Frente Amplio en Uruguay: Orígenes, Evolución y Consolidación Política
Orígenes del Frente Amplio
Un partido político no surge porque sí, sino que se deben dar determinadas circunstancias políticas, sociales y económicas, así como la existencia de líderes capaces de aunar esfuerzos para congregar fuerzas políticas.
En la década del 60, Uruguay se encontraba afectado por diferentes problemas que se desarrollaban en un marco político democrático, con líderes que no llegaban a conformar plenamente las expectativas de la ciudadanía. Con las elecciones del 66 y la vuelta del Partido Colorado al gobierno, bajo la presidencia de Oscar Gestido y con una reforma constitucional votada en el mismo acto eleccionario, se dejó de lado el sistema de gobierno colegiado para volver al sistema presidencialista.
En lo nacional había problemas financieros, productivos, sociales y políticos, que produjeron la aparición de líderes que provenían de diferentes partidos y que no estaban conformes con el desempeño del gobierno, más aun cuando se produjo el fallecimiento de Gestido y la asunción del vicepresidente Pacheco Areco. En el plano interno se vivía un estancamiento económico desde 1955 con el fracaso del Modelo ISI, con profunda crisis financiera en 1965 y una inflación de tres dígitos en 1967.
El gobierno de Pacheco se caracterizó por ser autoritario, pero dentro de los márgenes constitucionales y fue en esa época en que comenzó el accionar de la guerrilla tupamara. Este es el ámbito nacional en el que empezó a forjarse la creación de un nuevo partido político que nucleara a la población en torno a él.
En el campo internacional era la etapa de la guerra fría con el predominio de los EEUU con la democracia y el capitalismo y de la URSS con el socialismo y el comunismo en los aspectos políticos y económicos respectivamente. Otro factor de lo internacional fue la revolución cubana, que impactó en el escenario político nacional y en los movimientos sociales.
Esto mueve a algunos integrantes de los partidos tradicionales como Seregni, Michelini y Roballo en el Partido Colorado y de Erro y Rodríguez Camusso en el Partido Nacional, que van a ser referentes en la creación del FA, a reunirse para visualizar una salida política a la situación que se estaba viviendo.
El jueves 21 de marzo de 1968 se realiza una reunión de la Comisión Provisoria del Movimiento en Defensa de las Libertades, en la Universidad de la República que contó con la presencia de Héctor Rodríguez, Oscar Maggiolo, Sebastián Elizeire, (sanducero) Daniel Sosa Díaz, Gerardo Cuesta, Juan Pablo Terra, José Luis Massera y Vladimir Turiansky.
Las personas nombradas anteriormente comenzaron a reunirse a los efectos de aunar criterios y crear un nuevo frente político diferente a los partidos tradicionales. A su vez se sumaron varios grupos disidentes blancos como: “Movimiento Popular Frenteamplista” liderado Francisco Rodríguez Camusso y “Patria Grande” con Enrique Erro. También grupos disidentes colorados como: “Movimiento Pregón” de Alba Roballo y “Por el gobierno del pueblo” bajo el empuje de Zelmar Michelini y Hugo Batalla.
También se adhirieron otros ciudadanos independientes, como Líber Seregni y Víctor Licandro (batllistas) y Julio Castro (maestro y subdirector del periódico Marcha). Seregni fue quien se convirtió en el primer presidente del partido, y en el primer candidato a la presidencia de la República en las elecciones de 1971.
Se suma, en fin, una fuerza política de múltiples raíces, al espectro político del país donde se destacaban los partidos tradicionales formados en el siglo XIX, el Blanco y el Colorado y el Partido Comunista creado en el año 1920. Este último formó parte del Frente Amplio, por lo que quedaron tres sectores políticos bien definidos y unos pocos más, de escaso caudal de votos.
Fundación del Frente Amplio
La fundación se realizó el 5 de febrero de 1971, como consecuencia de una integración de partidos de la izquierda: el socialista, comunista y uno de raíces sociales y religiosas, el demócrata cristiano, liderados por José Pedro Cardoso, Rodney Arismendi y Juan Pablo Terra, respectivamente y también otros partidos de la izquierda con menor caudal de votantes.
