El Revisionismo Político Inicial del Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII llegó al trono en 1902 con el regeneracionismo tras la crisis del 98. Denunció los defectos del sistema de la Restauración, dominado por la oligarquía, el fraude electoral y el caciquismo. Planteaba propuestas para modernizar España. Los nuevos gobiernos impulsaron políticas revisionistas para rectificar estos defectos y adaptar el sistema político a algunas demandas de la sociedad. Se produjo un relevo de los dos grandes partidos: el Partido Conservador, con Antonio Maura, y el Partido Liberal, con José Canalejas. Las medidas fueron insuficientes y se produjo la Semana Trágica de Barcelona.

Revisionismo Conservador: Francisco Silvela y Antonio Maura

Francisco Silvela organizó el primer intento modernizador, pero fracasó, abandonó la política y fue relevado por Antonio Maura, quien impulsó las primeras reformas durante su gobierno (1907-1909). Pretendió una “revolución desde arriba” sin alterar las bases del sistema.

Antes de 1907, los gobiernos conservadores aceptaron la legislación sociolaboral, parecida a la de la Comisión de Reformas Sociales de 1883. Por la presión de las organizaciones obreras, se llevó a cabo una tímida legislación sociolaboral.

Medidas: Ley de Accidentes de Trabajo, Ley sobre Condiciones de Trabajo de Mujeres y Niños, y Ley de Descanso Domicilial.

  • Creación del Instituto de Previsión para promover y facilitar los seguros sociales para resolver la mala situación de los trabajadores cuando llegaban a la vejez. Pagando durante su vida, podían jubilarse con una pequeña pensión (Seguridad Social).
  • Ley de Huelgas (1909): Su tramitación duró ocho años. Se centra en el control de las huelgas más que en garantizar el derecho a las mismas.
  • Ley para la Reforma Electoral: Pretendía un aumento de la participación y garantizar unas elecciones limpias, pero no fue así:
    • Introduce el voto obligatorio, movilizando a los indiferentes a favor de los partidos dinásticos.
    • Establece nuevas condiciones para ser candidato, que dificultan el serlo para aquellos que no pertenecen a los partidos dinásticos.
    • Implanta la proclamación directa de candidatos sin elecciones donde el número de candidatos fuese igual al de electores. Así, bastaba con asegurarse de que solo se presentasen los candidatos que debían salir.

Su proyecto más importante fue el Proyecto de Ley de Administración Local.

La Semana Trágica en Barcelona (1909) levantó protestas internacionales y una campaña de desprestigio hacia el gobierno de Maura, que acabó cayendo y con ello se finalizó el pacto de turno pacífico.

El Revisionismo Liberal: José Canalejas

Tras la caída de Maura, comenzó una nueva etapa de gobierno del Partido Liberal con José Canalejas al frente, que llevó a cabo el intento más importante de regeneración del sistema:

  • Limitó el número de órdenes religiosas con la Ley del Candado (1910).
  • Desarrolló la Ley de Mancomunidades, que aceptaba la unión de las diputaciones provinciales para gestionar servicios públicos.
  • Redujo la jornada laboral a nueve horas en las minas e implantó la regulación del trabajo femenino y la supresión del impuesto de consumos.
  • Ley de Reclutamiento (1912): Establecía el servicio militar obligatorio y acababa con la redención en metálico.
  • Ley de Cabildos Insulares para dar cierta autonomía a cada una de las Islas Canarias y acabar con el pleito entre Gran Canaria y Tenerife.

En noviembre de 1912 sería asesinado en la Puerta del Sol en un atentado anarquista. Con su muerte, se puso fin a la regeneración interna del sistema político de la Restauración.

La Quiebra del Sistema Político

A comienzos de 1917, en España había una alta inflación. Los beneficios empresariales crecieron, pero los salarios no lo hicieron. Esto generó un empobrecimiento de las clases trabajadoras. Todo esto provocó una triple crisis: militar, política y sindical.

Los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga para protestar por el encarecimiento de los productos, reclamando una intervención del gobierno. La respuesta del gobierno de Dato fue la supresión de las garantías constitucionales y la clausura de las Cortes.

Crisis Militar

Se crean las Juntas de Defensa (1916), que eran asambleas de jefes y oficiales de infantería. Demandaban mejoras salariales y profesionales, y se oponían a la decisión del gobierno de primar con ascensos a los militares con destino en Marruecos. El gobierno intentó disolver las Juntas sin conseguirlo y el presidente dimitió. Alfonso XIII las apoyó y el nuevo gobierno de Eduardo Dato acabó por reconocerlas.

