Edad Media Peninsular

Repoblación

  1. Presura o aprisio: Monjes y hombres ocuparon tierras, crearon aldeas y las defendieron.
  2. Concejos (siglos XI-XII): Surgieron concejos en las zonas del río Ebro, Tajo y Duero, dirigidos por la Corona para atraer población con ventajas individuales y colectivas.
  3. Encomiendas de las órdenes militares (siglos XII-XIII): Tras la victoria en la batalla de Navas de Tolosa y en la última fase de la Reconquista, los campesinos trabajaban bajo un sistema de vasallaje, protegiendo la propiedad de los latifundios ganaderos.
  4. Repartimiento (siglo XIII): Se repobló Andalucía y Valencia, surgiendo grandes propiedades nobiliarias, donadios y heredamientos.

Etapas de la Reconquista

  1. Ocupación del río Ebro y Tajo: Calahorra, Tortosa, Lérida.
  2. Ocupación definitiva de la cuenca del Guadiana: Calatrava, Badajoz.
  3. Ocupación de los valles del bajo Guadiana: Córdoba (1236), Sevilla (1248).
  4. Ocupación del reino nazarí de Granada (1292-1492): Resistencia de los musulmanes.

La Inquisición

Institución judicial o conjunto de tribunales constituidos en la Iglesia europea medieval a partir del siglo XII. La Inquisición española (1478), establecida por los Reyes Católicos, se centraba en los falsos conversos y dependía de la Corona, siendo común a todos los reinos. Sus objetivos incluían la persecución de falsos conversos, brujería, protestantismo y cristianos viejos.

Organización

El órgano supremo era el Consejo de la Suprema Inquisición, que elaboraba las instituciones para los tribunales, coordinaba y revisaba los procesos, presidido por el Gran Inquisidor nombrado por el rey.

Proceso Penal

Se emitían dos edictos (de gracia y de fe). Se producían denuncias, y si procedían, se detenía al acusado, se confiscaban sus bienes para pagar el juicio y se le imponía una sentencia, que podía ir desde llevar la cruz hasta la muerte.

Abolición en España

Abolida en 1834. En el siglo XX, el Papa Juan Pablo II pidió perdón por los excesos cometidos, pero mantuvo la inocencia de la Iglesia.

La Encomienda

Inició con el descubrimiento de América y se definió con la creación de los virreinatos de México y Perú, para fomentar las expediciones con incentivos económicos. Se establecieron capitulaciones para el reparto de beneficios y compensaciones por parte de la Corona.

La encomienda (1503) era un derecho otorgado por el rey a un súbdito español (encomendero), que recibía tierras e indígenas para organizar el trabajo, evangelizarlos y recibir tributos. La tierra pertenecía a la Corona y no era heredable.

En 1512 se crearon leyes que regulaban y proclamaban la libertad de los indígenas, su derecho a la vida, a un salario y a la evangelización. Carlos V abolió la encomienda en 1542 con las Leyes Nuevas, pero cedió ante las presiones de los encomenderos peruanos.

La Paz de Westfalia

Puso fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), un conflicto religioso entre católicos y protestantes que también supuso una lucha por la hegemonía política en Europa entre los Habsburgo y las potencias emergentes. Declaró la libertad religiosa.

En España, la guerra duró hasta 1713. Marcó el fin de la hegemonía territorial española en Europa, la independencia de las Provincias Unidas, la Paz de los Pirineos y la sublevación de Portugal. El poder imperial fue sustituido por el principio de soberanía estatal con la monarquía absoluta (1713) de Felipe V. También significó el fin de la hegemonía comercial española en el Atlántico, iniciada en 1588 con la derrota de la Armada Invencible, con Holanda como nuevo centro económico y Ámsterdam como principal puerto comercial. Finalmente, supuso el fracaso definitivo de la Contrarreforma y su intento de acabar con la diversidad religiosa.

