La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución

14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. Etapas y evolución de las dos zonas.

El 17 de julio de 1936, el ejército de Marruecos se sublevó contra el gobierno, y el general Franco, al día siguiente, se puso al frente de esas tropas. Al día siguiente se produjeron levantamientos en todas las provincias. El fracaso militar y la incapacidad gubernamental convirtieron el golpe de Estado del ejército en una Guerra Civil. A finales de julio, la República controlaba veinte provincias (las más industriales y con reservas de trigo, arroz o frutas) y unos catorce millones de habitantes; los sublevados controlaban 16 provincias (las más ricas en cereales, ganado y carbón) y unos ocho millones de habitantes.

En la evolución de la Guerra Civil podemos distinguir tres etapas:

  1. Desde el inicio de las operaciones militares hasta marzo de 1937. El objetivo del general Mola era la capital, para lo que envía columnas militares hacia Madrid.
    • Desde Pamplona, columnas de soldados, fuerzas del orden público, carlistas y falangistas hacia Somosierra, pero fueron detenidos.
    • Desde Sevilla, el ejército africano dominó Andalucía y contactó con los sublevados de Granada.
    • En Aragón, anarquistas, comunistas y socialistas consiguen recuperar terreno, pero no conquistan las capitales.

El ejército de legionarios y militares ocupó parte del interior peninsular y se produjo la unión con las fuerzas rebeldes del Norte. Tras varios enfrentamientos, las tropas franquistas controlan el cinturón Sur y el Gobierno abandonó la capital, y se construye la Junta de Defensa de Madrid, presidida por el general Miaja y el teniente coronel Vicente Rojo como Jefe del Estado Mayor. También llegaron a Madrid para engrosar el ejército republicano las primeras Brigadas Internacionales.

Se inicia así la llamada Batalla de Madrid. Fracasado el intento nacional de conquistar la capital, las tropas de Franco optaron por:

  • Batalla del Jarama – envolver la capital y tratar de llegar a la ciudad por el Jarama.
    • Al fallar esto, montó una operación desde la zona de Guadalajara, los republicanos contraatacan y les obligaron a retroceder.
  • Desde abril-mayo de 1937 hasta la batalla del Ebro (1938). De la primavera a otoño del 37, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana. Se produjo el bombardeo de Guernica, a manos de la Legión Cóndor enviados por Hitler, sin interés militar.
    Finalmente, el norte cayó en manos de Franco, que tras la muerte de Mola, se convierte en líder del bando nacional. La República pierde sus minas de carbón y hierro y los franquistas se centran en la zona sur.
    Se produce una ofensiva republicana en Teruel que fracasó, por lo que Franco atacó Aragón y dividió el territorio republicano al llegar al Mediterráneo.
  • Desde la batalla del Ebro hasta el final de la guerra (1939). Cataluña quedó aislada del resto de la República. El ejército republicano decidió contraatacar y atravesó el Ebro y comenzaron a avanzar (Batalla del Ebro), en la que finalmente las tropas de Franco los obligaron a retroceder más allá del río. Franco inicia una ofensiva a Cataluña que en unos días cayó en sus manos.

El jefe del Ejército republicano del Centro crea un Consejo de Defensa para negociar la entrega de Madrid, éste da un golpe de estado y controla la capital. Franco impone en la negociación la rendición sin condiciones y con ello entran en Madrid el 28 de marzo.


Dimensión Política e Internacional de la Guerra Civil y sus Consecuencias

14.6. La guerra civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.

1) República. En 1936 se estableció un gobierno de unidad, presidido por el socialista Largo Caballero.

En la zona republicana, el fracaso del golpe militar provocó una revolución social: los comités de los partidos y sindicatos obreros controlan los elementos esenciales de la economía. Las disensiones internas fueron continuas y llegaron a su momento clave en Barcelona en mayo de 1937, cuando un acto del gobierno desencadenó una insurrección y los combates callejeros se extendieron por Barcelona.

Esta crisis provocó la dimisión de Largo Caballero. El nuevo gobierno estaba presidido por el socialista Negrín. Se impuso una mayor centralización en la dirección de la economía y se terminó de construir el Ejército Popular. Con la división de la zona republicana en dos surgen dos posturas: la oficial (resistencia a ultranza) y la de algunos dirigentes que defendían la necesidad de negociar ante la derrota.

2) El bando nacional. La muerte del general Sanjurjo deja sin líder a la insurrección. Se crea la Junta de Defensa Nacional, como órgano provisional del gobierno en la zona nacional. Estableció medidas drásticas: establece estado de guerra en todo el territorio, suprime las libertades, etc.