Crisis Política

En julio estalló una crisis parlamentaria. Debido a las medidas tomadas por el gobierno conservador de Dato, Francesc Cambó, líder de la Liga Regionalista, convocó una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona. El objetivo era la formación de un gobierno provisional, la celebración de elecciones, el fin del sistema caciquil de la Restauración y la descentralización del estado. El reducido apoyo político y el rechazo de las Juntas Militares facilitaron la disolución de la Asamblea.

Crisis Sindical

La huelga general del mes de agosto, organizada por los sindicatos UGT y CNT, tuvo gran seguimiento en Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias, donde se paralizó la vida cotidiana y se produjeron incidentes violentos. El seguimiento fue menor en las zonas agrarias. El gobierno respondió duramente, sacando las tropas a la calle. Finalmente, los sindicatos desconvocaron la huelga. Hubo muchos muertos y detenidos, entre ellos miembros del comité organizador de la huelga: Largo Caballero y Julián Besteiro.

La acción conjunta de los tres conflictos podría haber provocado la quiebra de la Restauración, pero se organizaron por separado. Además, ante el peligro de una nueva revuelta obrera o la ruptura del país, el ejército apoyó a la monarquía. El gobierno de Dato quedó dañado y tuvo que dimitir, siendo sustituido por García Prieto. La crisis era el incentivo del incapaz sistema de la Restauración para evolucionar hacia una mayor democratización, pero no se le dio.

La Evolución de la Dictadura de Primo de Rivera

Primo de Rivera dio un golpe de Estado sin oposición en 1923 con un comunicado regeneracionista. La dictadura se presentó como solución a la crisis de la Restauración y al fracaso en Marruecos con el Desastre de Annual (1921). Fue apoyado por el rey Alfonso XIII, un amplio sector del ejército y empresarios catalanes. El monarca encargó a Primo de Rivera formar un nuevo gobierno, iniciándose el Directorio Militar.

La dictadura tuvo éxitos iniciales, como el restablecimiento del orden público, la resolución del problema de Marruecos y una coyuntura económica internacional muy favorable.

Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera creó un Directorio Militar integrado por militares y suspendió las garantías constitucionales. Suspendió la Constitución, aunque no la derogó, disolvió el Parlamento e ilegalizó los partidos políticos, sindicatos y organizaciones obreras. Persiguió a los anarquistas y a la CNT de forma constante, prohibió las manifestaciones y las huelgas, y encarceló a los dirigentes obreros.

Para frenar la conflictividad social, se fundó la Organización Corporativa Nacional, un sindicato vertical de obreros y empresarios en comités paritarios. Su objetivo era reglamentar los salarios y las condiciones laborales. La UGT de Largo Caballero colaboró al principio, pero se retiró más tarde. La CNT se negó a participar y sus miembros fueron perseguidos.

Reprimió el catalanismo, suprimiendo la Mancomunidad Catalana, prohibiendo los símbolos catalanes y restringiendo el uso del catalán al ámbito privado. Para acabar con el caciquismo, disolvió los ayuntamientos y los reemplazó por juntas formadas por los mayores contribuyentes de cada localidad y controladas por militares.

El gran éxito del Directorio Militar fue poner fin a la Guerra de Marruecos. Los ataques contra Francia dirigidos por Abd el-Krim llevaron a la colaboración de España y Francia, que se materializó en el Desembarco de Alhucemas y la derrota de Abd el-Krim.

Realizó también una legislación social: reguló el trabajo de la mujer, construyó viviendas para familias obreras e impulsó inversiones en obras públicas para reducir el desempleo.

El Directorio Civil (1925-1930)

A finales de 1925, Primo de Rivera decidió sustituir el Directorio Militar por uno civil. En él habría un único partido: la Unión Patriótica, presidida por Primo de Rivera, y José Calvo Sotelo como Ministro de Hacienda. Su objetivo era institucionalizar el régimen y perpetuarse en el poder. Para ello necesitaban un régimen duradero en el tiempo, cuyas bases serían:

  • El partido de la Unión Patriótica.
  • Una Asamblea Nacional Consultiva, que se constituyó en 1927. Debía elaborar un Estatuto Fundamental de la Monarquía, a modo de constitución, que nunca se aprobó. Su función fue consultiva y acabó bajo control del gobierno.

Para frenar la conflictividad social se fundó la Organización Corporativa Nacional, un sindicato vertical de obreros y empresarios en comités paritarios. Su objetivo era reglamentar los salarios y las condiciones laborales. La UGT de Largo Caballero colaboró al principio, pero se retiró más tarde. La CNT se negó a participar y sus miembros fueron perseguidos.

