El Panorama Internacional en la Época del Imperialismo (1870-1914)

Entre 1870 y 1914, se vivió un período de relativa paz y expansión de la democracia. La **Segunda Revolución Industrial** impulsó el desarrollo económico, dando lugar al **gran capitalismo**. Aumentó la población, mejoró la calidad de vida y progresó el movimiento obrero. Se desarrollaron la ciencia, la educación y el arte.

Las Grandes Potencias Internacionales

El **Reino Unido** siguió siendo la primera potencia comercial y financiera del mundo, pero **Alemania** y **Estados Unidos** se convirtieron en principales potencias industriales. **Francia** también ocupaba un lugar importante. **Japón** inició una carrera industrial que la llevó a destacar en el Pacífico.

Las Relaciones Internacionales en Europa

Se distinguen dos etapas:

  • Sistemas Bismarckianos: Sistema de alianzas basado en la diplomacia secreta.
  • Paz Armada: Aunque había paz, se crearon dos bloques de alianzas: la **Triple Entente** (Francia, Rusia y Reino Unido) y la **Triple Alianza** (Alemania, Austria-Hungría e Italia), que acabarían enfrentándose en la Primera Guerra Mundial.

La Población Europea: Crecimiento y Emigración

  • El crecimiento de la población europea se aceleró.
  • La emigración exterior aumentó hacia países como Estados Unidos, América Latina, Australia y Nueva Zelanda. Los gobiernos apoyaban estos movimientos migratorios porque todos se beneficiaban.

El Crecimiento de las Ciudades

Las ciudades crecieron mucho en esta época. París y Londres llegaron a tener más de un millón de habitantes. Hubo grandes cambios e innovaciones técnicas como la instalación del alumbrado eléctrico, el tranvía y el ferrocarril metropolitano.

La Segunda Revolución Industrial

Comenzó en Estados Unidos y Alemania, dando lugar a cambios técnicos y de organización del trabajo.

  • Cambios Técnicos: Electricidad y petróleo.
  • Organización del Trabajo: Fordismo y Taylorismo.

Mejoras Agrarias

  • Nueva maquinaria técnica.
  • Fabricación de abonos químicos y piensos.
  • Conservación de los alimentos (congelación, pasteurización, enlatada).
  • Mejora del transporte.

Los medios de transporte mejoraron gracias a la aplicación de la electricidad a los ferrocarriles y metros. Las infraestructuras del transporte se extendieron y las comunicaciones mejoraron (se inventó el teléfono, el fonógrafo y la radio).

Comercio Exterior e Interior

En el interior surgieron los grandes almacenes para dar salida a la producción. En el exterior, el comercio se extendió por todo el mundo gracias a las mejoras del transporte y el crecimiento de la producción industrial.

Gran Capitalismo

La concentración empresarial trataba de eliminar la competencia y dominar el mercado.

  • Cártel: Acuerdo de empresas del mismo tipo para fijar precios y repartirse el mercado.
  • Trust: Fusión de varias empresas de igual tipo en una sola.
  • Holding: Control de empresas diferentes al poseer el mayor número de acciones.

La concentración bancaria llevó a la aparición de grandes bancos que daban créditos a las industrias o eran dueños de las mismas, haciéndose con acciones.

Los Cambios en el Movimiento Obrero

Se legalizaron los movimientos obreros y se reconoció el derecho de reunión. Se fundó la **II Internacional** en París con el fin de recuperar el internacionalismo obrero. Era socialista y en ella se debatían, entre otras cosas, las posturas enfrentadas entre los marxistas puros y los revisionistas. Condenó el imperialismo y la guerra.

Causas del Imperialismo

  • Políticas: Un país con colonias era más poderoso.
  • Demográficas: Se enviaba el exceso de población a las colonias, disminuyendo así la tensión social.
  • Económicas: Necesidad de buscar materias primas para la industria y nuevos mercados en las colonias.
  • Ideológicas: Se creía que la raza blanca era superior y tenía la misión de civilizar al resto del mundo. Se malinterpretaron las teorías de Darwin por interés propio.

