La Primera República y el Federalismo

Conceptos Clave

  • Cantonalismo: Movimiento político que se dio en España durante la Primera República y que pretendía dividir las diversas zonas de la península en estados soberanos.
  • Federalismo: Además de defender la forma republicana de gobierno, propugnaba un sistema de pactos entre las distintas regiones como forma de organizar el Estado español. Los federales eran partidarios del laicismo del Estado, la ampliación de los derechos democráticos y la intervención del Estado. Tenían el apoyo de la pequeña burguesía, del movimiento obrero y del campesinado.
  • La Gloriosa: Es la revolución de 1868. El 18 de septiembre se inició una revuelta con el apoyo de los generales Prim y Serrano, con un manifiesto bajo el lema “¡Viva España con honra!”. En él se denunciaba una monarquía corrupta y se pedía la participación de los ciudadanos. Hubo enfrentamientos militares en la Batalla de Alcolea, en la que ganaron las fuerzas sublevadas. Esto provocó la dimisión del gobierno y el exilio de Isabel II.
  • Internacionalismo: Término utilizado por la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) para expresar la necesidad de la unión de todos los obreros del mundo para defender sus intereses. Las ideologías que se incluyen en este término son el marxismo y el anarquismo, que se introducen en España abriendo una nueva etapa en la organización del proletariado y el campesinado español.
  • Laicismo: Defiende la independencia del Estado de toda influencia religiosa y eclesiástica.
  • Manifiesto de Sandhurst: Fue un manifiesto de carácter político firmado el 1 de diciembre de 1874 por Alfonso XII mientras se encontraba en el exilio. En el documento mostraba su disposición para convertirse en rey y partidario de una monarquía parlamentaria.

El Antiguo Régimen y la Ilustración

Conceptos Clave

  • Antiguo Régimen: Abarca la época moderna, entre finales del siglo XV y los inicios de la Revolución Francesa. Económicamente se caracterizaba por una economía rural y señorial; socialmente, por la jerarquización en estamentos, los privilegiados y los no privilegiados; políticamente, por la monarquía absoluta.
  • Absolutismo: En el absolutismo, el monarca constituía la encarnación misma del Estado. Su poder era ilimitado, era fuente de ley, autoridad máxima de gobierno y cabeza de la justicia. Además, el rey lo era por derecho divino.
  • Despotismo ilustrado: Sistema político instaurado por las monarquías reformistas, en el que el monarca aceptaba parte de las ideas ilustradas para reforzar su poder absoluto. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
  • Decretos de Nueva Planta: Son un conjunto de decretos promulgados por el rey Felipe V, por los cuales quedaban abolidas las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia y Aragón.
  • Economía señorial: Los nobles y la Iglesia eran los dueños de la tierra y, por ello, tenían el derecho de percibir una serie de rentas, impuestos y prestaciones de los campesinos que las trabajaban.
  • Ilustración: Fue una corriente ideológica de carácter cultural e intelectual que se desarrolló en Europa en el siglo XVIII, teniendo como elemento simbólico la Revolución Francesa.
  • Sociedad estamental: Estaba dividida en estamentos, cuyas características eran la desigualdad jurídica y el inmovilismo. Los privilegiados (nobleza y clero) poseían la mayor parte de la propiedad, no pagaban impuestos y ocupaban casi todos los cargos públicos. Los no privilegiados (campesinos, burguesía) soportaban las cargas económicas del Estado y estaban alejados de la política.

La Revolución Liberal (1808-1843)