Fin de la Dictadura

La oposición a la dictadura fue creciendo. La burguesía catalana se distanció y el PSOE impulsó una postura contraria a la dictadura. La mayor oposición fue planteada por el anarquismo y los intelectuales, como Miguel de Unamuno, que fue desterrado. Los republicanos, como Alejandro Lerroux, Niceto Alcalá-Zamora o Manuel Azaña, organizaron la Alianza Republicana para desprestigiar el régimen. Además, la crisis económica por el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 también afectó a España. En 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión. Alfonso XIII trató de volver al régimen constitucional y nombró jefe de gobierno al general Berenguer (un período conocido como la “dictablanda”), pero al poco fue sustituido por Aznar.

En el mismo año se firmó el Pacto de San Sebastián, un acuerdo político entre socialistas, republicanos y nacionalistas para sublevarse contra el reinado de Alfonso XIII. Finalmente, las elecciones del 12 de abril de 1931 condujeron a la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931.

Los Cambios Demográficos y Sociales de España en el Primer Tercio del Siglo XX

En 1900, España era un país atrasado y sus tasas de natalidad y mortalidad eran más altas que las de los países industrializados. La población española no tuvo una transformación hasta el primer tercio del siglo XX con la transición demográfica, donde la natalidad y mortalidad disminuyeron a la vez y no hubo ninguna aceleración del crecimiento demográfico.

El descenso de la mortalidad fue causado por mejoras en la alimentación, vivienda y vestido; la creación de una estructura higiénico-sanitaria (red de alcantarillado) y la reducción de las crisis de subsistencia y epidemias, aunque sí tuvo relevancia la gripe española (1918). Además, la tasa de mortalidad infantil disminuyó y la esperanza media de vida aumentó de los 35 a los 50 años.

El descenso de la natalidad estuvo relacionado con la modificación de algunas costumbres: el aumento de la edad de acceso al matrimonio, un mayor porcentaje de solteros y la adopción de los primeros hábitos de planificación familiar. Como consecuencia, en 1900 la población española era de 19 millones y hacia 1930 de 23,5 millones.

Desde el último tercio del siglo XIX se intensificaron los movimientos migratorios. Hubo dos tipos de migraciones:

  • Emigración exterior: Se emigró hacia América Latina, ya que la región experimentaba un gran crecimiento y los gobiernos iniciaron políticas para incentivar la llegada de población, y hacia Argelia. La Primera Guerra Mundial atrajo a muchos españoles hacia Francia desde 1916 para trabajar en tareas agrícolas. Los emigrantes eran hombres jóvenes, campesinos y analfabetos, lo cual tuvo consecuencias negativas para la población activa española.
  • Emigración interior: Las migraciones del campo a la ciudad se incrementaron en la segunda década del siglo XX y de 1900 a 1931 la población agrícola se redujo en un 20%. Los principales centros de recepción fueron Barcelona, Madrid y País Vasco, debido a su industrialización.

Esta emigración causó grandes cambios sociales relacionados con el aumento de la población urbana. El período de mayor crecimiento urbano fue entre el final de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la crisis del 29, sobre todo en Madrid y Barcelona, pero también en Bilbao, Sevilla, Zaragoza, Málaga y Valencia, debido al crecimiento industrial o minero. Pequeñas ciudades se convirtieron en importantes centros de atracción de población. Pero se acentuaron las diferencias entre campo y ciudad.

La calidad educativa también mejoró. En 1877 solo un tercio de la población estaba alfabetizada, pero en 1930 superaba el 70%. Fue debido a que las instituciones se preocuparon por la enseñanza. Aun así, el analfabetismo estaba erradicado en otros países europeos, como Inglaterra, Francia o Alemania, desde 1900.

Causas que Llevaron a la Proclamación de la II República

Se convocaron elecciones municipales el 12 de abril de 1931 y fueron interpretadas en contra de la monarquía debido a la victoria de los republicanos y socialistas en las capitales de provincia y en las principales ciudades. El 14 de abril de 1931, Alfonso XIII renunció a la corona y se proclamó la II República. Los firmantes del Pacto de San Sebastián formaron un gobierno provisional presidido por Alcalá-Zamora, que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Con la victoria de los republicanos y socialistas, ya en el poder, Alcalá-Zamora fue nombrado presidente de la República y su primer objetivo fue redactar una constitución.