Los partidos tradicionales también estaban en crisis y los cambios se manifestaban en la creación de diferentes sectores dentro de los lemas Blanco y Colorado, con varias candidaturas a presidente. La diferencia que presentaba el FA era que contenía en su interior, sectores de diferentes ideologías que iban desde la Democracia Cristiana hasta movimientos de extrema izquierda. Por eso en la época se le llamó “colcha de retazos”, algunos en son de burla y otros con orgullo.
La guerrilla tupamara, en esa época, comenzó siendo perseguida por la policía y luego, por el ejército, que salió de los cuarteles a realizar esa actividad. Existía el temor de que no quisieran retornar, después que los tupamaros estuvieran todos encarcelados.
El FA se creó para defender la democracia y tuvo la oportunidad de demostrar sus principios en cuando se produjo el golpe de Estado de 1973.
Acto de fundación del Frente Amplio, Palacio legislativo 5 de febrero de 1971
Consolidación del Frente Amplio
El proceso de consolidación del partido llevó varios años, antes y después, de su fundación. Desde las reuniones del Movimiento de Defensa de las Libertades y la Soberanía, el Frente Amplio fue tomando forma, aunque en ese momento no tenía nombre hasta que fue fundado. Fue tomando fuerza y unidad durante el mismo proceso caótico que se vivió con las actividades guerrilleras y la represión a diferentes sectores populares que protestaban contra el gobierno: obreros y estudiantes sindicalizados, principalmente, por la realización de huelgas, ocupación de lugares de trabajo y estudio (contrario a la Constitución), manifestaciones, etc.
El FA se manifestó contrario a los actos represivos y apoyaba a los sectores movilizados.
El programa del FA se manifiesta como anti-oligárquico y antiimperialista, con propuestas centrales como la reforma agraria, la nacionalización de la banca y del comercio exterior.
Propuestas en las Primeras Elecciones
De la reunión del 5 de febrero surgió la reunión constitutiva del Frente Amplio, firmada por los convocantes y el partido socialista, el Fidel y varios otros grupos de la izquierda y desprendidos de los partidos tradicionales. Tenían como objetivo “la acción política permanente” para materializar un programa con reivindicaciones políticas, económicas sociales, fiscales, etc.
Hubo un programa general del Frente Amplio y los grupos que lo integraban no se fusionaban en el nuevo organismo sino que mantenían su identidad subordinando su propio programa al general de todo el frente, así como su actuación política a la que se determinará para todos los integrantes de este, que empezaron a organizarse en los “comités de base” en un intento exitoso de congregar a personas sin militancia partidaria.
Cuestionaron el sistema del partido Nacional en su ideología, organización de base, militancia. En la izquierda el frente amplio reunió a todos los grupos opuestos al régimen político (pachequismo y capitalismo), planteando reformas básicas en ambas áreas.
En síntesis, los resultados electorales marcaron un fuerte cuestionamiento al bipartidismo tradicional, fundamentalmente en el mapa electoral montevideano; una transformación del signo del electorado nacional, que se volcó mayoritariamente hacia la propuesta reformista en detrimento del anterior predominio herrerista, la reafirmación del liderazgo del Pacheco en el partido colorado, y una peligrosa situación de “ empate” entre las tendencias autoritarias y democráticas que culminaría cuando las primeras recorrieran el camino del golpe de estado.
Evolución del Frente Amplio
En las elecciones del 1971 se presentó a la ciudadanía la fórmula Líber Seregni como presidente y Juan José Crottogini como vicepresidente. Estas lograron el 18,3% de los votos válidos escrutados, obteniendo el tercer lugar en las elecciones.
Tras el Golpe de Estado en Uruguay de 1973 su líder, en ese entonces Líber Seregni, es encarcelado.
El Frente Amplio no pudo participar de las elecciones internas en 1982, pues todos sus líderes estaban proscritos por los militares. Recién en 1984 se des proscribieron varios de ellos.
Durante la dictadura militar (1973-1985) el Frente Amplio continuó operando desde la clandestinidad. Muchos militantes fueron detenidos, torturados y encarcelados por años, principalmente los pertenecientes al Partido Comunista y de la Convención Nacional de Trabajadores (más de 12.000 detenidos, torturados, y más de mil encarcelados por períodos de 3 a 9 años en cuarteles y en el Penal de la ciudad de Libertad).
