La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
1. El Golpe de Estado
El 17 de julio de 1936 se sublevan las guarniciones de Ceuta, Melilla y Tetuán. Franco, desde Canarias, vuela hasta Tetuán. Ante esta situación, Quiroga no toma ninguna decisión y se niega a dar armas a los sindicatos obreros. El 18, Llano se adueña de Sevilla y Quiroga dimite. Azaña nombra a Barrio para que pacte con Mola un gobierno de concentración. PSOE y PCE movilizan a sus afiliados. El 19, Mola se subleva en Pamplona, las milicias mineras de Asturias se dirigen a defender Madrid y Oviedo es sitiado por los mineros a favor del golpe. Cabanellas se adueña de Zaragoza. En Barcelona, los anarquistas y la guardia civil consiguen frenar la sublevación y apresan a Goded cuando desembarca. En Madrid, Fanjul se subleva en el cuartel de Montaña. Azaña nombra a Giral jefe de gobierno, que entrega armas a la población.
En las zonas de Castilla, León, Galicia, Baleares o Navarra no hubo inconvenientes para los sublevados, y en Aragón, Sevilla, Oviedo, Toledo, Granada y Córdoba los alzamientos se produjeron por el apoyo de las derechas. No obstante, la República, una vez eliminados los focos de Madrid, Barcelona y San Sebastián, consiguió mantener su posición manteniendo en la mayoría del territorio el control de la economía, de la guardia civil, de la aviación…
2. El Golpe de Estado en Euskadi
El 19 de julio, Mola, destinado en Pamplona y organizador del golpe, entra en contacto con los requetés y consigue su participación y la de la Guardia Civil. Batet y Martínez Barrio no consiguieron convencerle de participar en un gobierno de concentración. En Álava se declara el estado de guerra a órdenes de Mola salvo el valle de Ayala. El PNV se mostró fiel a la República a pesar de sus diferencias en cuestiones religiosas. En Bizkaia, el ejército se mantiene fiel a la República y el gobernador civil Echevarria Novoa y la Guardia Civil impidieron que los militares se sublevaran. En San Sebastián, Carrasco dudó si sublevarse y permitió que los milicianos se organizaran en la zona de Eibar, dirigiéndose a Vitoria, pero el 22 de julio se sublevó en el cuartel de Loyola en el que fue reducido por los milicianos y la Guardia Civil el 28 de julio. El 19 de julio de 1936, dos columnas salieron desde Bilbao para recuperar Vitoria: una por Otxandio que fue desbaratada por un bombardeo desde un avión y otra por Orduña que quedó bloqueada en la divisoria de aguas donde se estabilizó el frente.
3. La Formación de los Ejércitos
En el bando franquista (los “nacionales”), la dirección militar fue estricta y a finales de noviembre todas las unidades estaban completamente militarizadas y encuadradas en unidades regulares. El decreto de militarización de las milicias sometía a todas las unidades al código de Justicia Militar y las ponía bajo la dirección del general Monasterio. A finales de año, en el bando franquista, el esquema organizativo del nuevo ejército estaba concluido.
En el bando republicano, el germen del nuevo ejército lo constituyó el Quinto Regimiento, unidad de milicias formadas tras la toma del cuartel de la Montaña a iniciativa del Partido Comunista y bajo la dirección de oficiales de la Unión Militar Republicana Antifascista (UMRA). Se trataba de “recomponer la autoridad del Estado”. El Quinto Regimiento llegó a contar con cerca de 25000 hombres y fue, hasta su disolución, el eje del nuevo ejército popular; contaba con un Estado Mayor y a su frente estuvieron Castro y Líster. El 27 de septiembre se acometió la reorganización del ejército, creando un Estado Mayor Central, y la militarización de las milicias populares. Se crearon las divisiones como gran unidad militar. En todas las unidades existía un comisario político, encargado de supervisar la moral y la fidelidad política de los combatientes. Junto a jefes oficiales profesionales de gran prestigio, pronto destacaron dirigentes militares salidos de las organizaciones sindicales. Este fue el caso de Durruti, muerto en los primeros días de la guerra.