Los Decretos de Nueva Planta y el Fin del Foralismo

Suprimieron los fueros de la Corona de Aragón como consecuencia de la Guerra de Sucesión (1701-1715), librada para decidir la corona española. El conflicto se convirtió en una guerra civil, con Castilla apoyando al vencedor, Felipe V. Las causas fueron el castigo a la rebelión y la voluntad de implantar una monarquía absoluta centralista.

Significado de los Decretos

  1. Territorial: La Corona de Aragón desapareció y sus territorios dejaron de estar constituidos como reinos.
  2. Legislativo-institucional: Abolición de las leyes e instituciones propias de cada reino.
  3. Administrativo: Se suprimieron las fronteras que separaban los reinos entre sí y con Castilla. El territorio se dividió en provincias y se estableció el servicio militar obligatorio (excepto en Cataluña).

El Señorío

Institución que regulaba las relaciones entre señor y campesino. El señorío era una explotación económica y un eje de relaciones sociales, económicas y políticas.

Señorío Jurisdiccional

Derecho de mando sobre los hombres, ejercicio de justicia civil y penal, cobro de multas e impuestos.

Señorío Territorial

Ejercicio de formas de control sobre todos los trabajadores dependientes, siervos o libres.

Rasgos de la Propiedad

Amortización: no podía ser enajenada. Titularidad colectiva sometida a reglamentos colectivos.

Sistema de Explotación

Arrendamiento a colonos a cambio de una renta. Otros derechos incluían prestaciones gratuitas de trabajo, derechos de dominio y pagos de redención para poder abandonar el señorío.

Formación y Evolución del Señorío en España

El señorío nació con la crisis del Imperio romano. En los siglos XIV-XV, la monarquía dependía de la nobleza y se reforzó el señorío, apareciendo protestas y revueltas antiseñoriales. Con el Estado moderno, los Reyes Católicos iniciaron la monarquía autoritaria y el sometimiento de la nobleza, retirándoles señoríos y otorgándoles títulos. En el siglo XVII, la crisis obligó a los Austrias a vender títulos a los burgueses.

La Guerra Civil (1936-1939)

Introducción

El 18 de julio de 1936, un grupo de generales se rebeló contra la República. Esperaban un triunfo rápido, pero la resistencia de las fuerzas de seguridad leales a la República y de las milicias populares hizo fracasar la sublevación en gran parte de España, desencadenando una guerra civil de casi tres años. La intervención de la Alemania nazi y la Italia fascista a favor de los sublevados fue decisiva para el resultado final de la guerra, uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX. La guerra marcó profundamente a la sociedad española, tanto por el impacto de los horrores, la represión y el exilio, como por el régimen político que se instauró tras su final.

La Sublevación Militar

La sublevación militar contra la República, prevista para el 18 de julio, se inició de modo imprevisto en Melilla el 17 de julio, extendiéndose rápidamente al resto del protectorado español en Marruecos. Francisco Franco se trasladó el 18 para ponerse al frente del Tercio de la Legión y los Regulares. Queipo de Llano se hizo con el poder en Sevilla, Mola ocupó Navarra con el requeté carlista, en Zaragoza Cabanellas dominó la mayor parte de Aragón. En Madrid y Valencia se abortó la sublevación militar, ya que la mayoría del ejército y de las fuerzas del orden público se mantuvieron fieles a la República. La sublevación fracasó en la mayoría de las grandes ciudades del norte, del centro y del este de España por la acción conjunta de las fuerzas de seguridad leales a la República y las milicias populares. Desde el 20 de julio, el país quedó dividido en dos zonas enfrentadas: las principales ciudades y zonas industriales quedaron en poder del gobierno, y las zonas agrarias más conservadoras y católicas en manos de los militares sublevados. La mitad del ejército y de la guardia civil se mantuvieron fieles a la república. Las tropas de tierra se inclinaron a favor de los sublevados. La superioridad aérea y naval inicial del gobierno fue pronto superada por los rebeldes por la rápida llegada de aviones italianos y alemanes mucho más modernos. Las medidas del gobierno de José Giral fueron ordenar la desmovilización de los soldados y la distribución de armas a los miembros de las milicias populares de los partidos y sindicatos de izquierda.