Una vez aprobada la Constitución, el gobierno provisional dio paso a otro presidido por Manuel Azaña, quien formó una coalición con republicanos de izquierda, socialistas, regionalistas gallegos y nacionalistas catalanes. Además, se realizaron reformas para modernizar el país.

A este Bienio Reformista (1931-1933) le siguió el Bienio Radical Cedista (1933-1936), que significó un giro a la derecha y la paralización de las reformas. En las elecciones de 1936 triunfó el Frente Popular, cuyo gobierno duró hasta el inicio de la Guerra Civil en 1936. Las causas que llevaron a la proclamación de la II República fueron:

  • El agotamiento del sistema de la Restauración debido al desprestigio de los partidos políticos dinásticos, el Desastre del 98, la Semana Trágica, la triple crisis de 1917 y el Desastre de Annual.
  • La crisis motivada por el crack de la Bolsa de Nueva York (1929).
  • El desprestigio de la figura de Alfonso XIII al haber apoyado la dictadura de Miguel Primo de Rivera.
  • El descontento de algunos sectores del ejército, que fracasaron en el levantamiento de Jaca en 1930, con los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández convertidos en mártires de la República. La Guardia Civil, dirigida por Sanjurjo, no se opuso a la República.
  • El crecimiento de la oposición del movimiento obrero y los republicanos, que se aliaron en el Pacto de San Sebastián (1930). Este estaba integrado por:
    • Partidos republicanos: Acción Republicana de Azaña, Partido Radical Socialista, Partido Republicano Radical de Lerroux y Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora y Miguel Maura.
    • Nacionalistas catalanes: Esquerra Republicana de Catalunya de Macià.
    • Nacionalistas gallegos con Casares Quiroga.
    • El PSOE, que inicialmente no estuvo en el pacto, pero se unió más tarde.
    • Nacionalistas vascos: PNV.
    También se opuso la CNT, de ideología anarquista, que no era partidaria de alianzas con los partidos burgueses.

Las Características de la Constitución de 1931

Las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931 dieron la victoria a los partidos del gobierno provisional. El proyecto de Constitución fue aprobado el 9 de diciembre de 1931, convirtiéndose en la primera constitución republicana de España. Fue muy avanzada al establecer una república progresista, democrática y laica. Sus principales características son:

  • Recoge una amplia declaración de derechos ciudadanos y sociales: acceso a la seguridad social, protección del trabajo infantil y femenino, limitación de la jornada laboral, salario mínimo, derecho a la educación primaria obligatoria y gratuita.
  • Establece la soberanía popular.
  • Reconoce el sufragio universal (también femenino) desde los 23 años.
  • Implantaba un gobierno con separación de poderes:
    • El poder legislativo residía en las Cortes, constituidas por una cámara con amplias atribuciones: capacidad legislativa, control político sobre el gobierno y la capacidad de destituir al presidente de la República.
    • El poder ejecutivo residía en el gobierno. El presidente del gobierno, elegido cada seis años, era controlado por las Cortes y nombrado por el presidente de la República, que también nombraba a los ministros.
    • El poder judicial: los jueces son independientes, con un Tribunal de Garantías Constitucionales como máximo organismo jurisdiccional del Estado.
  • Se establece un Estado laico: no hay religión oficial, separa totalmente la Iglesia y el Estado, termina con el subsidio al clero y prohíbe la enseñanza a las órdenes religiosas. Además, reconoce el matrimonio civil y el divorcio, y establece la jurisdicción civil sobre los cementerios.
  • Declara la igualdad de todos en la educación y en el trabajo como una obligación social protegida por la ley.
  • Se reconoce la bandera tricolor y que el himno nacional fuese el Himno de Riego.

Esta Constitución resultaba un proyecto para modernizar el país y democratizarlo, pero existían discrepancias entre las fuerzas políticas y entre la izquierda y la derecha. Estas últimas, sobre todo, en la cuestión religiosa y autonómica.

Reformas Impulsadas Durante el Bienio Reformista

La política reformista se desarrolló durante el Bienio Reformista (1931-1933) y fue impulsada por los republicanos de izquierdas y los socialistas, con el republicano Manuel Azaña a la cabeza, para modernizar el país.

Reformas Sociolaborales

El ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero, emprendió reformas para regular las relaciones laborales entre patronos y obreros. Se aprobaron medidas como la Ley de Contratos de Trabajo, que priorizaba los convenios colectivos al establecer las condiciones laborales. Se trasladó la legislación laboral al campo con la Ley de Términos Municipales, la Ley de Laboreo Forzado y la jornada de ocho horas en el campo.