Las ejecuciones sumarias en retaguardia fueron uno de los aspectos más atroces. Las víctimas eran fundamentalmente clérigos, patronos y políticos destacados de la derecha antirrepublicana en la zona leal a la República. En el bando rebelde fueron masivas como lo exigía la estrategia militar de avanzar dejando una retaguardia “limpia” de enemigos.
4. La Guerra en Gipuzkoa
Mola pretendía aislar el Norte peninsular de Francia y organizar tres columnas: la del Bidasoa, Urumea y Oria.
El 7 de agosto se crea la Junta de Defensa de Gipuzkoa (Frente Popular, PNV y CNT). El 22 de julio se dio el bombardeo de Otxandiano y el 8 de agosto se constituye la Junta Local en Azpeitia y se hace un llamamiento a los nacionalistas vascos para formar el Eusko Gudarostea. El 12 de agosto se crea la Junta de Defensa de Bizkaia con predominio nacionalista. El ejército republicano está bajo la dirección de Llano. El 4 de septiembre, día en el que Largo Caballero es nombrado presidente del Gobierno, Mola, con Beorlegi, ataca Irún; los republicanos se retiran no sin antes incendiar la ciudad para defender Eibar. El 13 de septiembre cae San Sebastián y los nacionalistas se refugian en el valle del Deba, donde se sitúa el frente. Ante la resistencia de los milicianos vascos, parte del ejército nacional se trasladó a Huesca y en el País Vasco se reorganizaron las tropas nacionales y dirigieron una columna hacia la costa, otra por Elgoibar y una tercera desde el sur.
El frente se estabilizó en torno a Eibar. Mola llegó hasta Ondarroa. El 24 de septiembre los combates llegaron hasta los altos de Elgueta. Entre el 29 de septiembre y el 4 de octubre, la delegación vasca consiguió armas y esto permitió detener a los rebeldes. El 1 de octubre es aprobado el Estatuto de Autonomía del País Vasco.
5. El Estatuto de Autonomía de 1936
La negociación de este estatuto implicó la participación del PNV en el gobierno republicano de Largo Caballero; Manuel Irujo tomó el puesto de ministro sin cartera.
El 1 de octubre de 1936, el Congreso aprueba el Estatuto de Autonomía. Este se basaba en el estatuto catalán de 1932, el Estatuto de Núria; se reconocía la Región Autónoma dentro del estado español, formada por Bizkaia, Gipuzkoa y Álava; se preveía la creación del Eusko Gudal Ostea (ejército vasco) formado por 25 batallones de anarquistas y 20 de gudaris (PNV) y la Ertzaintza; enumera las áreas en las que el gobierno vasco tendría competencias y mantenía el Concierto Económico.
A su vez, ese mismo día, Franco fue nombrado generalísimo de todos los ejércitos de la zona nacional.
El 7 de octubre, Aguirre es nombrado lehendakari y juraba fidelidad bajo el árbol de Guernica. Este fue elegido por los concejales vizcaínos, ya que era un momento excepcional de guerra; si no, debería haber sido elegido por el gobierno vasco.
El gobierno estaba formado por el PNV, Acción Nacionalista Vasca, el PSOE, Izquierda Republicana, Unión Republicana y PC de Euskadi.
Luis Arana consideraba que los vascos no deberían participar en la guerra y que el Eusko Jaurlaritza no debería estar representado por representantes de partidos nacionales (PC y PSOE).
6. La Batalla de Villarreal
7. La Batalla de Madrid
Ante la resistencia de las milicias vascas, las tropas de Mola se dirigen a ocupar Madrid. Los franquistas, tras la liberación del Alcázar de Toledo, se encontraron frente a Madrid, defendida por Miaja, Rojo y las primeras Brigadas Internacionales que la defendieron.
El 18 de octubre, Valera ataca Madrid y se encuentra con la oposición de las columnas procedentes del Norte. El 2 de noviembre se ataca Móstoles y Pinto, dos días más tarde se lleva a cabo la toma de Getafe, Leganés y Alcorcón.