Los Bando

Sublevados: Llamados a sí mismos “Nacionales”, contaron con el apoyo de las oligarquías tradicionales, de los pequeños propietarios agrarios, católicos, partidos de derecha y la Iglesia católica, calificando la guerra de “cruzada de liberación”.

Republicanos: Apoyados por los sectores radicales, anarquistas y comunistas. Una buena parte de la población silenciosa y apolítica tuvo que aceptar la situación del lugar donde residían.

El Desarrollo de la Guerra

Las tropas africanas de Yagüe consiguieron enlazar con la zona sublevada del Norte. Franco ocupó Toledo y en octubre estaba en Madrid. En noviembre, el gobierno republicano se trasladó a Valencia, dejando Madrid en manos de Miaja y Rojo. Madrid resistió gracias a las ayudas internacionales y a las milicias populares, por lo que Franco decidió dirigirse al Norte. Los combates fueron de este a oeste. Los sublevados de Mola atacaron Vizcaya. En abril, para acabar con la resistencia, bombardearon Guernica. En junio de 1937 cayó Bilbao, Cantabria y Asturias. A partir de ese momento, Franco tuvo a su favor la evolución de la guerra. Los republicanos entonces atacaron Brunete y Belchite para delimitar los avances franquistas por el Ebro. La batalla de Teruel llevó a la ocupación de la ciudad por los republicanos, entonces Franco desencadenó la Campaña de Aragón y llegó al Mediterráneo, dividiendo la zona republicana. Negrín no quería rendirse ante la evidencia de la guerra en Europa y el ejército republicano desencadenó la batalla del Ebro, aunque Franco ganó y tras la victoria tomó Cataluña. Surgió en el único foco republicano, Madrid, la división de los republicanos entre los partidarios de Casado (negociación y finalizar la guerra) y los partidarios de los comunistas y Negrín, aunque Casado encabezó un golpe de estado y ordenó la rendición de Madrid, terminando la guerra el 1 de abril de 1939 cuando Franco firma en Burgos el último parte de guerra.

Evolución de las dos Zonas durante la Guerra

España Republicana

Casares Quiroga ordenó disolver las guarniciones rebeldes y eximir a los soldados de la obediencia a sus jefes. Fracasado el intento de negociación entre Barrio y Mola para detener la guerra, Azaña (presidente de la república) encargó formar gobierno a José Giral, que dio orden de repartir armas a los militantes de las organizaciones obreras. Debido a esto, el poder en el territorio republicano se fragmentó y cayó en manos de comités y milicias armadas. La represión popular empezó con la eliminación de quienes habían participado en la sublevación o personas derechistas. Sus primeras víctimas fueron militares, el clero y los terratenientes. Los anarquistas emprendieron una profunda revolución social mediante las colectivizaciones, y la de mayor envergadura fue la agraria. Aunque se les opusieron republicanos, socialistas y comunistas. En septiembre de 1936, se hizo precisa la formación de un gobierno de coalición, con Largo Caballero como presidente y a los que se incorporaron socialistas, comunistas, republicanos y nacionalistas. La CNT quedó fuera del gobierno de la República, pero el 4 de noviembre reformó su gobierno y entraron a él 4 ministros anarcosindicalistas. El 6 de noviembre el nuevo gobierno se trasladó a Valencia dejando la defensa de Madrid en manos de una Junta de Defensa. Lo prioritario era formar el Ejército Popular de la república y la creación de un nuevo Estado Mayor. Sin embargo, se avanzó poco en la reconstrucción de un poder único capaz de centralizar los recursos y dirigir la política de guerra. Pero el desencadenante de la crisis fueron los enfrentamientos iniciados en Barcelona en mayo de 1937, después de los cuales los comunistas emprendieron una ofensiva contra Largo Caballero. La negativa de Largo Caballero a la exigencia de los comunistas de ilegalizar el POUM precipitó su caída. El nuevo gobierno de Negrín, formado en mayo de 1937, trató de restablecer la autoridad del gobierno central de la república. Reforzó el ejército y unificó los planes militares en un solo mando, intentó organizar una industria de guerra y acabó con la etapa revolucionaria desmantelando las colectividades. Negrín confiaba en que Francia y Reino Unido presionasen sobre las potencias fascistas, expectativas frustradas tras el Pacto de Múnich y la derrota republicana en la batalla del Ebro. A principios de 1939 Negrín buscó desesperadamente la mediación de las potencias democráticas pero las derrotas del Ebro y Cataluña, la dimisión de Azaña, el hambre, aceleraron la desmoralización popular. Solo Negrín y los comunistas defendían la necesidad de resistir hasta el final, pero se produjo el golpe de Estado de Casado que aceleró el fin de la República y el triunfo de Franco.