Reforma Agraria

Fue el proyecto más importante, ya que España seguía siendo un país agrario y su agricultura no era competitiva ni de mercado. El ministro Marcelino Domingo aprobó la Ley de Reforma Agraria (1932) para crear una clase media propietaria agrícola. Con ella se elaboró un censo de tierras expropiables, se indemnizó a los expropiados y se asentó a las familias campesinas.

Los resultados fueron escasos por las dificultades legales y burocráticas, y la falta de presupuesto. En 1933 se habían asentado muchos menos campesinos de los previstos, lo que los decepcionó, así que dejaron de apoyar a la República y se radicalizaron. Además, los grandes propietarios se opusieron al proyecto.

Reforma Militar

Manuel Azaña, ministro de Guerra, pretendía modernizar la estructura y organización del ejército, para lo que necesitaba eliminar la excesiva burocracia del ejército y reducir el elevado número de oficiales. Así, se modernizó la enseñanza militar y se creó la Academia Militar de Zaragoza. Para garantizar la obediencia del ejército a la República, se les obligó a jurar fidelidad a la II República. Estas reformas fueron mal recibidas por los africanistas. Además, se creó el cuerpo de la Guardia de Asalto, fuerza de orden público leal a la República.

Reforma de las Relaciones Iglesia-Estado

El objetivo fue la secularización de la sociedad española. La Constitución de 1931 estableció un Estado laico, la libertad de culto y la supresión del presupuesto al clero. Además, se aprobó el divorcio, el matrimonio civil y la prohibición a las órdenes religiosas de dedicarse a la enseñanza. La Ley de las Congregaciones Religiosas limitó las posesiones de las órdenes religiosas. La Compañía de Jesús fue disuelta y sus bienes nacionalizados.

Estas medidas provocaron el rechazo de la Iglesia, que movilizó a los católicos en contra del nuevo régimen.

Reforma de la Estructura del Estado: Política Autonómica

La Constitución de 1931 establecía que España era una unidad, pero reconocía el derecho de las regiones a tener una organización propia y acceder a la autonomía.

  • En Cataluña, el líder de ERC (Esquerra Republicana de Catalunya), Francesc Macià, proclamó la República Catalana, pero tras negociaciones con el gobierno central aceptó la República a cambio de un gobierno autonómico: la Generalitat. Posteriormente se aprobó el Estatuto de Autonomía con competencias económicas, sociales y educativas, y se reconoció la cooficialidad del catalán. En las primeras elecciones ganó ERC y Macià fue elegido presidente de la Generalitat.
  • En el País Vasco, el PNV redactó en 1931 un proyecto de estatuto (Estatuto de Estella). La oposición de socialistas y republicanos de izquierdas por ser confesional y la llegada del Bienio Radical Cedista retrasaron su aprobación, que se produjo en 1936.
  • En Galicia, en 1936 se aprobó el proyecto de Estatuto Gallego, que no se llegó a aplicar debido al estallido de la guerra.

Reforma Educativa y Cultural

La educación se vinculó a la Institución Libre de Enseñanza, un sistema educativo público, laico y gratuito, para lo que se adoptaron las siguientes medidas:

  • Se prohibió la enseñanza a las congregaciones religiosas.
  • Se introdujo la coeducación (mujeres y hombres juntos).
  • Se construyeron nuevas escuelas, se crearon nuevas plazas de maestros con mejor formación y bibliotecas públicas, y se concedieron becas de estudio.

Se facilitó el acceso a la cultura a las clases populares con las Misiones Pedagógicas, grupos teatrales que viajaron por toda España.

La Oposición al Gobierno

El gobierno republicano-socialista se encontró con muchos obstáculos en su programa reformista:

  • Obstáculos internos: falta de cohesión del propio ejecutivo.
  • Obstáculos externos: oposición de grupos sociales y políticos.

La oposición de la CNT y los anarquistas

Los anarquistas comenzaron su oposición violenta a la República en junio de 1931. Se produjeron nuevas oleadas de reacciones anarquistas en Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía, que se reprimieron causando muertes.

