Expansión Colonial Europea en África y Asia: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El Reparto de África y Asia: Colonialismo e Imperialismo en el Siglo XIX
El Reparto de África
Hasta 1870, la presencia europea en África se limitaba a una serie de factorías costeras o pequeños enclaves coloniales. Sin embargo, en el último tercio del siglo XIX se produjo una ocupación total del territorio.
Primeros Pasos de la Colonización
Francia y el Reino Unido iniciaron el proceso colonizador. Francia ocupó Argelia, proclamándola territorio francés, y estableció un protectorado sobre Túnez. En Egipto, los intereses franceses y británicos chocaron por el control del Canal de Suez, crucial para la ruta británica hacia la India. La ocupación militar británica de Egipto, tras una rebelión nacionalista, lo convirtió en protectorado.
Misioneros, exploradores y aventureros como Livingstone (cataratas del río Victoria), Stanley (fuentes del río Congo, al servicio de Leopoldo II de Bélgica) y Brazza (margen derecha del río Congo, al servicio de Francia) abrieron el resto de África a Europa.
La Conferencia de Berlín (1884-1885)
El canciller alemán Bismarck convocó una Conferencia Internacional en Berlín. Se establecieron acuerdos clave:
- Libertad de comercio y navegación en los ríos Níger y Congo.
- Prohibición de la esclavitud.
- Reconocimiento del “Estado Libre del Congo” como colonia personal de Leopoldo II.
- Principio de ocupación efectiva: la posesión real de un territorio era necesaria para reclamarlo.
Este principio aceleró el reparto de África. A finales del siglo XIX, Italia y Alemania se unieron. Italia tomó Somalia y Eritrea, pero fracasó en Abisinia. Alemania estableció colonias en África oriental (Tanganika), Togo, Camerún y el suroeste (Namibia).
Conflictos Internacionales
Surgieron conflictos por la creación de imperios continuos. El Reino Unido buscaba unir el norte y el sur de África (ferrocarril El Cairo-El Cabo), chocando con el eje francés oeste-este (Sahara-Mar Rojo). Esto llevó al incidente de Fachoda, resuelto diplomáticamente.
En el sur, los intereses portugueses (Angola y Mozambique) chocaron con los colonos holandeses y alemanes (bóers o afrikaners) y con el Reino Unido, que ocupó El Cabo. El descubrimiento de oro y diamantes en las repúblicas bóers independientes agravó las tensiones, desembocando en la guerra anglo-bóer. Las repúblicas de Transvaal y Orange fueron anexionadas por el Reino Unido, aunque con cierta autonomía dentro de la Unión Sudafricana.
A principios del siglo XX, resurgieron los enfrentamientos en Marruecos. La “cuestión marroquí” (el intento francés de establecer un protectorado y la oposición alemana) fue una causa de tensión constante y un factor en el inicio de la Primera Guerra Mundial.
La Expansión Imperialista en Asia
El Imperio Ruso
La expansión rusa en Asia fue principalmente política. Rusia ocupó Asia septentrional en el siglo XVII y avanzó hacia el Turquestán en el siglo XIX. El ferrocarril Transiberiano (hasta Vladivostok) y el ramal transmanchuriano extendieron la presencia rusa hacia Manchuria.
Los avances rusos causaron fricciones con el Reino Unido por Persia y las tierras fronterizas de la India (Afganistán, Tíbet). La penetración rusa en Manchuria llevó a la guerra ruso-japonesa (1904-1905), donde Rusia fue derrotada.
El Imperio Británico
La India fue el principal objetivo del colonialismo británico. Desde el siglo XVIII, la Compañía Británica de las Indias Orientales ocupó gran parte del territorio, apoyada por el gobierno británico. La revuelta de los cipayos (soldados indios) llevó a la reorganización administrativa: la Compañía fue suprimida y la India pasó a depender de la Corona, gobernada por un virrey.
El recelo británico ante la expansión francesa en Indochina impulsó la ocupación de Birmania (protectorado) y de los sultanatos del centro y sur de Malasia. El Reino Unido también estableció colonias de poblamiento en Oceanía (Australia y Nueva Zelanda), que se convirtieron en dominios.
El Imperio Francés
La conquista francesa de Indochina comenzó con la ocupación del delta del Mekong y un tratado con el rey de Annam, que cedió provincias de Cochinchina. Francia buscaba controlar el delta para acceder al mercado chino. Se creó la Unión General de Indochina (Annam, Camboya y Laos). Siam (Tailandia) se mantuvo como estado independiente neutral.
Otros Imperios
Los Países Bajos consolidaron su administración sobre las Indias Holandesas (Indonesia y parte de Nueva Guinea). Alemania se anexionó Nueva Guinea oriental y las islas Marshall, Salomón, Carolinas y Marianas.
El Caso de China
China fue un objetivo comercial clave para las potencias europeas, Estados Unidos y Japón. Aunque mantuvo su independencia teórica, la prohibición china del opio indio llevó a las “guerras del opio”. Estos conflictos obligaron a China a firmar tratados, cediendo Hong Kong al Reino Unido y otorgando derechos a comerciantes extranjeros en ciudades como Shanghái.
China se convirtió en un mercado abierto, arruinando a sus comerciantes. A finales de siglo, se inició el reparto del territorio chino en zonas de influencia, cediendo el control de puertos y recursos a británicos, franceses, etc. Esto provocó movimientos ultranacionalistas como la revuelta de los bóxers.
La inestabilidad continuó, y una revolución proclamó la república, poniendo fin a la dinastía manchú. Sin embargo, la república tampoco trajo estabilidad política.