Ideas, Revoluciones y Transformaciones del Siglo XVIII y XIX
T1. Ideas y Contexto del Siglo XVIII
1. La Ilustración
Es un movimiento de carácter intelectual que se da en Europa a lo largo del siglo XVIII en Occidente, que puso en cuestión los principios del Antiguo Régimen.
Características de la Ilustración:
- Defiende la fe absoluta en la razón. Por ello, rechaza la imposición, la tradición o la revelación como medio de explicación.
- Tienen gran importancia las ciencias naturales y la naturaleza.
- Es defensora de la educación y del progreso científico y técnico, pues mejoran las condiciones de vida de los seres humanos.
- Una nueva visión del hombre: se le ve como un ser natural, bueno por naturaleza y que ha sido pervertido por la sociedad y la educación.
- Hace una firme defensa de un orden social justo.
- Defiende la tolerancia como la base de las relaciones humanas.
- Nuevas tendencias en lo referente al pensamiento religioso: Deísmo (que defiende a un dios natural) y Ateísmo (que defiende que todo es materia).
- Defendieron los principios de libertad e igualdad para todos, atacando directamente a la sociedad estamental.
Todos estos principios aparecerán en la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot, que difundió las nuevas ideas.
2. Pensadores Ilustrados
- Montesquieu: Las leyes y el derecho están relacionados con la geografía, etc. Mejor régimen político: la monarquía constitucional. Defiende la división de los tres poderes.
- Rousseau: El hombre es bueno por naturaleza. Defiende la República. La soberanía no es delegable.
- Voltaire: Propone un parlamento que limite el poder y un sistema fiscal justo.
3. Francisco de Goya
Su importancia es tal que constituye la base de toda la pintura moderna. Rompe con la influencia francesa, imperante en su época, y con la pintura oficial, convirtiéndose en el último pintor clásico y el primer moderno.
Etapas de Goya:
- Primer bloque: Constituido por su obra bajo los reinados de Carlos III y Carlos IV. Pinta temas amables y festivos. En esta época, sus colores son brillantes y consigue espléndidos efectos de luz.
- Segundo bloque: Desde principios del siglo XIX hasta su muerte. Una serie de acontecimientos tristes marcan enormemente su trayectoria pictórica. Este último acontecimiento se ve reflejado en cuadros como Los fusilamientos del 3 de mayo. Para su casa, conocida como la Quinta del Sordo por sus vecinos madrileños, hace las pinturas negras, muy personales.
4. Carlos III
Uno de sus primeras medidas fue liberalizar el precio del trigo. Otra medida reformista decretada por su ministro Esquilache sobre la vestimenta provocó un motín por parte del pueblo y la expulsión de los jesuitas.
Para mejorar la educación, se crearon nuevas escuelas de primaria y se reformaron los estudios universitarios. Se tomaron una serie de medidas para modernizar la economía. Creó la Junta de Estado.
5. Guerra de Sucesión Española
Carlos II, de Austria, no tenía descendencia. Tenía dos posibles candidatos a la sucesión, por ser descendientes de su familia: Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Austria. Finalmente, Carlos II nombró heredero a Felipe de Anjou, que a su muerte pasó a ser Felipe V.
Algunas potencias europeas se opusieron a Felipe V por el temor que suponía la alianza entre España y Francia en Europa. Así, Gran Bretaña, Portugal, Holanda y el Imperio Austriaco declararon la guerra a España y Francia, dando origen a la Guerra de Sucesión.
Pero este conflicto fue a la vez una guerra civil, ya que Castilla, Navarra y el País Vasco permanecieron fieles a Felipe V, mientras que Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca respaldaron a Carlos, pues les prometió respetar sus leyes propias.
El Tratado de Utrecht puso fin a este conflicto y en él se le reconocen los derechos a Felipe V. España pierde todas las posesiones que le quedaban en Europa e Inglaterra obtiene una serie de ganancias comerciales y la entrega de Menorca y Gibraltar.
T2. La Revolución Industrial
1. Revolución Demográfica
La población europea se duplicará en un siglo.
Causas del descenso de la mortalidad:
- Aumento de la producción de alimentos.
- La erradicación de determinadas enfermedades como la peste negra.
- El desarrollo de la medicina con la aparición de medicamentos químicos.
2. Revolución Agrícola
- Leyes de Cercamiento: Las propiedades se convertían en privadas, lo que permitió a los grandes propietarios reorganizar sus tierras.
- Sistema Norfolk: Basado en la alternancia de cuatro cultivos que permitía no dejar ninguna porción de tierra sin cultivar y aumentar los cultivos para alimentar el ganado.
- Producción y Alimentación: Disminuyó el número de pequeños agricultores y las personas que se dedicaban a las labores agrícolas.
- Mano de Obra: Se incorpora a la naciente industria.
- Éxodo Rural: Los pequeños propietarios se ven obligados a vender sus parcelas y se van a convertir en trabajadores asalariados.
- Población: Importante crecimiento debido a una mejor alimentación.
- Inversión: Aumentan las rentas de los agricultores cuyos beneficios van a destinarse en la industria y en mejorar sus explotaciones.
3. Desarrollo Industrial
Industria Textil:
La producción británica se vio estimulada por la ley del gobierno británico de prohibir la importación de indianas. Esto hizo que hubiera interés por aplicar innovaciones. Las primeras máquinas eran manuales, como la lanzadera volante, que aumentó la velocidad del proceso de tejido. Posteriormente, se aplicó la máquina de vapor al proceso de hilado y finalmente se introdujo el telar mecánico.