El 1 de octubre de 1936, Franco fue designado Jefe del Gobierno del Estado español. Falangistas y carlistas quedaron uniformados en el Movimiento Nacional. También se otorgó mediante ley los poderes ejecutivo, legislativo y judicial a Franco. Se establece un estado confesional. Se creó también una legislación que institucionalizó la represión contra los vencidos.

En general, los dirigentes democráticos occidentales convocan el Comité de No Intervención para no intervenir en España. Pero Alemania, Portugal e Italia ayudan a los rebeldes y Estados Unidos indirectamente también.

La desigual ayuda exterior fue otra de las causas determinantes del triunfo del bando nacional. Franco consiguió ayuda alemana (la Legión Cóndor) e italiana (soldados, munición y material de guerra) y Portugal (facilitó la llegada de armas).

La República vio como la ayuda inicial quedó cortada tras el acuerdo del Comité, sólo recibió ayuda soviética para la defensa de Madrid y de las Brigadas Internacionales, voluntarios antifascistas retirados tras presiones del Comité.

Las pérdidas humanas fueron un medio millón de fallecidos entre la guerra y el hambre, bombardeos o represión, a ello hay que añadir las más de 400.000 personas que se exiliaron.

En el terreno económico, la guerra significó la vuelta a una economía agraria tras la destrucción del tejido industrial. Además, a la enorme deuda de guerra hay que sumar la pérdida de las reservas de oro del Banco de España. Consecuencia de todo ello fue el hundimiento de la renta nacional y per cápita, y el hambre para la mayoría de los españoles durante la posguerra.


El Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución

15.1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio.

1) De la autarquía a la apertura económica (1939-1951). Hay dos características fundamentales en esta primera etapa:

a) Balance económico negativo – El modelo económico elegido, la Autarquía, como solución al problema de los alimentos. Sin embargo, la agricultura no experimentó un desarrollo y sólo favoreció al mercado negro y a la distribución irregular de ayudas, para lo que con la autarquía se fijaron reglamentos que intentaban controlar todo el sistema productivo: desde los precios a las importaciones y exportaciones.

En el sector industrial se creó el INI, pero no fue suficiente para activar las inversiones. Durante los años cuarenta se extendió el hambre y el racionamiento, mientras que algunos se enriquecieron con el mercado negro de casi todos los artículos de consumo, con los alimentos el estraperlo, al amparo de influencias de las jerarquías de la Falange, Administración o Ejército.

b) En lo político el régimen franquista se caracterizó por el carácter constituyente del Jefe del Estado. Franco tenía el poder legislativo y podía establecer o modificar en cualquier momento las disposiciones. Se fue creando una especie de Constitución formada por una serie de leyes orgánicas, destacan: el Fuero del Trabajo, Ley Constitutiva de las Cortes, el Fuero de los Españoles, entre otras.

La evolución del régimen estuvo muy condicionada por la política exterior. Entre 1941-1945 las acciones del gobierno en el exterior fueron desafortunadas. Solo la importación de petróleo de los EEUU y los acuerdos sobre cereales con Argentina podían paliar la durísima posguerra española. A partir de 1948 la situación internacional comenzará a girar en favor del régimen, (EEUU necesitaba aliados en la Guerra Fría contra la URSS).

La oposición al franquismo se agrupaba en:

  • Oposición monárquica – las lejanas relaciones entre Franco y don Juan estuvieron a punto de romperse cuando el pretendiente publicó el Manifiesto de Estoril.
  • Comunistas y Anarquistas. La oposición quedó prácticamente desarticulada con la Ley de Represión contra la Masonería y el Comunismo.

A la vez se desarrolla el fenómeno de la guerrilla, formada por antiguos combatientes republicanos que atacaba por su cuenta a las fuerzas del orden. Poco a poco las partidas fueron exterminadas o capturadas, sin apoyo de los aliados europeos que apostaron por aislar y no por atacar a la dictadura.

2) 1950-1959: de la apertura económica al desarrollismo.

Hacia 1950 el fracaso del régimen de autarquía era patente. Además se sucede una serie de huelgas en el País Vasco y Madrid. Hay una subida de precios, mientras que los salarios apenas crecían. Franco decidió dar un giro a su política y nombró a técnicos de la banca como asesores. A partir de 1952 llega la ayuda americana y mejora la economía. Poco a poco comenzó a crecer el sector industrial y el sector agrario empezó a perder importancia en el peso de la economía.