España Sublevada

El ejército se convirtió en el pilar básico en la formación del nuevo Estado. El 24 de julio de 1936 se constituyó en Burgos una Junta de Defensa Nacional presidida por Cabanellas. Desde el primer momento, los militares sublevados practicaron una brutal, sistemática y selectiva represión contra sus enemigos políticos e ideológicos. En la retaguardia de las zonas ocupadas, la represión se llevó a cabo por milicias de requetés y las autoridades militares. A finales de septiembre de 1936, se decidió elegir a Franco como generalísimo de los ejércitos sublevados y jefe del gobierno del estado español. La Junta de Defensa fue disuelta y Franco constituyó una Junta Técnica del estado como órgano consultivo del dictador formado por militares. El 19 de abril de 1937 Franco dio a conocer el decreto de unificación, elaborado por Serrano Suñer, por el que creaba un partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, llamado también Movimiento Nacional. La inmensa mayoría de la jerarquía eclesiástica y del clero, y los católicos españoles apoyaron la sublevación militar. Calificaron la guerra civil como “Cruzada Religiosa”. El nuevo gobierno promulgó la Ley de Administración Central del Estado, con lo que Franco reunió en su persona los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Franco derogó la obra reformista de la república, abolió los estatutos de autonomía de Cataluña y País Vasco e impuso el castellano como única lengua oficial. La política social quedó plasmada en el Fuero del Trabajo (abril 1938) que ponía fin a la libertad sindical. Empresarios y obreros se encuadraban en los sindicatos verticales. Para el control ideológico se suprimieron las libertades de asociación y reunión, y se implantó la censura previa. Al final, con la Ley de Responsabilidades Políticas (febrero 1939), con efectos retroactivos desde octubre de 1934, depuró responsabilidades y castigó a todos los que hubiesen apoyado a la república. En el exterior, el régimen franquista fue reconocido oficialmente por la Alemania nazi y la Italia fascista, luego por Portugal y el Vaticano y finalmente por Francia y Reino Unido.

Dimensión Internacional del Conflicto

Internacionalmente se conoció como la guerra de España. Los países comunistas apoyaron la república y los países fascistas, el alzamiento de Franco. Los bandos buscaron la ayuda internacional, pero Francia, Reino Unido y EEUU, se mantuvieron neutrales. Reino Unido defendía una política de apaciguamiento ante la Alemania nazi y advirtió a Francia que no le apoyaría si intervenía a favor de la República. Francia aceptó la advertencia y apoyó la creación del Comité de No Intervención. Pero la existencia de este comité no impidió que los dos bandos recibiesen ayuda del exterior. La República recibió ayuda de la URSS y de las brigadas internacionales, y el bando Nacional recibió de Alemania e Italia, la legión Cóndor y el Cuerpo de Tropas Voluntarias.

