Imperialismo y Colonialismo en el Siglo XIX

Expansión Colonial: Un Vistazo General

  • UK Victoriana: (El Cabo) 1806, (India) 1850-1885, (Egipto) 1882, (China) 1841
  • USA: Expansión Oeste y Sur 1846-1848, (Alaska) 1867, (Caribe) 1898, (Filipinas) 1898
  • UK: (Fachoda, 1898 / Boers, 1889-1902 / Cipayos, 1857-1858 / Opio, 1839-1842 / Boxers, 1900)
  • América vs México: 1846-1848
  • América vs España: 1898
  • Rusia: (Crimea, 1853-1856 / Alaska, 1867 / Balcanes, 1877-1878 / Japón, 1904-1905)
  • Shimonoseki: 1894
  • Conferencia de Berlín: 1878-1885

Las Potencias Coloniales del Siglo XIX

En el último tercio del siglo XIX, los principales estados extendieron su dominio impulsados por la búsqueda de nuevos recursos de energía y materias primas, la creencia en su superioridad, nuevas exploraciones y el aumento de la población.

Contexto Político y Social

Época Victoriana (1857-1901)

La monarquía parlamentaria alcanzó gran estabilidad debido al turno pacífico de conservadores y liberales. El parlamento adquirió un equilibrio entre tradición y democracia.

Tercera República Francesa (1871)

Francia sufrió la revolución de la Comuna de París. Tras ello, se instauró un régimen democrático republicano, haciendo un enorme esfuerzo para aumentar el nivel cultural del país mejorando la enseñanza y asentando el poder civil.

Burocracia Centroeuropea

Se formaron el Imperio Alemán y Austriaco. Había derecho a voto, pero era un sistema autoritario con el ejército como modelo de organización y la burocracia del estado ejercía un gran control sobre la vida de los ciudadanos. Adquirieron un gran desarrollo cultural.

Imperio Ruso (1721-1917)

Desde el reinado de Pedro I hasta Nicolás II, gobernado por una monarquía hereditaria liderada por el zar. La religión era el cristianismo ortodoxo y la sociedad estaba dividida en clases. Incluía territorios de Ucrania, Polonia, etc.

El Imperialismo como Doctrina

El imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o estado sobre otros.

Causas del Imperialismo

  • La búsqueda de materias primas.
  • El aumento de la población europea.
  • El prestigio político.
  • La colonización.

Los principales imperios coloniales fueron Reino Unido, Francia y Estados Unidos.

Consecuencias del Imperialismo

  • El reparto del mundo, especialmente África.
  • Creación de fronteras que dividían o agrupaban etnias de manera artificial.
  • División de la producción y el comercio.
  • Agravamiento de la estructura social entre razas.
  • Mejoras médicas y avances en la legislación y administración.

Figuras Clave del Periodo

Dr. Livingstone (1813-1873)

Médico, explorador y misionero escocés. Descubrió el Lago Ngami y las Cataratas Victoria. Se le consideró un héroe que realizó grandes exploraciones en el río Zambeze, etc.

Reina Victoria (1819-1901)

Sucesora de Guillermo IV y primera emperatriz de la India. Reinó casi 64 años, marcados por la gran expansión del imperio. Su reinado estuvo caracterizado por la Revolución Industrial. Fue la última monarca de la casa Hannover.

Alfred Dreyfus (1859-1935)

Militar francés judío, acusado en 1894 de espionaje a favor de Alemania. Fue expulsado del ejército y encarcelado. Más tarde se demostró su inocencia, volvió a Francia y fue rehabilitado en 1906.

Rudyard Kipling (1865-1936)

Escritor y poeta británico. Defendió el imperialismo colonial. Obras: El libro de la selva, El hombre que pudo ser Rey.

Franz Kafka (1883-1924)

Escritor de idioma alemán, autor de La metamorfosis.

El Impresionismo: Un Movimiento Artístico de la Época

Denominado así a partir del cuadro de Monet Impresión, sol naciente. Se caracterizó por el gran interés por la pintura al aire libre, la brillantez y claridad de los colores, y la fugacidad de la luz y el movimiento.

Édouard Manet (1832-1883)

Pintor francés que pasó casi toda su vida buscando fortuna y solía mostrarse inseguro. Su realismo moderno reducía el contraste, consiguiendo una luminosidad inédita. Ejemplo: El almuerzo sobre la hierba.

Claude Monet (1840-1926)

Pintor francés, primero en el estilo realista y luego impresionista. Al final de su carrera se adentró en la pintura abstracta. Ejemplo: Los nenúfares.

Edgar Degas (1834-1917)

Pintor y escultor francés con una visión particular por el ballet, capturando bonitas escenas en colores pastel. Figuras humanas en movimiento. Ejemplo: Mujer peinándose (1887).

Pierre-Auguste Renoir (1841-1919)

Interpretación de la belleza llevada a su máxima expresión. Pinceladas libres y experimentación con cambios. Ejemplo: El almuerzo de los remeros (1881).

Georges Seurat (1859-1891)

Pintor francés, fundador del neoimpresionismo o puntillismo. Creía que podía usar el color para crear armonía y emoción. Ejemplo: Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte.

Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901)

Pintor francés que destacó por la representación de la vida nocturna de París. Contraste de colores y uso de tonos rojos. Ejemplo: Baile en Moulin Rouge.

Paul Gauguin (1848-1903)

Pintor postimpresionista. Su estilo muestra rigidez y pincelada clásica, con dominio del claroscuro. Gran colección de pinturas en Tahití. Ejemplo: Tahitiana (1899).

Vincent van Gogh (1853-1890)

Postimpresionista. Trabajó el puntillismo. Sus obras alcanzaron la fama después de su muerte. Ejemplo: Los girasoles.

Paul Cézanne (1839-1906)

Postimpresionista. Pinceladas inesperadas fuera de contexto, con una manera única de pintar. Ejemplo: Bodegón con cortina.