La ayuda norteamericana llega tras la firma del Tratado hispano-estadounidense, compuesto de tres acuerdos: uno económico, otro de asistencia técnica y otro defensivo. Por otro lado, se había firmado un Concordato con el Vaticano que reafirmaba la alianza entre la Iglesia oficial y el franquismo.


En la política interior hubo estabilidad, pero poco a poco comenzó a surgir una apertura en el ámbito cultural e ideológico.

Con la muerte de Ortega y Gasset los estudiantes aprovechan para reivindicar libertades, y se producen enfrentamientos en las calles entre el SEU falangista y la oposición, la represión fue muy dura y provocó cambios dentro de la Falange.

El cambio más significativo se producía en los ministerios de Hacienda y Comercio, se dará un giro a la política económica, se toman medidas para frenar el alza de precios y el déficit del estado. En 1958 España entra en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial, con lo que España podría beneficiarse de créditos para el desarrollo económico.

Consolidación del Régimen, Transformaciones Económicas y Cambios Sociales

15.2. Consolidación del régimen. Las transformaciones económicas. De la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales.

Tras la aparición de huelgas y protestas sociales, Franco procedió a remodelar su gobierno, desplazando de este a los ministros falangistas en favor de una mayoría tecnócrata del Opus Dei. Se aprobó el Decreto Ley de Nueva Ordenación Económica, que trataba de liberalizar la economía, una industrialización y la entrada de España en los grandes organismos económicos internacionales. Que provocó caída de precios y salarios, paro, migraciones, y también el crecimiento de la economía española.

En la época de los sesenta se inicia el desarrollismo, se aprobó la Ley Orgánica del Estado y el príncipe Juan Carlos de Borbón fue nombrado sucesor de Franco, con lo que se “aseguraba” la continuidad del franquismo.

A partir de 1960 hay un crecimiento económico y desarrollo de la industria. Pero España dependía de las inversiones extranjeras y ello generó déficit que sería contrarrestado con: el turismo, inversiones extranjeras a l/p y aportaciones de los emigrantes.

A nivel social el fenómeno más significativo fue la emigración hacia ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, etc. y hacia Alemania, Francia o Suiza. De un país agrario y rural se pasaba a una población industrial y urbana.

El campo se despobló y las ciudades crecían de forma descontrolada creando graves problemas: barrios mal comunicados, espacios naturales contaminados, etc. España estaba mal desarrollada y con desigualdades regionales.

El gobierno español intentó controlar este crecimiento acelerado mediante los Planes de Desarrollo, se crearon los Polos de Desarrollo en zonas deprimidas.

El crecimiento económico español supuso la superación del retraso de la posguerra pero en 1974, con el alza de los precios del petróleo comenzó a esclarecer la recesión y la crisis.

El desarrollo económico propició un aumento del bienestar social y se evidenciaron las señales de un cambio profundo en la sociedad española.

También hay que reseñar la modificación del sistema de prestaciones sociales y sanitarias. El turismo contribuyó a variar el modo de vida y la mentalidad, también con la televisión estatal. Hay que añadir la extensión de la luz eléctrica, posesión de electrodomésticos y vehículo propio, que permitían veranear en la costa.

También se produjo un lento incremento de la población activa femenina. Todo ello nos permite hablar de un cambio de mentalidad en la sociedad en la década de los setenta.


Oposición al Franquismo, Cambios Sociales y Culturales

15.3. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen. Evolución de las mentalidades. La cultura.

La oposición creció, en 1962, liberales, monárquicos y demócrata-cristianos se reunieron en Múnich para desaconsejar la admisión de España en las instituciones europeas hasta no restaurar las libertades.

Había protestas en las fábricas, en el País Vasco, surge ETA y en Cataluña hay oposición nacionalista con lo que surge Comisiones Obreras, como alternativa al sindicato oficial del Movimiento. También hay oposición en el movimiento estudiantil, amplio y organizado.

Los gobiernos de Franco eran cada vez más débiles. Dentro del régimen se fue produciendo una ruptura entre los llamados “aperturistas” (a favor de reformar el sistema) y los “búnker” (opuestos a todo cambio).

En 1973 Franco renuncia a sus funciones de Jefe de Gobierno y las traspasa a Carrero Blanco, su gobierno tenía como objetivo sofocar las reformas y aplastar la oposición. Los dos problemas con los que hubo de enfrentarse fueron. El mantenimiento del orden público y la exigencia de una apertura que contemplase la legalización de las asociaciones políticas. La respuesta del gobierno fue la dureza.