Consecuencias de la Guerra Civil

  • Demográficas: El inmenso número de víctimas mortales, los exiliados, la pérdida de los intelectuales, el retroceso de la población urbana.
  • Económicas: La destrucción de recursos económicos fue grande. Hacienda estaba arruinada y España no pudo beneficiarse de las ayudas americanas del Plan Marshall.
  • Sociales y Culturales: Dominio de los terratenientes, capitalistas, pérdida de todos los derechos y libertades de los trabajadores y clases populares la hegemonía social de la Iglesia y el control de la Iglesia en la Educación, moral y costumbres. Hubo un aislamiento cultural y científico que duró hasta los acuerdos con EEUU en 1953 y la entrada en la ONU.

Ley de Responsabilidades Políticas (1939)

Clasificación

Texto de fuente primaria de carácter jurídico. Autor: Francisco Franco. Vigencia: desde su proclamación el 1 de octubre de 1936 hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. El documento es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas, decretada a finales de la Guerra Civil por el gobierno de Franco y publicada el 13 de febrero de 1939. Destino: toda la nación. Finalidad: exponer las acciones contra quienes se opusieran o pusieran en peligro los cimientos del nuevo sistema político surgido tras el Alzamiento.

Análisis del Texto

El documento comprende tres artículos de la Ley de Responsabilidades Políticas. El tema principal es la institucionalización de la represión sobre los vencidos por parte del bando nacional.

Artículo 1: Especifica dos momentos: 1934-1936, afectando a quienes participaron en los levantamientos de octubre de 1934, y la condena a quienes se opusieron al Alzamiento del 18 de julio. Los rebeldes acusaban de sediciosos a quienes permanecieron fieles a la república.

Artículo 2: Declara ilegales las organizaciones del Frente Popular en las elecciones de 1936 y las que lo apoyaron, tanto personas físicas como jurídicas.

Artículo 3: Priva de sus derechos y bienes a los organismos proscritos, liquidando y prohibiendo las organizaciones opuestas al Movimiento Nacional.

Comentario Histórico

Las consecuencias de la Guerra, después de tres años de lucha, fueron muy graves:

  • Políticas: España sufrió la pérdida de libertades por la dictadura franquista y una dura represión.
  • Económicas: Destrucción material del sistema productivo, aislamiento económico, pobreza y hambre.
  • Culturales: Exilio o represión de la mayor parte de los intelectuales y profesores.
  • Demográficas: Más de 600.000 muertos de ambos bandos y 200.000 exiliados.

La represión formó parte de la estrategia de los sublevados para alcanzar el poder. El terror indiscriminado se institucionalizó. La Ley de Responsabilidades Políticas fue la base jurídica de la represión. La ambigüedad de su texto permitía el encarcelamiento y la ejecución de cualquier español comprometido con organizaciones democráticas. La represión franquista afectó a millones de personas. Muchos republicanos se exiliaron. La Ley de Responsabilidades Políticas ilegalizaba partidos y organizaciones. El régimen declaró la guerra al liberalismo, al sindicalismo de clase y al comunismo. España quedó unida bajo el control del caudillo y sus apoyos: el Ejército, la Iglesia, la Falange y las fuerzas sociales próximas.

Valoración

La Ley de Responsabilidades Políticas supuso un eficaz elemento de represión y asentamiento del régimen basado en el miedo. Franco no llevó a cabo una política de reconciliación.

La Declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962)

Clasificación

Fuente primaria de naturaleza política. Es el acuerdo político del Congreso del Movimiento Europeo de Munich en 1962. Destinatario: opinión pública internacional. Finalidad: denuncia contra el régimen franquista.

Análisis

La resolución final del Congreso Europeo establece que “la integración de todo país a Europa exige que tenga instituciones democráticas”. Es una petición de cambios democráticos en España para su ingreso en el Mercado Común Europeo, tras la solicitud del régimen franquista en febrero de 1962.