La oposición de la derecha

: los terratenienses se negaban a contactar jornaleros vinculados a sindicatos y convirtieron las tierras de cultivos en dehesas que necesitaban menos mano de obra. La política religiosa del gobierno provocó el ataque de la iglesia al régimen republicano socialista los obispos dirigieron el voto católico a la derecha y llamaron a la movilización. Las formaciones conservadoras católicas se unieron para defender esos derechos de la iglesia así en 1933 nació la Confederación española de derechos autónomas CEDA

10.4-LA POLÍTICA DEL GOBIERNO RADICAL CEDISTA

en septiembre de 1933 un cúmulo de circunstancias obligaron a hazaña a dimitir las maniobras políticas del partido radical de Lerroux para expulsar los socialistas del gobierno y la pérdida del prestigio y apoyo popular del gobierno. El presidente de la República alcara Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones. En ellas los anarquistas propusieron la abstención, los socialistas se presentaron por separado de los republicanos de izquierdas y las derechas se agruparon en el partido radical y la CEDA. Las mujeres votaron por primera vez establecido en la construcción de 1931.

El partido que obtuvo más escaños fue la ciudad de Gil Robles seguida por el partido radical del Lerroux. De la izquierda el PSOE seguía siendo el partido con más escaños pero reducido a la mitad. 

Aunque el partido con más escaños era naceda los dos primeros gobiernos estuvieron presididos e integrados por miembros del partido radical. La acera pensó que aún no le había llegado el momento de gobernar y esperó hasta 1934. Esta fue una etapa caracterizada por la política de rectificación ya que el gobierno no opinaba que era necesario reducir  no opinaba que era necesario reconducir la República en 1932. Para ello:

-se abre una ley de amnistía de la que se verifican los implicados en el levantamiento de sanjurjo contra la República en 1932. 

-se impidió la aplicación de la ley que proclamaba a congresista religiosos impartir enseñanza. 

-se adoptaron medidas a favor de la iglesia. 

-se emprendieron medidas para limitar la aplicación de la reforma agraria. 

-se presentó un proyecto de reforma constitucional cuyo contenido modifica cuestiones referidas a la religión y las autonomías pero no se puso en marcha.


Esta política de rectificación provocó la radicalización de la izquierda popular y tras la victoria electoral de la derecha en 1933 los socialistas se plantearon una revolución popular que salvó en Asturias no fue respaldada por los anarquistas además los republicanos de izquierdas consideraban la entrada de la CEDA en el gobierno como una traición a la República y un anuncio del fascismo. 

La UGT convocó la huelga general Nacional el 5 de octubre pero la falta de apoyo de la CNT a esta provocó su fracaso. Solo adquirió importancia en madrid vizcaya Barcelona y Asturias. La noche del seis al siete de octubre en Barcelona se proclamó el estado catalán independiente pero no previó ni un día ya que el ejército dominó la situación y lo suprimió. 

El lugar donde triunfo la insurrección fue en Asturias donde se había firmado la alianza obrera entre socialistas anarquistas y comunistas en un movimiento revolucionario conjunto. Estas tomaron polvorines mineros y fábricas llegaron a Oviedo y a dominar parte de la provincia antes de proclamar la República Socialista federal que emprendió una política de iniciación de empresas eh intentó llevar a cabo una revolución que puso en marcha la comuna asturiana.

Para combatir a los revolucionarios asturianos el Gobierno envió a las tropas controladas por francisco Franco desde Madrid que sofoco la rebelión. Tras sangrientos enfrentamientos el 18 de octubre el comité revolucionario negoció la rendición y puso fin a la revolución con más de mil obreros muertos. La represión posterior fue dura y se detuvo a más de tres mil personas entre ellos Manuel Azaña Luis companys eh dirigentes del PSOE. Finalmente debilitó la alianza del Gobierno del partido radical con la CEDA.


Regeneracionismo; fue una corriente de pensamiento que a fines del siglo XIX y comienzos del XX, pretendió una “regeneración de la vida política y económica de España, puesto que el corrupto modelo de la Restauración, tras el Desastre del 98, estaba agotado. La figura más destacada fue Joaquin Costa que condensó su pensamiento en su obra Oligorquía y Caciquismo. Costa formuló una Intensa critica de la situación de España, señalando las causas de la misma: la incultura, el poder de la oligarquia y el atraso español en relación con Europa. Propuso Incentivar la educación, iniciar un proceso de europeización y abordar una politica económica impulsando obras públicas y la agricultura. El pensamiento regeneracionista tuvo una gran influencia en el primer cuarto del siglo XX tanto en la

politica (revisionismo), como en el pensamiento social y en la literatura (Generación del 98).

