Introducción

Los conflictos sociales y la inestabilidad de los gobiernos, el estallido en 1921 de la Guerra de Marruecos y las consecuencias derivadas del Desastre de Annual (1921) produjeron en 1923 diversos movimientos conspiratorios. En este contexto, el General Miguel Primo de Rivera, buscando disolver las Cortes y quitar el papel político a la oligarquía para dárselo a las clases medias, dio un golpe de Estado. Pretendía la instauración de un gobierno fuerte y dispuesto a resolver los problemas generales del ejército y del orden público manteniendo la Constitución y la monarquía.

Primo de Rivera dominó rápidamente la situación, especialmente en la capital catalana. El gobierno no fue capaz de reaccionar y acudió al monarca para que tomara cartas en el asunto. Sin embargo, Alfonso XIII finalmente decidió apoyar al general sublevado, a quien confió la tarea de formar gobierno. En tres días, Primo de Rivera instauró un Directorio Militar, suprimió la Constitución de 1876, anuló el sistema parlamentario, disolvió las Cortes y puso fin al sistema restauracionista de Cánovas y Sagasta. Entre 1923 y 1930 se hizo realidad la dictadura.

Los Apoyos Sociales

Diversos sectores de la sociedad mostraron su apoyo al nuevo régimen:

  • Políticos: Figuras como Niceto Alcalá-Zamora o Francisco Largo Caballero mostraron su apoyo inicial.
  • Iglesia: La Iglesia también mostró su conformidad con el nuevo régimen.
  • Burguesía: La burguesía, especialmente la catalana, apoyó la dictadura, viendo en ella una forma de frenar a la clase obrera y a los políticos de los antiguos partidos.
  • Movimiento Obrero: La falta de una firme conciencia política en el movimiento obrero hizo que este se mostrara dividido y débil ante la dictadura. Anarcosindicalistas y comunistas la criticaron abiertamente, mientras que el PSOE y la UGT pasaron de una actitud expectante a la aceptación y colaboración a lo largo de casi siete años.
  • Militares: La mayoría de los militares no intervinieron directamente en el pronunciamiento, pero se sentían cómodos con el nuevo régimen, ya que Primo de Rivera parecía prometer una mejora del orden público, aumento salarial y una política más eficaz en Marruecos.

La Guerra de Marruecos

La política en Marruecos se basó en:

  • Pacificación: España la culminó en 1927 en Bab-Taza, con la presencia del general Sanjurjo como comisario del protectorado.
  • Acción Protectora: Se fundaron las Mehal-las Jalifianas, un ejército marroquí con instructores españoles, al tiempo que se mantenían las fuerzas regulares indígenas.
  • Acción Económica: Se puso en marcha una vez culminada la pacificación al crear la Dirección de Colonización.
  • Acción Cultural: Con el establecimiento en 1923 del primer concurso para la provisión de plazas de maestros para las escuelas de la zona del protectorado. En 1930 se promulgó el Estatuto de Enseñanza para Marruecos.

Los nuevos jefes militares, en su mayoría profesionales formados en las academias militares, sentían la necesidad de participar en la guerra de Marruecos, ya que la acción les reportaba una alta consideración social entre la burguesía y mayores posibilidades de ascenso. Esto generó problemas dentro del estamento militar entre los africanistas (partidarios de ascender por méritos en campaña) y los junteros (partidarios de un sistema de ascensos basado en la antigüedad).

Pese a todo este amplio respaldo popular y social, Primo de Rivera no mostró la mentalidad política necesaria para que los avances y mejoras se tradujeran en cambios estructurales. Carente de un programa de objetivos políticos a medio y largo plazo, se limitó a gobernar buscando en el apoyo popular el calor necesario para mantenerse en el gobierno. Las características básicas de su política fueron la (trabajando 10 horas al día), la creencia en la bondad innata de los españoles y el arbitrariedad. Azaña calificó su gobierno como . Primo de Rivera no pretendía establecer un régimen definitivo; su cometido era establecer un .

