida fue decidida por Nixon en 1971 y tuvo su origen en la disminución de reservas de oro de EEUU (incremento de gasto militar) y el aumento de la circulación del dólar fuera de EEUU (Europa occidental y Japón). Llegó un momento en el que había más dólares en poder extranjero (europeo) que reservas de oro en EEUU, lo cual significaba que la convertibilidad oro del dólar era imposible ya que no había oro que respaldara los dólares en circulación, y se perdió la confianza en el sistema. Desde la desaparición del sistema de BW, las monedas flotaban libremente en el mercado mundial, aunque su fluctuación estaba vigilada por los bancos centrales nacionales y su cotización, por tradición y comodidad, se acostumbró a expresarse respecto al dólar.
TEMA 8: La crisis del petróleo a la “Globalización” (1977-2000). 1. La Crisis del petróleo. 1. El crecimiento a partir de 1973: El crecimiento fue de un 1,4%, es decir, muy bajo. Es un periodo de crecimiento lento y desequilibrado con inflación y paro, divergencia y desigualdades entre países. A partir de aquí todo cambia, el sector servicios se convierte en el líder, aparecen los países emergentes como los nuevos protagonistas y desaparecen gran parte de los países socialistas. 2. Crisis del petróleo (1973): Durante los años dorados, el bajo precio del petróleo contrastaba con el aumento general de los precios, lo cual resultaba perjudicial para los países productores de petróleo. Por ello, en 1960 estos países productores crearon la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que era un cártel internacional para fijar la producción y los precios de este. Es decir, se fusionaron para evitar competencia entre ellos poniendo un mismo precio más alto. En 1973, tras la guerra del Yom Kippur, los países árabes de Oriente próximo, que eran los líderes de la OPEP, decidieron aumentar el precio del petróleo desmesuradamente (de 3$ a 11$ por barril) desencadenando así la crisis del petróleo de 1973 en la cual los países productores de petróleo eran los beneficiarios. Esto hizo que los demás países tuvieran que poner más empeño en buscar nuevas fuentes de energía alternativas y reducir la intensidad energética de la economía a medio y largo plazo, aunque aun así sucumbieron a la crisis.
Para solucionar esta crisis se pensó que, como en la Gran Depresión, se necesitaba establecer una política expansionista (subir gasto público), pero debido a la inflación esto no era así, y estas medidas aumentaban aún más la inflación. Lo que debían hacer era una política monetaria restrictiva, por eso se le echa la culpa al Estado, por aplicar medidas que agravaban la situación. Finalmente, el problema de la inflación y el paro no desaparece 2. Consecuencias en los países desarrollados. Un crecimiento más inestable. La situación de permanente inestabilidad afectó a la economía real en el crecimiento. Una inestabilidad además financiera, por la recurrencia de todo tipo de crisis. Había crisis políticas, como la caída del bloque comunista soviético a partir de 1989, y militares, con sus repercusiones políticas, como la guerra de Vietnam para los americanos y la invasión y derrota en Afganistán para los soviéticos. Un incremento de la inflación. Fue una inflación de costes como consecuencia del incremento del precio del petróleo. Se retroalimenta con los incrementos salariales por su vinculación con el incremento de los precios, pero no el de la productividad. Un aumento del paro. La agudización del problema del paro como consecuencia de su consolidación durable es otra de las constantes del período. El desempleo de los años 30 estaba relacionado con esto, lo cual se explicaba por la depresión que hubo durante. El desempleo no se relaciona necesariamente con las fases de En conclusión, la crisis provocó una intensificación de la tercerización de la economía y el inicio de procesos de reconversión industrial. Se inicia aquí también el proceso de deslocalización industrial que luego se ha vinculado a la globalización.