Agentes de Romanización

La romanización fue un proceso permanente, total y desigual, marcado por los siguientes agentes:

  1. Ejército romano
  2. Las colonias
  3. Concesión del derecho romano
  4. Personalidades
  5. Calzadas romanas
  6. Organización administrativa

Administración Romana

Se efectuaron tres divisiones principales:

  1. División de la península en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior.
  2. Octavio Augusto establece una ampliación a tres provincias romanas: la Citerior, la Lusitana (bajo control del emperador) y la Ulterior (bajo el Senado).
  3. Con el fin de mejorar la administración fiscal, Diocleciano establece una reorganización general, eliminando la diferencia entre provincias senatoriales e imperiales.

Al frente de las provincias se sitúa un pretor, con competencias financieras y militares, auxiliado por un cuestor. Las tareas jurisdiccionales se reducen posteriormente, con la designación de ciudades conventuales para impartir justicia de forma permanente. Las ciudades son regidas por un ordo decurionum, formado por personas elegidas entre la aristocracia local con carácter vitalicio: magistrados (elegidos por ciudadanos, con funciones jurisdiccionales), ediles (avituallamiento), cuestores (tareas hacendísticas) y sacerdotes (elegidos vitaliciamente).

La Sociedad Romana

La población crece, es de base agraria, ganadera y mercantil, y tiende a urbanizarse, desarrollando importantes ciudades. La sociedad es de base esclavista y se distinguen:

  • Orden senatorial: individuos romanos convertidos en grandes propietarios agrícolas, que monopolizan altos cargos provinciales y controlan la administración local.
  • Orden ecuestre: formado por comerciantes y propietarios de medios de producción que intervienen en la gestión de la vida municipal y controlan parte del aparato militar y religioso.
  • Populus: conglomerado de pequeños propietarios, artesanos y libertos.
  • Esclavos: carentes de autonomía personal, realizan trabajos explotados.

Economía Romana

Tiene un carácter colonial, con exportación de minerales y materias primas, e importación de lujo. Con la creciente urbanización aumenta la producción artesanal y disminuyen las importaciones de herramientas. Sectores económicos:

  1. Agricultura: arado romano, cereales, olivo, vid, equino, porcino, ovino.
  2. Pesca y salazones: riquezas del litoral y bancos de Mauritania. Las fábricas de salazón se sitúan en las costas.
  3. Minería: asentados en torno a las grandes explotaciones del sur y este, extracción de metales, elevación de aguas mediante bombas y transporte mediante acueductos. El régimen de explotación es privado (ej. Cartago Nova, Las Médulas).
  4. Artesanía: fabricación de ánforas y recipientes, piezas de cerámica destinadas a la exportación, centros de construcción naval.
  5. Comercio y transporte: se exportan metales, salazones, salsas. Importaciones basadas en objetos de lujo. Transporte en las calzadas y puertos fluviales.

Reformas de Diocleciano y Constantino

  1. Reformas militares: reduce el número de soldados por legión a la mitad, hace obligatorio el servicio militar, divide el ejército en dos cuerpos: limitanei y comitatenses.
  2. Reformas administrativas: aumenta el número de provincias reduciendo su tamaño, aumenta la burocracia y asocia a la aristocracia al cobro de impuestos.
  3. Reforma social: se intenta fijar precios y salarios para controlar la inflación, se obliga a la población a permanecer en las ciudades, se obliga a los decuriones a permanecer también.
  4. Reforma fiscal: se cambia el sistema fiscal pasando del colectivo al individual, se potencian los censos.

Crisis Visigótica e Invasión Musulmana

A comienzos del siglo VIII, el reino visigótico afronta una profunda crisis política, derivada de la despoja de bienes y derechos de culto y asociación de los judíos, la división en el seno de la nobleza visigótica (en pleno proceso de feudalización) y la fragmentación política frente a la corona. Estas divisiones aumentan con la subida al trono del conde Rodrigo, un sector de la nobleza pacta con los musulmanes, asegurando su supervivencia. La falta de apoyo popular al régimen facilita la invasión musulmana de la península. Los árabes derrotan a Rodrigo en la batalla del Guadalete.