Directorio Militar (1923-1925)

Entre septiembre de 1923 y diciembre de 1925, Primo de Rivera siguió una política de ruptura con el pasado. El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la organización de un Directorio presidido por él mismo, que reunía en su persona todas las facultades del gobierno. El Directorio era un órgano asesor compuesto por generales de brigada y un contralmirante. Alfonso XIII se limitaba a firmar las resoluciones adoptadas por el dictador.

Entre septiembre de 1923 y abril de 1924, Primo de Rivera puso en marcha lo que Joaquín Costa había denominado una : suspendió las garantías constitucionales, destituyó a los gobernadores civiles de las provincias, disolvió las Cortes y, sin suprimirla, suspendió la Constitución. También se promulgó el Decreto de Incompatibilidades, que impedía a antiguos ministros y altos funcionarios intervenir en empresas que contrataran con el Estado. En el ámbito municipal, se crearon los Delegados Gubernativos y el Estatuto Municipal (1924) con el fin de detectar irregularidades y casos de inmoralidad.

Unión Patriótica

Con el fin de redondear el control gubernamental, nació la Unión Patriótica (UP). No era un partido político, pero esta organización tenía mucho de partido único gubernamental. Primo de Rivera pretendía aglutinar a todos los y enemigos del desorden. La Unión Patriótica nació de las Uniones Patrióticas del futuro cardenal Ángel Herrera Oria y su Asociación Católica Nacional de Propagandistas, y estuvo inspirada en el Partido Nacional Fascista italiano.

En su formación, la UP reunió a carlistas, conservadores mauristas, propietarios de la tierra y burgueses industriales, ávidos de gozar del respaldo del gobierno.

El Triunfo en Marruecos

Tras una postura inicial abandonista, los nuevos ataques rifeños a las posiciones españolas en 1924 y conversaciones con el jefe francés y el general Sanjurjo, Primo de Rivera decidió proporcionar todos los recursos necesarios para acabar con el conflicto. En la decisión final también influyeron el compromiso con Francia y los intereses económicos en la zona. Se preparó un ejército potente y modernizado que, unido al ejército francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas en 1925. Tras varias semanas de duras batallas, Abd-el-Krim se entregó a las autoridades francesas. El gran éxito conseguido reconcilió a Primo de Rivera con la opinión pública. El ejército había salvado su honor, los empresarios con inversiones en Marruecos estaban satisfechos y Hacienda podía empezar a pensar en la reducción del presupuesto.

Directorio Civil (1925-1930)

En diciembre de 1925 se constituyó el Directorio Civil, compuesto por viejos amigos del dictador como el militar Martínez Anido, y nuevos políticos como Calvo Sotelo, sin que faltara un representante de la oligarquía tradicional como el Conde de Guadalhorce. El gobierno siguió manteniendo en suspenso los preceptos constitucionales y legislando por decreto.

Pasado medio año, Primo de Rivera anunció su propósito de convocar una Asamblea Consultiva con la misión de encaminar al país hacia la legalidad, pero creando una nueva Constitución. En el tercer aniversario del golpe de Estado, convocó una especie de plebiscito que obtuvo seis millones y medio de adhesiones a su régimen. El proyecto quedó paralizado por la actitud de algunos miembros de la vieja política y la resistencia del rey, que se daba cuenta de que aceptar la convocatoria sería una nueva violación de la Constitución.

Política Económica

Durante estos años, España gozó de una coyuntura económica favorable. El régimen se limitó a:

  • Propicia la industrialización desde un intervencionismo estatal.
  • Mejorar la agricultura, participando en la introducción de nuevas técnicas.
  • Incrementar el comercio exterior.

La base práctica de estas tres políticas fue un gran desarrollo de las obras y servicios públicos. En este terreno, lo más ambicioso fue la política hidráulica, con la reanudación de proyectos que habían tenido su origen en la etapa anterior, pero que el parlamentarismo no había sido capaz de sacar adelante. Se crearon las Confederaciones Sindicales Hidrográficas destinadas al aprovechamiento de las cuencas fluviales. El Estado obligaba a agricultores e industriales a sindicarse en cada cuenca fluvial para invertir dinero. Los pocos recursos de los agricultores y las reservas de los industriales provocaron que todo el peso recayera sobre el Estado y todo quedara en buenas intenciones.