Requisitos para España:

  1. Instituciones representativas y democráticas.
  2. Garantía de los derechos de las personas.
  3. Reconocimiento del autogobierno para las comunidades históricas.
  4. Libertad sindical y derecho a la huelga.
  5. Organización de partidos políticos.

Contexto Histórico

Las reivindicaciones resumen el programa político de la oposición democrática. Estos principios eran un requisito para pertenecer al Mercado Común, según el Tratado de Roma (1957). El gobierno de Franco (1957), con tecnócratas del Opus Dei, tomó medidas liberalizadoras con el Plan de Estabilización de 1959. Pero el desarrollo económico contrastó con el bloqueo de cualquier salida democrática.

Frentes de Oposición

  • Movimiento obrero: Huelgas y reivindicaciones desde 1960. Aparición de Comisiones Obreras (CCOO) en 1964 y la Unión Sindical Obrera (USO) en 1967.
  • Protesta estudiantil: Consolidada desde 1960, con sindicatos democráticos de estudiantes.
  • Oposición política: Democracia Cristiana (Gil Robles y Ruiz-Giménez), ETA (1959).

En este contexto se celebró el IV Congreso del Movimiento Europeo en Munich (1962), con la asistencia de partidos opuestos al régimen, que elaboraron una declaración conjunta contra el franquismo con el apoyo de partidos europeos democráticos. El acuerdo puso de relieve la naturaleza dictatorial del régimen, que sufrió un desprestigio en Europa y vio rechazada su petición de adhesión a la CEE. España se integraría en 1986. La prensa española calificó la reunión de “contubernio de Munich”. Se intensificó la represión contra la oposición democrática, con cárcel y destierro para los participantes. El franquismo creó el Tribunal de Orden Público (1963) para perseguir la disidencia.

Valoración

El Congreso de Munich constituyó una oposición organizada contra el franquismo con apoyo europeo, que negó a Franco la participación en las instituciones europeas mientras no se democratizara. Múnich se convirtió en un altavoz de la oposición.

El Franquismo

Espacio-tiempo. Definición y presentación

El 1 de abril de 1939, Franco dio por terminada la Guerra Civil, instaurando una dictadura personal que suprimió derechos y libertades, sin una ideología elaborada y calificada como represora. Se puede dividir en dos etapas: el primer franquismo (1939-1959) y el segundo franquismo (1959-1975).

Fundamentos Ideológicos

El régimen se instauró contra la legalidad republicana, dotándose de símbolos, leyes e instituciones fascistas. El nuevo Estado nació sin constitución, partidos políticos ni libertades civiles. Se promulgaron Leyes Fundamentales: “Ley Consultiva de las Cortes” (1942), “Ley del Referéndum Nacional” (1945), “Fuero de los Españoles” (1945), “Ley de Sucesión” (1947), “Ley de Principios del Movimiento Nacional” (1958) y “Ley Orgánica del Estado” (1967). La Falange, la Iglesia y el Ejército fueron los tres pilares institucionales del franquismo. La Falange fue utilizada para controlar la opinión pública. La iglesia legitimó el régimen y controló la educación. ACNP y el Opus Dei fueron las organizaciones laicas más importantes. El ejército fue la base del régimen, garantizando el orden. Los monárquicos, divididos entre carlistas y donjuanistas, actuaron como fuerza de apoyo. Los donjuanistas se distanciaron tras el Manifiesto de Lausana (1945).