Se produce el primer enfrentamiento abierto entre la Iglesia y el Estado y llegan los efectos de la crisis mundial del petróleo.

Con Franco enfermo un grupo muy variado de fuerzas políticas dirigidas por el PCE constituye la Junta Democrática, que propone una ruptura democrática para salir de la dictadura. Felipe González constituyó en junio de 1975 la Plataforma de Convergencia Democrática, como alternativa a la junta al considerar que esta solo servía a los intereses de los comunistas.

ETA y el Grapo siguieron sus atentado y como respuesta, el gobierno endurecerá la represión.

Por otro lado, se produce la Marcha Verde sobre el Sahara español con el objetivo de incorporar el territorio a Marruecos, con lo que se da orden de abandonar la colonia a Mauritania y Marruecos.

El 20 de noviembre de 1975 muere Francisco Franco.

Evolución de las mentalidades: la cultura

En los años cincuenta se produjo un cierto despertar cultural. Se produce una nueva literatura española. También hay que destacar la generación de cineastas como Luis García Berlanga, que rodó “Bienvenido Mr. Marshall”.

La etapa final del franquismo se caracterizó por la ruptura total entre el ámbito de la cultura y el régimen, aunque se continuó la censura. Se enseña en los nuevos institutos de bachillerato el descubrimiento de ideas y conocimientos.


La Transición a la Democracia y la Constitución de 1978

16.1. La transición a la democracia. La constitución de hotm8. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El estado de las autonomías y su evolución.

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey. Se iniciaba la transición que llevaría de la dictadura a un sistema democrático. Se diseñó un plan de cambio político: que llevara a un sistema democrático desde las propias leyes franquistas. En un principio el rey mantuvo al frente del gobierno a Arias Navarro, y a Manuel Fraga como ministro del Interior y figuras jóvenes procedentes del Movimiento como Adolfo Suárez o Martín Villa. Pero el gobierno de Arias fracasó. Una oleada de huelgas se extendió por el país. La respuesta represiva culminó con los incidentes de Vitoria, cuando cinco trabajadores murieron a manos de la policía.

El rey destituyó a Arias Navarro y nombró en su lugar a Adolfo Suárez como nuevo presidente del gobierno, que presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política, que desmantelaba el franquismo. Los sectores más inmovilistas del franquismo, irritados por la evolución política y los atentados terroristas de ETA y el GRAPO, empezaron a conspirar para organizar un golpe militar. Suárez nombró al teniente general Gutiérrez Mellado vicepresidente del gobierno para controlar el peligro golpista en el Ejército.

Poco a poco, la oposición fue saliendo de la clandestinidad, en un principio habían desconfiado de Suarez, pero pasaron a apoyar un proceso de reforma.

Adolfo Suárez dando un paso más aprobó la legalización del PCE y la amnistía de los presos políticos. Así se celebraron las primeras elecciones democráticas tras las de la Segunda República, en ellos triunfa Unión del Centro Democrático (UCD) de aperturistas y moderados, organizado por Suárez.

El nuevo gobierno elabora una Constitución y firma los Pactos de la Moncloa para estabilizar la situación económica.

La Constitución de 1978 afirma su voluntad de establecer una sociedad democrática avanzada, cuyos valores superiores son la justicia, la igualdad y el pluralismo político y sus principios fundamentales el Estado social y democrático de derecho, bajo una monarquía parlamentaria. La Constitución recoge:

  • Una declaración de derechos individuales: libertad, igualdad ante la ley, libertad religiosa, estado aconfesional.
  • La división de poderes: Las Cortes (Congreso y Senado) – poder legislativo; el gobierno – poder ejecutivo; el protector de las leyes es el poder judicial.
  • Un Estado descentralizado. La Constitución recogía la España plural compuesta por nacionalidades y regiones aunque garantizando la indisolubilidad de España.

Tras la promulgación de la Constitución se aprueban los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco. Se fueron formando finalmente otras 13 CCAA. Tras aprobar la Constitución se celebraron nuevas elecciones y vuelve a triunfar Adolfo Suárez.

Este presenta su dimisión. En la sesión de investidura del nuevo presidente Leopoldo Calvo Sotelo, un grupo de militares intentó un fallido golpe de estado (23 F). El gobierno de Calvo Sotelo tuvo que hacer frente a las presiones de la Iglesia ante la ley del divorcio entre otros asuntos, que todo ello llevó a una convocatoria anticipada de elecciones generales.