Las Formas de Dominio Colonial

  • Concesiones: Los países tenían áreas de influencia en países independientes en los que contaban con ventajas comerciales.
  • Protectorados: Las potencias protegían a ciertos países a cambio de controlar la política exterior, el ejército y la explotación de ciertos recursos.
  • Colonias: Territorios sometidos a la soberanía de la potencia colonizadora.

Expansión de los Imperios Coloniales

  • Reparto de África: Británicos ocupaban de norte a sur, franceses de oeste a este. Chocaron con la aparición de otras potencias: Bélgica ocupaba el Congo, Alemania se hallaba en Camerún y Tanganica, Portugal quería unir Angola y Mozambique, España ocupó el Sahara Occidental, Guinea y parte de Marruecos. En 1884-1885 se reunieron las potencias en la Conferencia de Berlín para repartirse África.
  • Expansión por Asia y Oceanía: En Asia se daba más el modelo de las concesiones y el reparto de áreas de influencia porque había dos estados bien organizados: China y Persia. Aun así, dominaron algunos territorios como India y Birmania. Rusia también se apuntó a la fiesta y ocupó Siberia y se extendió hacia India y China. Estados Unidos expulsó a España de Filipinas y Puerto Rico, controló Cuba y se apropió de algunos archipiélagos del Pacífico.

Consecuencias del Colonialismo

Para los países colonizados, las consecuencias fueron bastante negativas:

  • Políticamente: Los gobiernos locales fueron eliminados y sometidos por países extranjeros.
  • Demográficamente: La mortalidad retrocedió a causa de los avances médicos, pero la población indígena descendió a causa de su explotación y del contagio de enfermedades.
  • Económicamente: Los indígenas trabajaban para el beneficio de los colonizadores.
  • Socialmente: Había una mayoría indígena que vivía en barrios marginales.
  • Culturalmente: Desaparecieron las lenguas y culturas indígenas.

Para los colonizadores, las consecuencias fueron el poder político, las riquezas que robaban a los países sometidos, el aumento de la industrialización y el conocimiento de otras culturas. Como ven, una asociación muy poco equilibrada.

La Cultura: El Predominio de la Ciencia

La ciencia aportó el método positivista: solo se consideraba válida una teoría si podía demostrarse experimentalmente.

Las Manifestaciones Artísticas

En arquitectura se emplearon nuevos materiales. El hierro permitía cubrir amplios espacios con pocos soportes. El cristal aportó luminosidad y ligereza. El hormigón permitió elevar la altura.

Nueva Arquitectura en Europa y Estados Unidos

  • Europa: La nueva arquitectura se difundió a través de exposiciones universales con edificios construidos con los nuevos materiales. Se extendió el movimiento estético denominado **Modernismo**, que usaba los nuevos materiales y formas ondulantes y asimétricas inspiradas en la naturaleza.
  • Estados Unidos: La nueva arquitectura nació en la escuela de Chicago. La ciudad se incendió y se reconstruyó con edificios sin madera y con elevada altura. Emplearon hormigón en los cimientos y en la estructura. El hierro, el cristal y el ascensor permitieron levantar los primeros rascacielos, entre los que destacan el Monadnock Building y el Auditorium de Chicago.

Los Nuevos Movimientos Pictóricos

  • Impresionismo: Intentaban captar la impresión, los efectos instantáneos de la atmósfera y la luz. Destacan: Monet, Renoir, Edgar Degas.
  • Postimpresionismo: Revisión del impresionismo realizada por pintores de fuerte personalidad como Cézanne, Vincent van Gogh o Paul Gauguin.

Las Primeras Vanguardias

  • Fovismo: Se usaban la forma plana y se daba mucha importancia al dibujo y al color (Matisse).
  • Expresionismo: Buscaba plasmar los sentimientos. Aplicó el color con violencia y la forma trágica (Edvard Munch).
  • Cubismo: Descomponía los objetos en formas geométricas y los construía combinando elementos independientes (Picasso).