La Edad Moderna en Galicia: Transformaciones y Poder
INTRODUCCIÓN A LA ÉPOCA. LÍNEAS EVOLUTIVAS Y EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1. Los estudios sobre la Edad Moderna en Galicia
1.1. Anteriores a la década de 1960
Con anterioridad a la década de 1960, el interés por los siglos XVI al XVIII en Galicia era menor en comparación con otros periodos históricos como el medieval. Este fenómeno se alineaba con las tendencias generales de la historiografía española y europea, influenciadas por el positivismo, el idealismo y las corrientes nacionalistas, que buscaban los orígenes de las naciones.
La historiografía gallega anterior a la década de 1960 se centraba principalmente en el siglo XIX y la actualidad. Los historiadores interesados en la Edad Moderna no estaban vinculados al mundo académico y sus estudios se veían limitados por la influencia del régimen franquista, que promovía una visión de la época imperial del siglo XVI como legitimación de su propio poder. El siglo XVIII, con la llegada de los Borbones y la Ilustración, era considerado un periodo negativo.
En este contexto, destacan autores como Antonio López Ferreiro, Manuel Murguía y Ramón Villar Ponte. López Ferreiro, canónigo de la Catedral de Santiago, presentaba la Edad Moderna como una época de orden y jerarquía, en contraste con la inestabilidad de su propio tiempo. Murguía, por su parte, elogiaba a los Reyes Católicos por haber eliminado los abusos de la nobleza feudal. Villar Ponte, en cambio, consideraba la Edad Moderna como una etapa oscura y decadente para Galicia.
Otros autores como José María Castro Bolaño y José María Bravo, ambos juristas, se interesaron por la Edad Moderna a través del estudio de los foros y su evolución, reconociendo cambios en el tránsito de la Edad Media a la Moderna.
1.2. Estudios posteriores a la década de 1960
A partir de la década de 1960, la influencia de la escuela de Annales, introducida en España por Jaume Vicens Vives, impulsó un cambio radical en la historiografía de la Edad Moderna en Galicia. Antonio Eiras Roel, siguiendo la línea de la escuela de Annales, lideró un grupo de jóvenes investigadores que se dedicaron al estudio sistemático de la economía en la Edad Moderna.
En la Historia del Arte, se abandonó el enfoque descriptivo del positivismo para dar paso a estudios iconográficos que buscaban comprender el contexto social y el mensaje detrás de las obras de arte.
Desde la década de 1970, la investigación sobre la Edad Moderna en Galicia se centró en estudios de carácter estructural, con un enfoque comarcal y análisis cuantitativo. A partir de los años 90, se recuperó el interés por la historia política y de las instituciones, analizando la formación y el origen social de las personas que ocupaban cargos de poder.
Este trabajo de investigación ha permitido recuperar y poner en valor diversos fondos documentales como los catastrales, censales, judiciales, eclesiásticos, notariales, comerciales, familiares, personales, impresos y visuales, ofreciendo una visión más completa de la Edad Moderna en Galicia.
2. Rasgos generales de la Edad Moderna en Galicia
La Edad Moderna en Galicia abarca desde el reinado de los Reyes Católicos hasta bien entrado el siglo XIX. A pesar de las posibilidades de modernización, Galicia mantuvo un perfil tradicional, sostenido por la hidalguía.
Aspectos demográficos:
- La población se multiplicó por cinco entre 1530 y 1826, desmintiendo la visión de despoblación de la historiografía anterior.
- El crecimiento fue mayor en la Galicia Occidental y menor en el interior.
- Los movimientos migratorios a larga distancia cobraron importancia a partir del siglo XVIII.
Transformaciones agrarias:
- Introducción de nuevos cultivos como el maíz y la patata.
- Mantenimiento de las estructuras de propiedad basadas en el contrato foral.
- Agricultura tradicional pero productiva.
Sectores económicos no agrarios:
- Importancia de la pesca y la industria conservera.
- Industria rural doméstica.
- Comercio interior y exterior a través de ferias.
- Comercio con América.
Estructura social:
- Sociedad compleja, jerárquica y estamental.
- Mantenimiento del poder señorial.
- Ausencia de la alta nobleza gallega, que residía fuera de Galicia.
- Importancia de los linajes hidalgos.
Instituciones:
- Reforzamiento del poder de la monarquía.
- Existencia del poder señorial, que controlaba la mayor parte de la población.
- Creación de la Real Audiencia de Galicia y las Juntas del Reino.
Final del Antiguo Régimen:
- Prolongación del Antiguo Régimen en Galicia hasta bien entrado el siglo XIX.
- Transformación de las relaciones sociales pero mantenimiento del papel de los hidalgos.
3. Los inicios de la Edad Moderna (1470-1520)
Este periodo se caracterizó por una serie de transformaciones, consideradas positivas por algunos y negativas por otros. Los cambios se enmarcan en el contexto general de la formación de los Estados Modernos y el desarrollo de programas económicos de mayor alcance.
Fortalecimiento de la monarquía:
- Proceso de fortalecimiento de la monarquía en Galicia, similar al que se vivía en la Corona de Castilla.
- Control de los poderes intermedios, tanto institucionales como fácticos.
- Gestión de las relaciones con las élites gallegas, que controlaban la mayor parte de la jurisdicción.
Transformación de las relaciones entre la monarquía y la nobleza:
- El siglo XV estuvo marcado por las Guerras Irmandiñas y el conflicto sucesorio en Castilla.
- Los Reyes Católicos pacificaron el territorio y sometieron a la nobleza.
- Se limitó el uso de la fuerza por parte de la nobleza y se les ofreció cargos en la corte.
- La Real Audiencia de Galicia apoyó a los nobles en sus conflictos con los vasallos.
Transformación de las relaciones entre la monarquía y el clero:
- Intento de reforma del clero, tanto secular como regular, a finales del siglo XV y principios del XVI.
- Los Reyes Católicos mejoraron la situación de los monasterios y limitaron el poder de la nobleza sobre ellos.
- Se eliminaron las abadías perpetuas y se sustituyeron por abadías trienales.
- Se reformaron los conventos masculinos y femeninos.
- Los monasterios se convirtieron en centros económicos y de poder relevantes.
Cambios en las relaciones entre la monarquía y el mundo urbano:
- Los Reyes Católicos reafirmaron los privilegios de las ciudades gallegas.
- Se utilizaron procuradores de las Irmandades como representantes de las Juntas de Irmandades.
- Las Juntas del Reino de Galicia se consolidaron como institución representativa de las siete capitales de provincia.
- El aumento de la recaudación de la alcabala reflejó la mejora de la situación económica de las ciudades.
Conclusión:
A la altura de 1520, con el reinado de Carlos I, la nobleza, el clero y el poder municipal se encontraban bajo el control de la monarquía. Las instituciones monásticas ejercían una importante influencia en la organización territorial y económica. Este periodo sentó las bases para el desarrollo de Galicia durante la Edad Moderna.