Cerca de la mitad del período de dictadura se logró conformar una alianza con los Partidos Tradicionales denominada Concertación Nacional.
En 1980, la dictadura organizo un plebiscito para reformar la constitución y mantenerse de alguna manera en el poder por medio de sus “socios” civiles. La campaña fue antidemocrática, realizando presiones publicitarias a la población con la suma de impedimentos para logar el no a la reforma que finalmente se logro. Más de la mitad de la población se expreso diciendo no a la reforma, mediante el voto en las urnas.
Los últimos presos del Frente Amplio y de otros grupos políticos fueron liberados recién en 1985.
En las primeras elecciones con la vuelta a la democracia, en 1984, el partido obtiene el 22,1% de los votos. Los candidatos a presidencia y vicepresidencia fueron Juan José Crottogini y José D’Elia. Otros políticos permanecieron proscritos e incluso encarcelados, hasta después transcurridas las elecciones. Este panorama genero que el FA presentara menos cantidad de listas electorales que en 1971.
En las elecciones nacionales de 1989 los candidatos fueron Liber Seregni y Danilo Astori, El partido logro un 21% de los votos. En cambio en las elecciones departamentales de 1989 el candidato frentista Tabaré Vázquez resulta electo titular de la intendencia Municipal de Montevideo, puesto desde el cual logra convertirse en líder del partido y candidato presidencial de la coalición de izquierda para las elecciones de 1994, 1999, 2004 y 2014.
En las elecciones nacionales del 1994 el FA, formaría parte de una coalición con varios grupos, denominados Encuentro Progresista-Frente Amplio. En esta ocasión, el partido es consciente de su potencial de crecimiento electoral, se presentaron múltiples agrupaciones.
En abril de 1999 se estreno el sistema de elecciones internas; comparecieron Vázquez y Astori, venciendo el primero por más de 5 a 1. En las elecciones de octubre, el FA logra por primera vez el 40% de las bancas parlamentarias, convirtiéndose en la primera fuerza electoral del país; hubo multiplicidad de listas.
En las elecciones del 2004 formaría una coalición con el Nuevo Espacio, la cual recibiría el nombre de Encuentro Progresista- FA-Nueva Mayoría, la misma saldría triunfante de las elecciones presidenciales de ese mismo año con 50, 54% de los votos.
En las elecciones municipales del 9 de mayo del 2010, el Frente Amplio tuvo un desempeño electoral inferior al de las elecciones municipales del 2005.
En las elecciones nacionales de octubre de 2014, el FA obtiene una votación del 47,84%, logrando así la mayoría en la cámara baja con 50 de los 99 diputados.
Cambios Realizados por el Frente Amplio
Uruguay registra el nivel más alto de empleo de la historia. En el 2005 habían unos 900 mil trabajadores formales y actualmente la cifra sobrepasa el millón 400 mil, que cuentan ahora con seguridad social.
En junio de 2014 el desempleo llegó al 6,8 por ciento de la población, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La gestión de Mujica, que empezó en 2010, registró un crecimiento real de los salarios y de las pensiones por jubilación. En promedio la subida de los salarios ha alcanzado hasta un 23 por ciento respecto al sueldo medio y, en el caso de las pensiones y jubilaciones, el aumento ha sido de un 24 por ciento.
Desde el 2005 el salario mínimo nacional ha crecido en un 42 por ciento.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), indicó que Uruguay es el segundo país con menor índice de pobreza (7,5 por ciento) y el primero con menores de indigencia (bajó de 4,7 en 2005 a 0,5 en 2014).
En ese sentido, la pobreza bajó en más de un tercio y la indigencia a menos de la mitad de los registros de 2004. Esto ha sido posible por el éxito en las políticas sociales, económicas y fiscal, en especial por el impacto de las reformas estructurales tales como el Plan de Equidad, Nuevas Asignaciones Familiares, Reforma Tributaria y Sistema Nacional Integrado de Salud.
Desde el 2004 la cantidad de personas que salieron de la pobreza en Uruguay asciende a más de 850 mil personas.