Alfonso XII (1886-1941) Rey de España de 1902 a 1931. Hijo póstumo de Alfonso XII, durante su

minoria de edad ejerció la Regencia su madre, Me Cristina de Habsburgo-Lorena. Su reinado se caracterízó por graves problemas: la falta de una verdadera representatividad politica de amplios grupos sociales, la pésima situación de las clases populares, los problemas derivados de la guerra del Rif y el nacionalismo catalán. Esta turbulencia política y social desembocó en la dictadura de Primo de Rivera (1923-30), aceptada por el monarca. La caida de Primo de Rivera arrastró al monarca que perdió el apoyo de la clase politica. Abandonó España tras las elecciones municipales del 12 abril de 1931 en las que venció la coalición republicano-socialista proclamándose el 14 de abril la II República.

Semana Trágica de Barcelona: Crisis ocurrida a finales de julio de 1909 en Barcelona. Su origen estuvo

en el llamamiento a filas de reservistas para la guerra marroquí. Violentos desördenes tuvieron lugar en el puerto cuando iban a ser embarcados los soldados, en su mayoria pertenecientes a las clases populares. A ello se unió una huelga general convocada por los anarquistas y los socialistas, lo que derivó en un motín anticlerical. El Gobierno declaró el “estado de guerra” y envió al ejército que reprimió duramente la sublevación. El balance fue de un más de centenar de muertos y el fusilamiento de cinco de sus lideres, entre ellos el pedagogo Francisco Ferrer | Guardia. Estas ejecuciones levantaron una ola de protestas internacionales y una campaña de desprestigio hacia el gobierno de Maura (Moura no) por lo que el Presidente del Gobierno, Antonio Maura, se vio obligado a dimitir.


CNT: Confederación Nacional de Trabajadores. Sindicato anarquista que defendía el comunismo libertario creado en 1910 a partir de grupos vinculados al sindicato Solidaridad Obrera. Fue el sindicato con mayor número de afiliados en España hasta la Guerra Civil con una estrategia de acción directa contra el capital sin arbitrajes. Participó en todos los grandes movimientos huelguisticos del llamado Trienio Bolchevique (1918-1921) como en la Huelgo de la Canadiense en 1919 logrando la jornada de 8 horas. En 1923 fue ilegalizado y fuertemente reprimido por la Dictadura de Primo de Rivera. Las divisiones internas entre sindicalistas y “anarquistas puros” desembocaron en la creación en 1927 de la FAJ (Federación Anarquista Ibèrica).

Desastre de Annual, Derrota que sufrieron las tropas españolas en Annual (Marruecos) frente a los rifeños de Abd el. Krim en julio de 1921, que se saldó con más de 12.000 soldados muertos y 4.000 prisioneros. Además se perdieron plazas estratégicas que se tardaron bastante en recuperar mientras Abd-el-Krim proclamó el emirato del Rif y estuvo a punto de tomar Melilla. La campaña habia sido imprudentemente dirigida por el general Silvestre que murió en la retirada. En la peninsula hubo una oleada de criticas exigiendo responsabilidades politicas, por lo que se creó una Comisión de Responsabilidades, presidida por el general Picasso, que elaboró un Expediente en que mandos militares y el general Berenguer eran acusados de negligencia, salpicando al rey Alfonso XIII. El informe Picasso no llegó a ser conocido ya que lo impidió el golpe de estado del general Primo de Rivera.

Desembarco de Alhucemas. El desembarco de Alhucemas fue una operación militar llevada a cabo en la zona del Rif durante la Dictadura de Primo de Rivera, entre el 8 de septiembre y el 13 de octubre de 1925. La operación anfibia fue realizada por efectivos españoles con el apoyo de contingentes franceses que combatieron frente a fuerzas rifeñas. Finalizó con la derrota de estos últimos y la consiguiente ocupación y pacificación total de la zona española del protectorado, poniendo fin a la Guerra de Marruecos. Está considerado el primer desembarco conjunto-combinado de la historia militar y sirvió como base para proyectar el desembarco de Normandia durante la segunda guerra mundial.


Pacto de San Sebastián, Acuerdo politico entre socialistas, republicanos, nacionalistas y otras fuerzas minoritarias reunidos en agosto de 1930 en San Sebastián para provocar la caída de Alfonso XIII y proclamar la II República. El PSOE y la UGT, en octubre de 1930 se sumaron al Pacto. Tras el fracaso de la sublevación de los capitanes Fermín Galán y Ángel Garcia Hernández en diciembre de 1930, fueron las elecciones municipals de 12 de abril de 1931 las que trajeron la II República. El Comité revolucionario establecido en el Pacto de San Sebastián fue el germen del futuro Gobierno Provisional de la II República.