Conceptos Clave

  • Afrancesados: Numerosos españoles que sustentaron la administración francesa y consideraron que era una oportunidad para modernizar el país. Eran reformistas, ilustrados, etc.
  • Confesionalidad del Estado: Un Estado declara en su constitución una religión oficial, pero eso no significa que no se puedan practicar otras religiones.
  • Cien Mil Hijos de San Luis: Ejército francés que combatió en España en defensa del Antiguo Régimen, por el que defendían a Fernando VII, poniendo fin al Trienio Liberal.
  • Estatuto de Bayona: Propuesto por Napoleón. Abolía los privilegios y reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos. El texto suprimía el Antiguo Régimen, abolía el régimen señorial e iniciaba una desamortización eclesiástica y suprimía los mayorazgos.
  • Frente patriótico: Agrupaba posiciones muy diferentes. La mayor parte del clero y la nobleza querían una monarquía absoluta; los reformistas moderados creían que el regreso del rey significaría reformas dentro del Antiguo Régimen; finalmente, los liberales deseaban un sistema parlamentario.
  • Guerrillas: Eran grupos reducidos de guerrilleros que actuaban de manera informal en las zonas rurales y estaban dirigidos por militares, clérigos y campesinos. Hombres muy expertos en el conocimiento del territorio.
  • Manifiesto de los Persas: Fue redactado el 12 de abril de 1814. Estaba formado por 69 diputados absolutistas que se organizaron tras el Sexenio Absolutista para demandar la restauración del absolutismo y movilizaron al pueblo para que mostrase su adhesión incondicional al monarca.
  • Motín de Aranjuez: Ocurrió el 18 de marzo de 1808, impulsado por nobles y eclesiásticos y protagonizado por soldados y sectores populares, que exigían la destitución de Godoy y la renuncia de Carlos IV a favor de su hijo Fernando.
  • Pronunciamientos militares: Consistían en el levantamiento de un sector del ejército en favor de la Constitución y en contra del monarca. En 1814 se produjeron diversos pronunciamientos que fracasaron, y a los cuales la monarquía acabó con el fusilamiento de los militares que se pronunciaron.
  • Soberanía nacional: Las Cortes ejercen el poder en representación de los ciudadanos que forman la nación. Aparece por primera vez en España en la Constitución de 1812. Con la aplicación de la soberanía, las Cortes adquirían un carácter revolucionario, ya que rompían con la doctrina tradicional de la soberanía como atributo real.
  • Tratado de Fontainebleau: Tratado firmado por Napoleón (1807) que autorizaba a los ejércitos franceses a entrar en España para atacar a Portugal. A cambio, se pactaría un futuro reparto de Portugal entre Francia y España, y se crearía un principado para Godoy.

El Carlismo y la Consolidación del Liberalismo

Conceptos Clave

  • Bienes de propios y comunes: Patrimonio perteneciente a los municipios que los ayuntamientos arrendaban para cubrir los gastos públicos y que podían ser aprovechados por sus habitantes. Solían ser bosques y tierras de pasto.
  • Carlistas: Partidarios de Carlos María Isidro y del Antiguo Régimen, opuestos al liberalismo. Estos se negaron a aceptar la Pragmática Sanción, con la que la reina de España sería Isabel.
  • Convenio de Vergara: La debilidad del carlismo propició discrepancias entre los partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales y los defensores de continuar la guerra. Finalmente, el general Maroto acordó la firma del Convenio de Vergara con el general Espartero. El acuerdo establecía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, y la integración de la oficialidad carlista en el ejército real.
  • Desamortización: Manera de obtener ingresos para el Estado con la venta de tierras propiedad de la Iglesia y ayuntamientos. En 1836, Mendizábal decretó la disolución de las órdenes religiosas y estableció la expropiación por parte del Estado del patrimonio de las comunidades afectadas.
  • Estatuto Real: Se trataba de una carta otorgada para formar unas Cortes con dos cámaras que no tenían atribuciones legislativas ni de soberanía, sino carácter consultivo y subordinado al monarca.
  • Guerra dels Matiners: Su nombre se aplicaba a los guerrilleros rebeldes que iniciaban sus actividades por la mañana, cuando el ejército todavía descansaba. Después de algunos triunfos obtenidos por Cabrera, la detención del pretendiente (Carlos VI) en la frontera y la derrota militar de los partidos carlistas acabaron con esta insurrección.
  • Mayorazgo: Institución por la que se vincula al primogénito una determinada parte del patrimonio familiar (casas, tierras, etc.) que no podía venderse y se transmitía de generación en generación al primogénito, quien podía disfrutar de las rentas proporcionadas por estas propiedades.
  • Manifiesto de Manzanares: En el manifiesto, demócratas, progresistas y republicanos pedían el cumplimiento de la Constitución de 1845, la reforma de la ley electoral, la reducción de los impuestos y la restauración de la Milicia Nacional. A él se unieron numerosos jefes militares y grupos de civiles que se levantaron en diversas ciudades.
  • Quintas: Reemplazo anual para el ejército. El gobierno fijaba un número de soldados que se precisaban y se repartía por provincias según la población. Se conocían como quintas porque se reclutaba a una quinta parte de los jóvenes entre 18 y 24 años (se elegían por sorteo). Desde 1837 se estableció la posibilidad de eludir el servicio militar por medio de un pago en metálico o pagando a un sustituto, lo cual provocará un descontento popular.