Primer Franquismo

Años 40

Franco era generalísimo de los ejércitos, jefe del estado, del gobierno y del partido único. En 1942 se crearon las Cortes, un órgano consultivo. Este sistema se denominó democracia orgánica. En 1938 se aprobó el Fuero del Trabajo, fundamento del sindicalismo vertical. El franquismo sometió al país a un control social e ideológico completo, utilizando la propaganda para exaltar la figura del Caudillo. Se censuraron libros y actividades culturales. El Frente de Juventudes y la Sección Femenina se encargaron de la formación político-ideológica. La iglesia controló la moral social. El miedo a la represión llevó a muchos republicanos al exilio. La “Ley de Responsabilidades Políticas” (1939) provocó el sufrimiento de miles de personas. Los sospechosos fueron “depurados”. La única resistencia durante los primeros años fue la de los Maquis, guerrillas armadas organizadas por el PCE, que fueron reprimidas por la Guardia Civil. Tras su fracaso, los partidos políticos en el exilio crearon redes de actuación interna. Durante la Segunda Guerra Mundial, España se identificó con las potencias del Eje. Se declaró neutral, pero la política exterior del régimen apostaba por la integración en las fuerzas fascistas. Franco se reunió con Hitler y Mussolini. España cambió su estatus a no beligerante, dando apoyo logístico al Eje. En 1943 volvió a la neutralidad, retirando la División Azul. Tras la victoria aliada, Franco cambió su discurso y disimuló los rasgos fascistas, desplazando a la Falange. España quedó aislada internacionalmente. Empezó un periodo de autarquía, intervencionista y corrupto. En 1941 se creó el INI para fomentar y nacionalizar la industria, con consecuencias negativas. La escasez de alimentos obligó a imponer el racionamiento. El desabastecimiento propició el mercado negro.

Años 50

La Guerra Fría provocó cambios en la imagen del régimen. EEUU vio en Franco un aliado. España ingresó en la ONU (1951) y firmó el Concordato con la Santa Sede (1953) y el Pacto de Madrid (1953) con EEUU. Aumentaron las huelgas y manifestaciones estudiantiles. Franco quiso dejar resuelta la posición del Movimiento con la “Ley de Principios del Movimiento” (1958). En 1957, Franco nombró un nuevo gobierno formado por tecnócratas del Opus Dei.

Segundo Franquismo

Los tecnócratas eran aperturistas en materia económica y conservadores en temas político-sociales. Se devaluó la peseta y se realizó una reforma fiscal, culminando en el Plan de Estabilización (1959), con efectos positivos. Se promulgaron nuevas leyes: “Ley de Régimen Jurídico de la Administración Civil del Estado” (1957), “Ley de Convenios Colectivos” (1958), “Ley Sindical” (1971), “Ley de Prensa” (1966), “Ley de Libertad Religiosa” (1967) y “Ley General de Educación” (1970). La “Ley Orgánica del Estado” (1966) dotó al régimen de una especie de constitución. En 1969, Franco nombró a Juan Carlos de Borbón heredero al trono. El Plan de Estabilización (1959) puso fin a la autarquía. En 1962 se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo, dirigida por López Rodó. El crecimiento económico se debió a la absorción de mano de obra española por países desarrollados, la inversión extranjera y el turismo. Entre 1960 y 1975 se triplicó la renta nacional. El ámbito rural perdió población. El nuevo modelo urbano cambió la sociedad. El nuevo movimiento obrero se fortaleció en torno a CCOO. Aparecieron HOAC, HOC y USO. Los estudiantes universitarios reivindicaron la democratización. La iglesia tomó actitudes independientes. La oposición política la protagonizaron los partidos en el exilio, principalmente el PCE y el PSOE. La oposición fue invitada al Congreso del Movimiento Europeo de Munich (1962), calificado como “contubernio”. Se revitalizó el nacionalismo catalán y vasco, surgiendo ETA. Tras el escándalo MATESA, Franco nombró a Carrero Blanco, asesinado por ETA en 1973. Franco nombró a Arias Navarro, que fracasó. Aumentó la conflictividad laboral y la oposición. España cedió el Sahara español a Marruecos y Mauritania. En los años 70 fracasaron los intentos aperturistas. Franco murió el 20 de noviembre de 1975, acabando la dictadura.