La organización y evolución política de Al-Andalus estará determinada por:

  1. Enfrentamientos en el seno de los centros de decisión árabe.
  2. Conflictos intertribales.
  3. Diferencias de interpretación de la doctrina islámica.

Emirato Dependiente del Califato Omeya

Corresponde al periodo de la invasión musulmana. Etapa de inestabilidad política, por cambio de gobernadores, se caracteriza por la acumulación de contradicciones entre las facciones tribales participantes en la invasión. Estas diferencias tienen como origen los distintos proyectos políticos de las aristocracias árabes y el recelo que despierta la supremacía árabe en la distribución de las tierras y la imposición de tributos. La máxima expresión es la revuelta bereber, contenida en la península por la presencia de tropas sirias en ayuda a las autoridades provinciales. Se producen intentos de penetración musulmana en Europa, pero son detenidos por Carlos Martel.

El Emirato Independiente de Córdoba

La rebelión abasí en Damasco pone fin a la hegemonía omeya en la dirección califal del imperio árabe y traslada su capital a Bagdad. Se produce el desembarco del omeya Abd al-Rahman I, quien logra tomar Córdoba, derrotando al gobernador de Al-Andalus y consolidando un estado omeya independiente en la península. Durante su mandato, Córdoba se ve sometida a diferentes tensiones:

  1. Acusación franca en el norte del Ebro con Carlomagno.
  2. Resistencia de diversos grupos étnicos a someterse a su poder.
  3. Familias de notables muladíes que posibilitan rebeliones.

El poder central cordobés es definitivamente consolidado por el emir Abd al-Rahman III en una península islamizada.

Base del Poder de los Omeyas

  1. Apoyo en la tribu y en su familia.
  2. Ejército profesional.
  3. Apoyo en la población no musulmana.
  4. Intento de romper los lazos tribales en la sociedad musulmana.
  5. Impuestos que graban fiscalmente a los mozárabes y judíos.

Califato Cordobés: Auge y Declive

Instaurado por Abd al-Rahman III en el marco de un programa político centralizador que une en la persona del califa la jefatura política y religiosa. En pocos años, el califato es conocido y el califa somete los centros controlados por notables árabes hostiles a su poder. Paralelamente, Abd al-Rahman III consolida las fronteras con los reinos cristianos. En el exterior se enfrenta a la influencia fatimí, conquista Ceuta y Melilla y organiza una flota para controlar las costas. Sus sucesores:

  1. Al-Hakam II: reúne una espléndida biblioteca y fomenta la enseñanza. La marina musulmana logra rechazar los ataques de los normandos.
  2. Hisham II: gobierna bajo la tutela de Almanzor, quien acumula el poder político y militar del califato y desplaza en la práctica al califa de la dirección política de Al-Andalus.
  3. Almanzor: organiza distintas razzias, con las que logra someter al pago de impuestos por parte de los reinos cristianos y mantiene la hegemonía musulmana.
  4. Abd al-Malik: mantiene el programa político y militar de su padre hasta morir. Su hermano, el-Sanchuelo, logra ser sucesor del califa Hisham II rompiendo la tradición musulmana, situación que provoca enfrentamientos étnicos y tribales y determina la emergencia de poderes locales que se imponen a la concepción centralizadora califal.

Bases del Poder de Abd al-Rahman III

  1. Mantenimiento del califato, hacienda saneada y solución de revueltas.
  2. Potente ejército profesional.
  3. Aumento de los impuestos gracias al desarrollo del comercio.
  4. Razzias y parias que pagan los reinos cristianos.
  5. Tributos que pagaban los reinos cristianos para no ser atacados.
  6. Rutas comerciales hasta el Sudán.
  7. Burocratización del estado.