Logros de la Dictadura

  • Una red de ferrocarriles y carreteras que benefició a la industria de la automoción (Circuito Nacional de Firmes Especiales, 1926). En 1931, la red de carreteras del Estado alcanzaba los 57.000 km. Las ciudades y pueblos del país se vieron unidos por servicios de autobuses y camiones. El parque de vehículos alcanzaba en los albores de la Segunda República las 237.000 unidades, destacando Hispano-Suiza por la calidad de sus automóviles.
  • En el sector del transporte aéreo, destaca la constitución de Construcciones Aeronáuticas Sociedad Anónima (CASA) en 1923 y de la Compañía Aérea de Transporte en 1927.
  • La política de obras públicas tuvo un efecto positivo en el aumento de la producción de cemento, acero y lingotes de hierro.
  • La política intervencionista no solo se expresó en el fomento de la inversión pública, sino también en la producción a través del Consejo de Economía Nacional.
  • El desarrollo financiero manifestó una clara tendencia al oligopolio, y al monopolio en algunos sectores como el naviero, el eléctrico y el tabaquero.
  • La fundación en 1927 de la Compañía Arrendataria del Petróleo Sociedad Anónima (CAMPSA) fue una decisión de un gobierno continuamente necesitado de ingresos.

Política Social

El programa social de la dictadura había anunciado la supresión de la lucha de clases. Se establecieron los Comités Paritarios obligatorios y se entró en contacto con los reformistas del PSOE y la UGT, Largo Caballero e Indalecio Prieto. Estos comités, formados por patronos y obreros de cualquier sector, tenían la misión de . Sin embargo, los obreros no dejaron de percibir que sus salarios no seguían la curva de prosperidad y la huelga había sido prohibida.

El Problema Agrario

En el ámbito agrario, la dictadura colocó a 4.000 colonos en 20.000 hectáreas con dos millones de pesetas en créditos, según las cifras más favorables (diez veces menos según otras fuentes).

Crecimiento Urbano y Migraciones

El crecimiento de la población y de los núcleos urbanos de más de 10.000 habitantes provocó migraciones que consolidaron el despoblamiento de extensas áreas del interior del país, provocando un gran desequilibrio demográfico y social. En las ciudades, estos trabajadores formaron parte de la nueva sociedad de masas y se constituyeron en un grupo humano muy receptivo a las reivindicaciones sociales y políticas.

El Papel de la Mujer

comenzaba a adkirir relevancia en el ambito publico.Entre las figuras mas ilustres Emilia pardo bazan.P rivera creo 400escuelas,25institutos y aumento en un tercio el presupuesto del ministerio de instrucción publica.La caida de la disctadura:Aunk la dictadura no propicio realmente el auge economico de los años 20 el colapso de la prosperidad precipito entre otros problemas sin resolver la caida de p.rivera.Falta de apoyo politico,el regimen descansaba en el crecimiento economico como sustituto de la libertad.1928los emigrantes con una balanza de pagos en deterioro y con una neta exportacion de capital.Estas medidas trajeron consigo la depreciación de la peseta.La cuestion catalana :la persecución de la lengua catalana,la intervención gubernamental en la eleccion de la junta del colegio de abogados de Cataluña,obligando a publicar su guia oficial en castellano,y su intromisión en la esfera eclesiastica al prohibir de uevo la utilización del cataln en los actos liturgicos,la reaccion de los obispos.Las bases para la caida de la dictadura le correspondio a dos sectores de la sociedad:los intelectuales y los militares.Los primeros se vieron atacados con la destitucion de miguel de unamuno como rector de la universidad de salamanca y con su posterior destierro.Las revueltas estudiantiles en el curso 1928-1929 acabaron con represiones y con el cierre de la universidad.Los militares junteros se encontraron con un p.rivera procliv a los africanistas;el atak frontal contra el cerrado cuerpo de artilleria fue el k rompio la armota de la familia militar y precipito la caida del regimen.En los ultimos meses de 1929 y a la vista de la utilización de procedimientos cacikiles para k el regimen se sostuviera arreciaron las protestas y se precipitaron todos los acontecimientos.1930 Alfonso XIII acepto la dimision de p.rivera encargando la formación de un nuevo gobierno al viejo militar damaso Berenguer.