Industrialización y Movimiento Obrero en Vizcaya
Industrialización Vizcaína
1. La Explotación de la Cuenca Minera Vizcaína
En 1855, se descubre en Inglaterra el convertidor Bessemer para elaborar acero en grandes cantidades. Este avance tecnológico requería un mineral de hierro con bajo contenido en fósforo (hematites), que solo se encontraba en Suecia y en la cuenca minera vizcaína. Los británicos escogieron el mineral vasco por sus buenas condiciones de explotación:
- Fácil extracción a cielo abierto.
- Cercanía de las minas al mar, lo que abarata el transporte.
- Una ría que permite la navegación de barcos de gran tonelaje.
- Mano de obra abundante y barata.
- Un mineral de gran calidad.
2. Los Barcos que Exportaban el Mineral Vasco a Inglaterra
Los barcos que exportaban el mineral vasco a Inglaterra volvían cargados de carbón inglés, mejor y más barato que el asturiano. Este carbón, llamado coke, favoreció el desarrollo de la siderurgia moderna.
3. Los Beneficios de la Burguesía Minera Vizcaína
Esta burguesía, además de ser propietaria de minas, participó junto a las compañías extranjeras en la explotación de las mismas. Las minas más importantes fueron:
- “La Orconera” y “San Francisco” de los hermanos Ybarra.
- “La Amistosa” y “La Unión” de Martínez Rivas.
- “La Franco Belga de Minas de Somorrostro” de los hermanos Ybarra.
4. La Burguesía Minera Invierte el Capital en el Sector Siderúrgico y en el Naviero
Se crearon las siguientes fábricas siderúrgicas:
- “San Francisco del Desierto (La Mudela)” en Barakaldo, de Martínez Rivas.
- “Altos Hornos y Fábricas de Hierros y Aceros de Bilbao” de los hermanos Ybarra.
- “La Vizcaya” de Víctor Chávarri.
- “La Iberia” (Sestao) de los hermanos Echevarría y Goitia.
En 1902, tuvo lugar una concentración industrial y se fusionaron las tres últimas fábricas, creando “Altos Hornos de Vizcaya” (AHV), que impulsó la diversificación industrial en la ría vizcaína.
El comercio del mineral de hierro hacia Inglaterra permitió el desarrollo de nuevos astilleros como “Astilleros del Nervión” y la creación de buques de hierro a vapor como “Euskalduna”. Destacaron las familias Sota y Aznar.
5. La Creación de una Poderosa Burguesía Industrial
Los industriales defendieron el proteccionismo para evitar la competencia extranjera en el Estado. Surgió la “Liga Vizcaína de Productores”, que monopolizó el mercado español de hierro y acero. Una vez protegido el mercado español, las empresas vascas compitieron entre sí en un mercado estrecho.
Movimiento Obrero Vasco
Con la industrialización y la explotación minera, se produjo un espectacular incremento de la población obrera de origen inmigrante, sobre todo campesinos braceros provenientes de las provincias limítrofes. El aumento de la población fue espectacular y su llegada, un acontecimiento desorganizado.
En la zona minera, se instalaron barracones que acogían a cientos de mineros en precarias condiciones, hacinados, sin luz ni agua y con escasas condiciones higiénicas. Dormían en camastros que alojaban a varios mineros, lo que favorecía la alta mortalidad por transmisión de enfermedades contagiosas y propagación de parásitos.
Era obligatorio para obtener trabajo en las minas asumir el consumo de los alimentos expedidos en las tiendas o cantinas propiedad de la empresa, que eran productos de escasa calidad a un elevado precio.
La jornada laboral era interminable, con ritmos de trabajo frenéticos establecidos por los trabajos “destajo o a tarea” que realizaban ciertos mineros.
Se desarrolló una clase obrera de origen inmigrante que formó sus primeras organizaciones político-sociales de la mano del socialismo.
Entre los primeros líderes socialistas que actuaron en Vizcaya destacó Facundo Perezagua, que dirigió el socialismo por los caminos de la radicalización.