El gobierno de Largo Caballero se traslada a Valencia; Madrid queda en manos de una Junta de Defensa con Miaja y Rojo. Estos hacen fracasar al ejército sublevado. Del 16 de noviembre al 15 de enero, las batallas se dan en la Ciudad Universitaria. El frente se estabiliza y Franco abandona el ataque frontal y toma la estrategia envolvente y se da la batalla del Jarama. El 7 de febrero, los nacionales e italianos se dirigen hacia Málaga, la toman y se da una dura represión. Avanzan hacia Guadalajara y se encuentran con el ejército republicano; los nacionales sufren una derrota. Entonces Franco decide ir al Norte.
8. La Batalla de Matxitxako
En los primeros días de marzo de 1937 se produjo la batalla del cabo de Matxitxako que supuso el control de las rutas marítimas por el bando franquista. Se enfrentaron el acorazado Canarias y los bous Gipuzkoa, Nabarra, Bizkaia y Donostia que escoltaban al Galdames que traía armas para la República.
Los bous se separaron para evitar que el Canarias pudiera hacerse con el Galdames. El Gipuzkoa logró alcanzar al acorazado pero salió muy dañado y se refugió en el puerto de Portugalete. Las baterías costeras obligaron al Canarias a alejarse. El Nabarra le hizo frente y fue hundido. El Donostia se refugió en Francia y el Galdames fue apresado.
9. El Bombardeo de Gernika
La derrota de Guadalajara obligó a Franco a replantear el plan de operaciones y cambió su táctica: abandonó el ataque a Madrid y se preparó para una guerra larga. Vigón y Sperrle convencieron a Franco para que atacara el Norte y así conseguir material bélico y energético. El 29 de marzo ordenó concentrar 4 brigadas navarras formadas por requetés para atacar la zona de Bergara. El Gobierno Vasco solicitó aviones al Gobierno de Valencia, ya que el bloqueo naval provocaba una situación dramática y dio comienzo la evacuación del personal civil. Del 31 de marzo al 9 de abril, los franquistas rompieron el frente y ocuparon Barazar y Urkiola (montes) y se produce el bombardeo de Durango (300 muertos). El 6 de abril, Franco ordena bloquear las costas, pero los barcos ingleses rompieron fácilmente este bloqueo. El 24 de abril controlan los Intxortas (Mondragón) y la aviación impedía el abastecimiento de los defensores. Las batallas se centraron en Sabigain. Los voluntarios anarquistas abandonaron el frente y se negaron a ser desarmados cuando entraron en Bilbao. El 26 de abril se produjo el bombardeo de Gernika, el 27 de Markina y el 28 sitiaron Durango y Lekeitio y el 29 Gernika.
10. El Cinturón de Hierro
El ejército vasco se retiró a Jata, Sollube y Bizkargi (montes) para defender el Cinturón de Hierro. El 1 de mayo los republicanos reconquistaron Bermeo (ganado a los flechas negras italianos). El 5 de mayo, Aguirre se hace cargo del mando de las tropas. Largo Caballero desaprueba la medida, pero Aguirre quiere evitar una revuelta anarco-sindicalista como la de Barcelona (3-7 de mayo). Largo Caballero es sustituido por Negrín que nombra como ministro de defensa a Prieto y elimina a Rojo para organizar el ejército. Aguirre nombra a Lafuente jefe de su Estado Mayor y moviliza a más hombres. Llegan hombres desde Asturias. Aumenta el desánimo del ejército republicano por las diferencias entre los partidos y los excesos de los soldados de la retaguardia. El 6 de mayo se continúa con la evacuación de la población civil. Prieto encarga a Gámir… había poca aviación; Prieto envió aviones por Francia pero fueron detectados y obligados a volver a sus bases. Algunos llegaron a Santander pero la mala relación entre dirigentes vascos y republicanos impidió que se usaran en Euskadi. El 8 de mayo los franquistas conquistaron Sollube, el 11 Bizkargi y el 29 Peña Lemona, llegando así al Cinturón de Hierro. A principios de junio empieza el ataque al Cinturón de Hierro. En junio de 1937 muere Mola (accidente de aviación) y fue sustituido por Dávila que incrementa el ataque. El 12 de junio los franquistas toman Gaztelumendi y se internan por el valle de Asúa y comienzan los bombardeos sobre Bilbao. Prieto decide retirar las tropas hacia la orilla izquierda de la ría. Aguirre solicita el apoyo de los aviones y se ordena volar los puentes del Nervión pero el 15 de junio la Brigada Navarra cruza el río. El 16 se bombardeó Artxanda. Aguirre decide dejar la ciudad dejando a Leizaola como presidente de la Junta de Defensa. Las brigadas navarras llegaban a Begoña, Deusto y Arenal. Había intención de volar la zona industrial para evitar que cayera en manos de Franco pero el desplome del frente y las deserciones entre los defensores aceleraron el avance de las tropas franquistas. Los Altos Hornos fueron saboteados pero en poco tiempo volvieron a estar en funcionamiento. Los ejércitos de Euskadi se integraron en las Fuerzas del Norte. Los franquistas avanzaron a Reinosa y Prado intenta estabilizar el frente. Las tropas de Euzko Gudarostea se acantonaron en Santoña y Laredo.
