Glosario de Términos Históricos: Definiciones y Contexto
Este glosario presenta una serie de términos históricos clave, proporcionando definiciones concisas y contexto relevante para comprender mejor la historia de España.
Estatuto
Régimen jurídico al cual están sometidas las personas que pertenecen a una región autónoma.
Falange
Partido político de inspiración fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera durante la II República (1933). Fue el único partido político permitido durante la dictadura franquista. Durante la Transición se dividió en varias formaciones políticas, que nunca han obtenido representación parlamentaria.
Ley de Bases de la Reforma Agraria
Ley por la que se establecía que las tierras del Estado y de los antiguos señoríos podrían ser expropiadas a sus dueños para ser repartidas entre los campesinos.
Maurismo
Una de las expresiones en España del fenómeno europeo de los movimientos de las nuevas derechas autoritarias.
Batalla de Annual
Fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim.
Bienes Comunales
Son bienes comunales los bienes de los municipios o de las Entidades Locales Menores cuyo aprovechamiento corresponde al común de los vecinos. La titularidad le corresponde al municipio y el aprovechamiento a los vecinos.
CEDA
Confederación Española de Derechas Autónomas. Agrupación de partidos católicos, fundada y dirigida por José María Gil Robles. Cuyo lema era: Religión, Patria, Familia, Prosperidad y Orden.
Cambio de Régimen
Cambio en la forma en que un gobierno de un país maneja su moneda con respecto a las divisas extranjeras y cómo se regulan las instituciones del mercado de divisas.
Casas Viejas
Localidad de la provincia de Cádiz. Enfrentamientos violentos entre los jornaleros del pueblo y la Guardia Civil. Se saldaron con la muerte de varias personas.
Corporativismo
Organización de la sociedad en corporaciones que agrupen a patronos, técnicos y obreros por profesiones y no por clases sociales.
Dictadura
Régimen político basado en el poder autoritario sin límites, oponiéndose al concepto de Democracia. Se concentra en 3 poderes en la dictadura y se establece un gobierno de carácter totalitario. En España ha habido 2 dictaduras: la de Primo de Rivera y la de Franco.
Agrupación al Servicio de la República
Movimiento político creado por José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala.
JONS
Movimiento político surgido de la fusión de grupos liderados por Ramiro Ledesma Ramos y Enésimo Redondo. En 1934 se unió con Falange Española.
Izquierda Republicana
Partido político fundado por Manuel Azaña, resultado de la fusión de Acción Republicana, partido del propio Manuel Azaña, Partido Republicano Radical Socialista, de Marcelino Domingo y Organización Republicana Gallega Autonomista, de Santiago Casares Quiroga.
ERC (Ezquerra Republicana de Cataluña)
Partido político fundado en Cataluña en 1931. Sus figuras más destacadas fueron Francesc Maciá, Lluis Companys y Joseph Tarradellas.
POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista)
Fundado en 1935, antiestalinista, desmantelado a instancias de la Unión Soviética.
Secularización
Es el proceso de una sociedad en donde predomina la separación de las creencias religiosas respecto del Estado.
Regeneracionismo
Movimiento ideológico que tuvo lugar en España a partir de 1898, que defendía una reforma política urgente para solucionar los problemas del país.
Revolución desde Arriba
Es un proyecto que se trataba de hacer reformas políticas que diesen autenticidad al sistema liberal-parlamentario. Lo más importante de esta revolución desde arriba fue una reforma de la legislación laboral que mejoraba algo la condición de los obreros.
Antonio Maura
Abogado de formación intelectual. Inició su carrera política en el Partido Liberal. Se incorporó al Partido Conservador y se convirtió en el jefe del partido. Puso en marcha el proyecto de revolución desde arriba. Fue presidente del consejo de ministros en breves gobiernos.
José Canalejas
Fue abogado y se dedicó a la política. Procedente del Partido Demócrata Progresista, al producirse la Restauración borbónica se incorporó al Partido Liberal de Sagasta. Ocupó los grandes puestos políticos. Formó su partido Liberal-Demócrata. Protagonizó una prolongada etapa de reformas sociales y políticas. Su proyecto de modernización del Estado liberal implicaba la separación con respecto a la Iglesia. Fue asesinado por un anarquista.
Miguel Primo de Rivera
Fue un militar, político y dictador español.
Intervino en las campañas de Cuba, Filipinas y África, y fue ascendido a capitán general de división en 1913. Fue capitán general de Valencia, Madrid y Barcelona. Llamado por el rey Alfonso XIII constituyó un Directorio Militar, que se amplió con elementos civiles. Impuso el orden social, dio un gran impulso a las obras públicas y a la economía del país y terminó la guerra de Marruecos. En los últimos tiempos de su gobierno no supo dominar el malestar por la crisis y la falta de libertades constitucionales, por lo que fue invitado a dimitir en enero de 1930 por una intervención del Rey.