Azaña, Manuel, (Alcalá de Henares, Madrid, 1880-Montauban, Francia, 1940). Intelectual y politico. Fundó los partidos Acción Republicana e Izquierda Republicana. Fue el máximo exponente ideológico de la Segunda República, de la que fue presidente del gobierno desde octubre de 1931 durante el Bienio Progresista y presidente de la República desde mayo de 1936 hasta febrero de 1939, fecha en que marchó al exilio a Francia. Durante la Guerra Civil trató de buscar la mediación para la paz, cayendo en un hondo pesimismo reflejado en sus escritos, entre los que destacan sus diarios, discursos y La velada de Benicarló.

Clara Campoamor. Abogada, politica, escritora y feminista española. Tras proclamarse la II República española fue elegida diputada por el Partido Radical y formó parte del equipo que elaboró la constitución de 1931 donde lucho por defender el sufragio femenino protagonizando encarnizados debates en el congreso durante octubre de 1931. Escribió varios libros sobre sus pensamientos y visiones de la politica y sociedad. A raíz de la guerra civil, en 1936, Campoamor se exilió a Francia, más tarde a Buenos Aires y finalmente en Suiza donde ejerceria como abogada y pasaría el resto de su vida, falleciendo el 30 de Abril 1972.

Sanjurjada: intentona golpista dirigida, desde Sevilla, por el General Sanjurjo el 10 de agosto de 1932, contra la Segunda República Española. Liderada desde Sevilla, sólo tomo parte de el una parte del ejército español. Fue el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República. Su cabecilla fue procesado en un consejo de guerra, se le impuso la condena a muerte, conmutada por la pena de cadena perpetua. Fue amnistiado en 1934 y marchó a Portugal, donde apoyo los planes de Mola para el levantamiento de 1936


Ley de Reforma Agraria (Ley de bases para la reforma agraria), afectó a las grandes zonas latifundistas del pais, aprobada el 9 de septiembre de 1932. Sus objetivos eran crear una clase media propietaria agricola, aumentar la rentabilidad agrícola y redistribuir los grandes latifundios paliando la miseria de muchos campesinos jornaleros. La puesta en práctica fue encomendada al Instituto de la Reforma Agraria (IRA) que debía elaborar un censo de tierras expropiables de Andalucia, Extremadura, Sur de Castilla y Salamanca, indemnizar a los expropiados y asentar a las familias campesinas. Los resultados fueron escasos.

CEDA. (Confederación Española de Derechas Autónomas) Organización política creada en marzo de 1933 por José Maria Gil-Robles que reunía en un bloque común a diferentes partido politicos de: republicanos, monárquicos y conservadores, unidos para defender la religión católica y el conservadurismo social, con ciertas connotaciones fascistas. Ganó las elecciones de octubre de 1933 pero no entró en el gobierno debido a la amenaza del PSOE de iniciar la revolución social si esto ocurria, amenaza que se cumplió en octubre de 1934 cuando tres miembros de este partido fueron nombrados ministros, lo que provocó el levantamiento revolucionario de Asturias y Cataluña.

José Antonio Primo de Rivera. (Madrid, 1903-Alicante, 1936). Hijo del general y dictador Miguel Primo de Rivera. Fundó Falange Española. En octubre de 1933 fundó Falange Española, un movimiento politico de carácter fascista, que unido a una coalición derechista logró un escaño. En 1934 fusionó su partido con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) creadas por Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo. No obtuvieron ningún escaño en las elecciones de 1936, pero sus milicias provocaron numerosos altercados por los que terminaron siendo ilegalizadas por el gobierno del Frente Popular. Al comienzo de la Guerra Civil José Antonio fue encarcelado, juzgado y condenado a muerte el 20 de noviembre de 1936.

Alejandro Lerroux (La Rambla, Córdoba, 1864-Madrid, 1949). Fundó en 1908 el Partido Republicano Radical, atrayéndose a la clase obrera catalana con su lenguaje populista, demagógico, marcadamente anticlerical. Se le conocía como “el emperador del Paralelo”. Posteriormente logró diversos escaños con la coalición republicano-socialista, pero chocó con los catalanistas, y perdió protagonismo dedicándose a conspirar contra la Monarquia. Al frente del Partido Radical, formó parte del Gobierno provisional republicano, y fue nombrado presidente del gobierno en diciembre de 1933 durante el Bienio derechista. El escándalo del estroperlo le obligó a dimitir. Exiliado en Portugal durante la Guerra Civil, adoptó una postura muy conservadora hasta su muerte.

Frente popular, comité no intervención, brigadas, decreto.