Evolución y Transformación del Estado

1. El Estado de Bienestar

El **Estado de Bienestar** surge entre 1930 y 1945, alcanzando su apogeo entre 1945 y 1970. Su crisis comienza en 1970 y se extiende hasta la actualidad. Las primeras experiencias de este tipo se dan en EE.UU. y países escandinavos como respuesta a la crisis de 1930. Después de la Segunda Guerra Mundial (1945), se adoptan medidas similares en casi todo el mundo desarrollado y subdesarrollado. Este estado impone cambios sin suprimir las libertades e instituciones democráticas y persigue fines básicos:

  1. Garantizar la estabilidad y continuidad de los principios capitalistas: Reconoce el derecho a la propiedad privada, y esto se logra mediante la intervención activa en la economía, la redistribución de los ingresos y el fomento del empleo.
  2. Promover el bienestar básico de todos los miembros de la población más allá de su condición social, como un derecho, no un beneficio: A través de leyes que protegen a los trabajadores y proveen ciertos bienes y servicios básicos.

En conclusión, el **Estado de Bienestar** comenzó sus primeras experiencias en EE.UU. y países escandinavos como respuesta a la crisis de 1930. Luego, en 1945, se adoptan medidas similares en casi todo el mundo que garantizan la continuidad y estabilidad de las medidas capitalistas y promueven el bienestar básico de todos los miembros de la población más allá de su condición social, como un derecho, no un beneficio.

2. Desequilibrio y División Internacional del Trabajo

¿Cómo se logró estabilizar el desequilibrio proporcionado por la **división internacional del trabajo**? Aumentando el cierre de sus mercados nacionales a los productos externos y acelerando el proceso de industrialización, destinados a sustituir las manufacturas importadas. Esto terminó produciendo bajos índices de producción, altas tasas de desempleo e inflación, lo que distribuye una crisis.

3. El Neoliberalismo

El **Neoliberalismo** consiste en volver al estado autorregulado, el abandono de las nuevas tareas del estado. El tamaño del estado debe ser acorde con los recursos impositivos.

4. Políticas de Ajuste

Las **políticas de ajuste** incluyen la privatización de empresas y servicios públicos, el recorte del gasto social, la descentralización administrativa y la flexibilización laboral. Se busca un mercado autorregulado y la desregulación de la economía.

5. El Estado: Teoría de Organización Política – Institucional

El estado a través de la historia tuvo diferentes reformas de organización política – institucional (es decir, diferentes formas de distribuir la autoridad). Por ejemplo, con la calidad del rey, los estados adoptaron una organización Política-Institucional en la que existe la **división de poderes**. El poder no lo ejerce una sola autoridad, sino que está distribuido entre varias instituciones: el poder ejecutivo, legislativo y judicial.

A. Poder Legislativo

Es el encargado de dictar las leyes, también fija impuestos y aranceles aduaneros, decide el presupuesto de gastos, dispone el reclutamiento de normas, regula el comercio interior y la navegación de ríos y mares del país. Presta acuerdo al poder legislativo para designar jueces, embajadores y otros funcionarios, aprueba tratados de paz, límites, cooperación y comercio con otras naciones y declara la guerra. Tiene varios nombres: Parlamento, congreso, cortes o asambleas. Está compuesto por representantes electos de forma directa o por el pueblo. Puede estar integrado por 1 o 2 cámaras.

B. Poder Judicial

Encargado de administrar la justicia, refuerza la legalidad y legitimidad del estado al generar credibilidad y seguridad jurídica. Verifica la congruencia de las leyes respecto a la ley Fundamental y, en caso adverso, declara su invalidez. Puede actuar con objetividad e independencia ya que tiene garantizada la inmovilidad de los jueces a cargo mientras exista el correcto desempeño.

C. Poder Ejecutivo

Es responsable de ejecutar las leyes y hacerlas cumplir, representa a la nación entre otros estados, comanda las fuerzas armadas, promulga leyes, designa funcionarios, se encarga de conmutar las penas e indultar. Cumple con la función de liderazgo, dirección y orientación política. En algunos países, el jefe de gobierno es diferente al jefe de estado; en nuestro país, ambos cargos los posee el presidente.

6. El Estado y su Forma de Organización Política – Territorial

Cada estado establece su forma de organización política – territorial, que es un sistema de relaciones entre: su población, su territorio y su soberanía. Esto está relacionado con _________, con la diversidad cultural y religiosa y con la historia social del país, teniendo en cuenta factores geográficos, demográficos, culturales y políticos.

7. Tres Tipos de Estados

A. Unitario

Cuando todo el poder es ejercido por un único gobierno nacional, todas las demás autoridades y funcionarios se encuentran subordinados a él. Los ciudadanos solo votan al gobierno y representantes a nivel nacional, y estos son los que designan a tres delegados o funcionarios de jerarquía inferior. Solo existe 1 tipo de estado de ley de carácter nacional, las unidades de gobierno inferior (llamadas departamentos, distritos o provincias) siempre derivan del gobierno central. En Europa: Francia, Italia, Grecia. En América: Bolivia, Paraguay, Uruguay.

B. Federal

El poder estatal se distribuye entre el gobierno Nacional y el gobierno Provincial. La existencia y autoridad de ellos está asegurada por la constitución escrita, que especifica que cierto reparto de poderes no puede modificarse unilateralmente. Consiste en que la unidad y diversidad regional se encuentren garantizadas dentro de un mismo estado. Por ello, en los estados federales la adopción de decisiones no está concentrada, sino que se distribuye entre varios centros de poder y ninguno de ellos está subordinado ni legal ni políticamente al otro. Ellos eligen sus propias autoridades, dictan sus leyes y constituciones y actúan por sus propios medios.

C. Confederado

Unión de estados independientes y soberanos que comparten instituciones de Gobierno o intereses. No hay constituciones escritas, sino tratados. El gobierno es ejercido mediante representantes de cada estado. No toma decisiones importantes sin el consenso unánime de los miembros y poseen fuerzas armadas propias. También hay leyes que preceden vetarse o no aceptarse.