Economía del Califato

  • Agricultura: nuevas técnicas de regadío, que provocan huertos productivos, aceite, cereales, arroz, algodón.
  • Ganadería: retrocede el porcino, ovejas, asnos, mulas.
  • Artesanía: es la base económica, objetos de plata y oro, pieles y tejidos.
  • Minería: plomo, hierro, mármol y oro.
  • Comercio: intensa actividad comercial con los zocos. El exterior se desarrolla con los del Mediterráneo.

Administración del Califato

  • Califa: dirige la política interior, exterior, judicial, oración. Asesorado por el hachib.
  • Administración territorial: el wali.
  • Ministros: los visires.
  • Justicia: los cadíes.
  • Administración local: los prefectos.

Las rentas del estado se sustentan en limosnas, impuestos a agricultores y artesanos, así como rentas de tributos de cristianos.

Sociedad Musulmana

  1. Mozárabes: cristianos que vivían en territorios musulmanes, su número era numeroso y pagaban muchos impuestos. Su número se fue reduciendo a lo largo del tiempo por inmigración hacia el norte, conversión al islam y avance cristiano.
  2. Muladíes: hispanos convertidos al islam, en algunos casos siguen manteniendo parcelas de poder.
  3. Bereberes: población procedente del norte de África que participan en la conquista de la península, pero no reciben un buen botín, provocando revueltas. Son asentados al sur del Sistema Central.
  4. Árabes sirios: controlan el califato y el poder político-militar, se asentaron en la zona sur.
  5. Judíos: minoría religiosa que controlaban parte de la economía de los territorios.

Dos Sociedades en la Península

Al-Andalus

  1. Resurgir urbano, reconstruyen ciudades.
  2. Potenciación del comercio, que supera la autarquía anterior.
  3. Potenciación de los mercados.
  4. Reaparece la moneda debido al desarrollo de la ciudad.
  5. Fortalecimiento de las agriculturas.

Reinos Cristianos

  • Sociedad rural, poco romanizada, inicio del feudalismo y llegada de los visigodos.
  • Economía de base agraria y pastoril, escaso comercio, falta de moneda, artesanía ligada a la iglesia y constantes conflictos entre campesinos y señores.

Los Reinos de Taifas: Invasiones Almorávide y Almohade

En el año 1031 se hunde el califato de Córdoba y se consolidan en el territorio musulmán diferentes reinos de taifas, al frente de estos reinos se sitúan monarcas representantes de las diversas etnias establecidas en territorio peninsular desde la invasión. La expansión de los cristianos tras la toma de Toledo obliga a los reinos de taifas a demandar protección de las tribus magrebíes que penetran en la península.

Almorávides

Derrotan a los cristianos en Sagrajas y Uclés y absorben los reinos de taifas, su expansión solo encuentra freno ante la resistencia del rey de Aragón.

Almohades

Con la decadencia almorávide se inicia un movimiento religioso islamista protagonizado por los almohades. Estos cruzan el Estrecho de Gibraltar con el doble objetivo de arrebatar el poder a los almorávides y proteger las fronteras de los cristianos. En la batalla de las Navas de Tolosa los almohades son derrotados por los cristianos. La toma de Córdoba por Fernando III constituye el preludio del fin. Estas derrotas determinan la reducción de Al-Andalus al reino taifa de Granada. Los nazaríes conocen largos periodos de paz hasta 1492, cuando Boabdil entrega Granada.

Factores de la Expansión Cristiana

  1. Desintegración del califato.
  2. Expansión de las relaciones feudales que potencian a los profesionales de la guerra a lo largo del siglo XI.
  3. Necesidad de beneficios por parte de los reinos cristianos, que obtendrían del cobro de impuestos, saqueo y conquista.
  4. La monarquía orienta el poder de la nobleza hacia la conquista de Al-Andalus, provocando cierta estabilidad interna.
  5. El prestigio que daba la conquista.
  6. Castilla hace suya la idea de ser descendiente de los visigodos.
  7. Al-Andalus no consigue reorganizarse, el pago de parias refuerza el poder cristiano.