11. El Pacto de Santoña (24 de agosto de 1937)
Las negociaciones entre vascos e italianos comenzaron antes de la caída de Bilbao. En la negociación participaron Cavaletti y Onaindia. Los italianos negociaron la rendición de la plaza y Aguirre lo rechazó. El Vaticano también intentó negociar con Euskadi al comienzo de la guerra, pero el telegrama fue interceptado por el gobierno republicano. En Algorta se intentó pactar las condiciones de una eventual rendición de las tropas vascas al ejército italiano. Mussolini quería que la rendición de Bilbao fuera considerada una victoria italiana. Se dieron diferencias dentro del nacionalismo: unos querían seguir luchando por la república y otros querían negociar la rendición. En agosto (tras la ruptura del frente de Santander) volvieron las conversaciones; se propone la evacuación de la población civil (Ajuriagerra a De Carlo) y la entrega de las tropas al ejército republicano, pero la acometida de los franquistas (23-08-1937) obligó al ejército a ordenar el repliegue a Asturias; no fue obedecida y se atrincharon en Laredo y Santoña. El 24 de agosto se firma el Pacto de Santoña en el que se acuerda, por parte del Gobierno Vasco: entregar armas y material al ejército italiano, asegurar el orden público en los territorios ocupados y respetar la vida de los presos de Santoña y Laredo. Y por parte italiana: respetar la vida de los gudaris vascos y la de los dirigentes vascos, no obstaculizar la evacuación al exilio y no utilizar la represión contra aquellas personas que han mostrado afinidad con el gobierno vasco.
Los barcos que debían evacuar a los civiles no llegaron y Franco, informado de la situación, solicita la rendición. A los 4 días de entrar las tropas franquistas en Bilbao, el Boletín Oficial del Estado publicó un decreto derogando los conciertos económicos en las provincias de Bizkaia y Gipuzkoa. Tras la rendición de Santoña comenzó una dura represión en todo el País Vasco.
12. La Batalla de Aragón y la Batalla del Ebro
La batalla de Aragón se da a partir de diciembre de 1937 cuando los republicanos toman Teruel y Franco responde y lo reconquista en febrero de 1938; se producen las batallas de: Belchite, Alcañiz, etc. hasta llegar a Lleida (3 de abril). El 15 de abril llega a Vinaroz (Castellón) y la zona republicana queda dividida en 2. La ofensiva hacia el sur es frenada por la resistencia republicana. La llegada al Mediterráneo provoca la salida de Prieto y la república, para elevar la moral, sorprende al enemigo con la ofensiva del Ebro que comienza el 24 de junio con el ataque republicano y se consiguen 3 cabezas de puente en el sur del Ebro. Franco lanza una ofensiva de desgaste (4 meses hasta agotar las fuerzas de ambos bandos). En noviembre se produce la retirada del bando republicano al norte del Ebro. En diciembre se da la ofensiva sobre Cataluña y el 26 de enero de 1939 cae Barcelona, en febrero Girona llegando así a la frontera. Negrín (presidente del gobierno) mantiene la resistencia esperando ayuda internacional que no llega. Se dan discusiones dentro del Frente Popular y Casado (republicano) negocia con el gobierno de Burgos. Negrín pretende que no haya represalias y el 28 de marzo cae Madrid y entra Franco en Madrid y los nacionalistas se rinden y el 1 de abril de 1939 se da por terminada la guerra.