La Siderurgia:
El invento que permitió la mayor producción de hierro fue la utilización por Darby del carbón de coque, de gran potencia calorífica. Esto hizo que el sector se revitalizara y cada vez se desarrollara más, pues la demanda de hierro aumentó mucho dado que se usaba para la fabricación de máquinas. Esto hizo que se fuera investigando en mejoras técnicas para mejorar la producción (eliminación de escorias, laminación…) hasta culminar en el convertidor de Bessemer que transformaba el hierro en acero.
4. Sociedad Anónima
La necesidad para que aparezcan nuevos sistemas de financiación en las que el valor de la empresa se divide en acciones que pasan a venderse en la Bolsa. Cada socio lo será de manera proporcional al número de acciones que tenga.
5. Sociedad de Clases y Movimiento Obrero
Basada en la riqueza de cada individuo. Se distinguen dos grupos:
- Burguesía: Formada por los que poseían capitales, tierras, industrias… Sus fortunas les van a proporcionar poder y derechos políticos.
- Proletariado: Integrado por los trabajadores, ocupaban la franja inferior dentro de esta sociedad. Vivían en barrios miserables y, generalmente, cercanos a las fábricas. Las jornadas de trabajo superaban las 12 horas y toda la familia tenía que trabajar para el sostenimiento del hogar. No había ninguna legislación que regulara estas situaciones, con salarios y contratos establecidos de manera arbitraria.
Movimiento Obrero:
- El movimiento ludita: El nombre se debe a su líder Ned Ludd, que provocaba la quema y destrucción de máquinas para evitar la pérdida de puestos de trabajo.
- Empezó a crearse la conciencia de clase por parte de los obreros y la aparición de movimientos obreros de ayuda, como las casas de socorros mutuos.
- El siguiente paso fueron los movimientos sindicales, las Trade Unions en Inglaterra.
- El Socialismo: Estos defendían la revolución obrera para destruir el capitalismo. Los obreros deberían hacerse con el poder para socializar el estado y acabar con la propiedad privada. El fin de la propiedad privada significaría la desaparición de las clases sociales. Se crearon los partidos obreros socialistas para poder conseguir cambios favorables para los obreros, introduciéndose en los parlamentos para ello.
T3. Revoluciones Liberales y Nacionalismo
1. Principios del Liberalismo
- Soberanía Nacional: Los ciudadanos que constituyen la nación son los dueños de su soberanía.
- Sistema Representativo: Como todos no pueden gobernar, hay un sistema representativo para elegir a los representantes que ejerzan el poder en su nombre.
- Derecho al Sufragio: Los ciudadanos expresarán su voluntad mediante el voto.
- Separación de Poderes: Para evitar la concentración de poder en una sola persona, habría un poder ejecutivo, legislativo y judicial.
- Constitución: Ley máxima de una nación.
- Derecho de Propiedad: Garantiza a los ciudadanos poder disponer libremente de sus bienes.
El sufragio que se pide inicialmente es el sufragio censitario, en el que el voto y el derecho a ser elegidos se limita a los ciudadanos más ricos, frente al sufragio universal democrático que pide el voto para todos los ciudadanos.
2. Causas de la Revolución Francesa
- Rey y Reina: Había un creciente ambiente hostil hacia lo que representaba el absolutismo.
- Hacienda Pública: La dejaron en bancarrota las continuas guerras contra Gran Bretaña y la intervención de Francia en la guerra de independencia de Estados Unidos.
- Burguesía: Tenía el poder económico, pero aspiraba a tener el poder político que este sistema impedía.
- Clases Populares: En amplias zonas se extendía el hambre, lo que trajo su descontento.
- Nobles: La mala situación económica hizo pensar en la posibilidad de aumentar los ingresos haciendo que pagaran impuestos.
3. Estallido de la Revolución Francesa
- Convocatoria de los Estados Generales.
- Redacción de los Cuadernos de Quejas.
- Reunión en Versalles a partir del 5 de mayo.
- Problema del sistema de votación.
- El Tercer Estado abandona los Estados Generales.
- Juramento del Juego de la Pelota.
- Toma de la Prisión de la Bastilla.
- Revueltas antiseñoriales en el campo (el Gran Miedo).
- El Rey reconoce la Asamblea Nacional Constituyente.
4. Napoleón Bonaparte
a. Dio un golpe de estado gracias a sus campañas militares y comenzó el Consulado.
b. El Consulado le proporcionaba el control absoluto del Estado.
c. Promulgó leyes sobre la educación, la universidad, las artes, la economía y centralizó la administración del estado.
d. También llamado Código Napoleónico, se amparan las libertades del individuo, el carácter inviolable de la propiedad y la separación de poderes entre iglesia y Estado.
e. En 1804 se autocoronó Emperador de los franceses.
f. Extendió su poder sobre Europa.
g. Formas de expansión:
- Conquista directa (Reino de Holanda).
- Territorios dependientes (España).
- Áreas donde colocó gobernantes afines a él (Austria).
h. Impuso a la fuerza una invasión extranjera (en los territorios conquistados).
i. Su fin comenzó tras las derrotas sufridas en España y Rusia.
j. El fin definitivo llegó tras la batalla de Waterloo.
k. Acabó desterrado en la isla de Santa Elena.
5. Oleadas Revolucionarias del Siglo XIX
- Revoluciones de 1820: En España con el pronunciamiento militar del Coronel Riego y en la independencia de Grecia.
- Revoluciones de 1830: En Francia, la llegada de Luis Felipe de Orleans. Bélgica se independiza. Movimientos en Polonia, Estados italianos y alemanes.
- Revoluciones de 1848: Francia proclamó la Segunda República. La oleada revolucionaria afectó a Prusia, a varios estados italianos, a Austria, Hungría y la Confederación Germánica.