Crisis y Decadencia en la Corona de Aragón

Durante el primer tercio del siglo XIV, la Corona de Aragón continúa su expansión por el Mediterráneo, este potencial favorece el comercio mediante la creación de una red de delegaciones consulares que velaban por los intereses de los súbditos aragoneses. Esta prosperidad se ve truncada cuando el hambre y los conflictos civiles provocan una crisis que afecta a Cataluña.

Desastre Demográfico

Aragón sufre una crisis demográfica debido a la sobreexplotación de la tierra, el clima, las plagas y la peste. Esto provoca una crisis de subsistencia.

Crisis Económica y Social

Los efectos de la peste son graves debido a la falta de higiene, muchos talleres tienen que cerrar, lo que lleva a un éxodo rural. Se produce un colapso del comercio en el Mediterráneo por el avance turco. El patriciado urbano dirige sus inversiones hacia la tierra y se aferra al poder político, lo que provoca un conflicto entre la burguesía y el patriciado. Los señores feudales endurecen la servidumbre. El campesinado reacciona hostilmente, provocando una guerra civil.

Guerra Civil y Crisis Dinástica

El carácter pactista de la monarquía aragonesa se potencia en un acuerdo entre la corona y las Cortes. También aparece una justicia mayor en los restantes reinos y la nobleza, aparecen instituciones semejantes. En 1410 muere sin descendencia Martín el Humano, las Cortes acuerdan el Compromiso de Caspe, que lleva al trono a Fernando de Antequera, primer Trastámara. La Corona decide apoyar a los campesinos. Entre 1462 y 1472 se desarrolla la guerra civil de Cataluña, el rey, apoyado por los sectores populares, se enfrenta a la aristocracia que controlaba las principales instituciones del principado. La guerra termina sin vencedor, provocando el hundimiento de Barcelona. La solución la dará Fernando el Católico, donde la Corona aceptaba el pactismo sin renunciar a su autoridad.

Economía y Sociedad en el Siglo XVI

Se produce un periodo de crecimiento demográfico. La población es básicamente rural. Distribución de la población:

  • Zona norte: con escasas ciudades y poblamiento rural disperso.
  • Meseta norte: numerosos pueblos pequeños y ciudades con cierta estructura industrial y comercial.
  • Meseta sur: Toledo, Madrid.
  • Extremadura: área poco poblada.
  • Andalucía: experimenta un desarrollo demográfico.
  • Aragón: ciudades consolidadas política y comercialmente.

Factores económicos:

  1. Crecimiento de la burguesía.
  2. Introducción masiva de medios de cambio.
  3. Subida de los precios.
  4. Adopción del papel de Castilla como suministradora de materias primas.

Factores de desestabilización económica:

  1. El costo de la leva permanente de soldados en el conjunto de los reinos de la Corona.
  2. El abandono progresivo de los campos.
  3. Falta de competitividad industrial.
  4. Deuda contraída con bancos europeos.

Carlos I y los Comuneros

Con el reinado de Carlos I se inaugura la presencia de los Austrias al frente de Hispania. Pronto debe hacer frente a una serie de conflictos en el interior de la península, que tienen como denominador común la oposición a la presencia de las autoridades flamencas. En Castilla, los comuneros organizan Juntas de Comunidades; en Valencia y Mallorca, las Germanías.

Los comuneros eran un patriciado urbano que defendían:

  • La defensa de los privilegios de las ciudades.
  • El rechazo a la corte flamenca y a sus gastos.
  • La defensa de la legitimidad de Doña Juana como reina de Castilla.
  • La oposición a una regencia presidida por Adriano de Utrecht.

El conflicto se activó cuando se aprobaron en las Cortes los gastos derivados de la coronación de Carlos como emperador. Juan de Padilla se alza como líder supremo de los comuneros, rechazando la presencia del corregidor impuesto.

corregidor impuesto.