13. El Gobierno de la República
Tras la sublevación comenzada el 17 de junio de 1936, Casares Quiroga es destituido y Martínez Barrio se hace con el poder para intentar negociar con Mola, que finalmente el día 19 Giral se hace con el poder y entrega armas al pueblo. En septiembre del 36, Azaña manda formar gobierno a Largo Caballero de coalición nacionalista, republicanos, PSOE, PCE y anarquistas. El 1 de octubre de 1936 se aprueba el estatuto de autonomía de Euskadi y el PCE, gracias al apoyo ruso, aumenta su protagonismo. Durante la guerra se intenta buscar la alianza con la pequeña burguesía nacionalista para poder ganar la guerra. Los anarquistas, junto con la POUM, eran partidarios de la revolución y colectivización como medio de conseguir apoyo popular. Durante el periodo de la guerra se toman medidas sociales, se nacionalizan industrias, expropiaciones de fincas, etc. En marzo de 1937, Largo Caballero es sustituido por Negrín (gobierno de coalición). Se traslada el gobierno a Barcelona y tienen enfrentamientos con la Generalitat, ya que querían controlar la industria catalana y por la represión de anarquistas y el POUM. El Partido Comunista, por su parte, crece; en octubre de 1938, tras ver el pacto de Múnich, Negrín estaba convencido del estallido de la Guerra Europea y quería resistir. Pero las discusiones dentro del partido provocan un golpe de estado y la guerra en Madrid. La cultura de la República siempre dio importancia a la educación.
14. El Estado Franquista
Tras la muerte de Sanjurjo y Mola, Francisco Franco ya no tenía a nadie que le hiciera sombra. Al principio de la guerra fue creada la Junta Técnica de Burgos por los rebeldes; funcionó como embrión de un nuevo gobierno, hasta que en septiembre se acordó nombrar a Franco generalísimo y jefe de un estado aún sin definir. En los meses siguientes, Franco lograría hacerse con la jefatura política y militar del estado. Este estado atrajo a monárquicos y republicanos. En noviembre del 36, tras el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera, se facilitó la jefatura a la Falange. La CEDA y los carlistas son partidarios del golpe, pero Franco exilió a Gil-Robles y a Fal Conde; además, no se permite el regreso de Don Juan (hijo de Alfonso XIII). En abril de 1937 se crea la Falange Española Tradicionalista y de las JONS que agrupan políticamente a toda la España rebelde a la República bajo la jefatura de Franco. Manuel Hedilla (jefe de la Falange) es condenado a muerte. La Junta Técnica de Burgos seguiría funcionando un par de meses más. En enero de 1938 se constituye el primer gobierno del nuevo estado que está compuesto por militares, tradicionalistas y falangistas. A partir de este momento, el poder en todos sus aspectos está en el cuartel general de Franco. En cuanto a la cultura, se suprimen todas las medidas llevadas a cabo por la República, se despiden funcionarios y se da una censura religiosa y política.
15. Las Consecuencias de la Guerra
En la Guerra Civil se dan 150000 desplazados y 30000 encarcelados porque no compartían la misma ideología. Demografía: 200000 muertos, enfermedades, falta de higiene, malnutrición, alta tasa de mortalidad infantil y descenso de la natalidad. Economía: destrucción del sector eléctrico, desaparición de las infraestructuras, industria: pocas pérdidas. Política: fin de los conciertos económicos acabando así la iniciativa de las diputaciones forales, depuración de las administraciones, maestros y religiosos, administración afín a Franco, la Iglesia se mostró a favor del Nacional Catolicismo y de la educación.