Según el Ministerio de Industria, Energía y Minería, las inversiones en parques eólicos en el periodo 2010-2015 en Uruguay sumarán 2 mil 800 millones de dólares. Además, el país está implementando tecnologías de energía solar y prevé la construcción de centrales eléctricas y plantas para la producción de etanol y biodiesel.
El Frente Amplio aumentó la cobertura de salud en el país. Desde 2005 la cifra de personas incluidas en el sistema de salud es de 1 millón 420 mil personas (435 mil son hijos de trabajadores).
Se aumentó la inversión en Educación de 420 millones de dólares en 2004 a mil 350 millones en 2009.
Uruguay destina un 5.3 por ciento del Producto Interno Bruto (2014).
Los máximos históricos que ascendieron a tres mil 258 millones de dólares en 2008. En los cuatro años de Tabaré Vázquez las exportaciones crecieron 43 por ciento.
En 8 años de gobiernos frenteamplista se retomaron los Consejos de salarios, la Negociación colectiva y la Libertad Sindical.
La ley N° 18.065 igualó las condiciones laborales del sector doméstico a las del resto de los trabajadores. Se estableció una jornada de 8 horas, un régimen de descanso, cobertura social plena, derecho al seguro de paro y de enfermedad, entre otras conquistas.
En 2012 Uruguay se convirtió en el primer país que ratificó el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajadores domésticos.
En 2012 Uruguay despenalizó la interrupción del embarazo hasta la semana 12 de gestación, siempre que se cumplieran ciertos procedimientos regulados por el Estado.
A finales del 2013, el país suramericano impulsó un proyecto de ley que legalizó la compra, venta y cultivo de marihuana bajo supervisión del Estado, lo que, de acuerdo al presidente Mujica, abre “un camino que procure robarle el mercado al narcotráfico”. Además, en ese mismo año, Uruguay se convirtió en el segundo país latinoamericano y el duodécimo en el mundo que aprobó el matrimonio igualitario.
Actualidad del Frente Amplio
PRESIDENTE (Del partido): Javier Miranda
El 17 de setiembre de 2016 Javier Miranda asumió la Presidencia del Frente Amplio, luego de ganar las elecciones internas del 24 de julio del mismo año. Miranda nació el 19 de mayo de 1964 en Montevideo, Uruguay. Es Abogado, título expedido por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
El presidente en la actualidad del Uruguay se encuentra conformando el frente amplio, y es Tabaré Vázquez, es un oncólogo de 74 años, promotor durante su primera presidencia (2005-2010) de las duras medidas antitabaco que enfrentaron a Uruguay con la multinacional Philip Morris, se impuso sin sorpresas en una segunda vuelta al centroderechista Luis Lacalle Pou, de 41 años y candidato del Partido Nacional, según datos parciales de la Corte Electoral.
El vicepresidente es Raúl Sendic, un político uruguayo perteneciente al FA.
También como intendentes departamentales de nuestro país, conforman una gran parte del partido del FA y estos son:
- Intendente de Canelones: Yamandú Orsi
- Intendente de Montevideo: Daniel Martínez
- Intendente de Paysandú: Guillermo Caraballo
- Intendente de Salto: Andrés Lima
- Intendente de Río Negro: Oscar Terzaghi
- Intendente de Rocha: Aníbal Pereyra
Como se puede ver, el FA desde su origen, hasta la actualidad ha avanzado de manera notable a nivel de que hoy día una gran parte de la población lo elige.
Propuestas del Frente Amplio
El Frente amplio, tiene como objetivo para su futuro, reformar la constitución para priorizar y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Busca disminuir el desempleo, la discriminación, la violencia de género, mejorar la calidad de vida, la economía del país, el nivel de educación, los ingresos de los ciudadanos, ampliar el campo laboral, los ingresos del país, entre otras.
Bibliografía
- Historia Uruguaya. Tomo 11
- NAHUM, Benjamín.
- MAIZTEGUI.
Webgrafía
- http://www.chasque.net/vecinet/famplio00.htm
- http://www.chasque.net/vecinet/famplio06.htm
- https://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Amplio_(Uruguay)#Or.C3.ADgenes