Esta situación provocó las huelgas mineras de 1890, 1903 y 1910, que acabaron con la obligatoriedad de los barracones, de las tiendas y cantinas y rebajaron la jornada laboral.
El Primer Conflicto Laboral Moderno en Vizcaya
En 1890, tuvo lugar el primer conflicto laboral moderno en Vizcaya, que coincidió con la celebración del 1 de mayo: “La Gran Huelga“. Los mineros protestaron por la subida de precios y la caída de salarios, la obligación de comprar en la cantina de las empresas y de vivir en barracones, el fin del trabajo “a destajo” o “a tarea” y una jornada laboral no superior a 10 horas.
La huelga se extendió a la siderurgia y a la construcción naval. Intervino el ejército y se decretó el Estado de Guerra en Vizcaya. Finalizó con el Bando del General Loma, que recogía algunas de las reivindicaciones mineras.
En 1903 y 1910, resurgieron de nuevo las huelgas mineras en Vizcaya, ya que las condiciones de vida no habían mejorado. En estas huelgas, actuó el ejército y se proclamaron estados de guerra.
La de 1903 finalizó con el Bando del General Zappino, que obligaba a los patronos al pago semanal, a la supresión de la obligación de vivir en barracones y a la de comprar en las cantinas de los patronos.
Movimiento Nacionalista Vasco
El nacionalismo está relacionado con el liberalismo (defiende la libertad individual) y, sobre todo, con el romanticismo (defiende la libertad de los pueblos).
Para el romanticismo alemán, los rasgos que definen a un pueblo como nación son la lengua, cultura, usos y costumbres, etnia, religión, pasado histórico y un espacio geográfico común. El pueblo que posea estas características se conforma en nación.
El nacionalismo se define como un movimiento político que lucha por el derecho de autodeterminación de los pueblos a constituirse en estados nacionales libres y con un sistema político propio.
El nacionalismo vasco surge a finales del siglo XIX como respuesta al liberalismo que unifica internamente a todos los pueblos (constituciones). Nace en Bilbao de la mano de Sabino Arana Goiri en un momento de crisis de la sociedad tradicional vasca, motivado por varios factores:
1. Abolición del Sistema Foral
La Ley de octubre de 1839 (final de la Iª Guerra Carlista) y la Ley de Abolición Foral de 1876 (final de la IIIª Guerra Carlista) supusieron el fin del régimen foral.
2. Transformaciones Socio-Económicas
Motivadas por la industrialización y la llegada masiva de inmigrantes con una doctrina diferente (socialismo). La sociedad se transformó radicalmente: se originó una burguesía industrial que desplazó al poder político-social de la nobleza rural vasca (jauntxos) y a un proletariado foráneo que reemplazó al campesinado vasco (matxines).
3. Crisis del Carlismo
Se desintegró en varias corrientes ideológicas, pero un sector que luchó por la defensa de los fueros vascos durante las guerras carlistas se unió al nacionalismo vasco.
El pensamiento nacionalista vasco fue articulado por Sabino Arana Goiri, que creó en 1895 el partido PNV, el concepto de Euskadi como nación e ideó y diseñó, junto a su hermano Luis Arana, la ikurriña.
Inauguró el primer Batzoki (lugar para reunirse) al crear la sociedad Euskeldun Batzokija (1894).
Se basó en la religión católica y en el fuerismo histórico para justificar las peculiaridades vascas. Recogía que toda nación cuenta con el derecho a la independencia respecto al estado opresor y que los fueros constituyen las leyes nacionales vascas.
Condena al capitalismo por su corrupción y explotación, y al socialismo, por ser antirreligioso e inmoral.
Sabino Arana adoptó el lema: “Dios y Ley Vieja” (“Jaun-Goikua eta Lagi-Zarra”), síntesis de su programa nacionalista, y fundó el periódico Bizkaitarra, que reflejó sus ideas radicales Y que le llevaron a la cárcel y suspensión de la publicación.
Para la defensa de los intereses laborales de los obreros vascos, el nacionalismo vasco organizó su propio sindicato católico: ELA-STV (Solidaridad de los Trabajadores Vascos).