La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Guerra Civil Española (1936-1939)
1. El Estallido de la Guerra
En 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar, protestó contra la República. El alzamiento se extendió hasta Marruecos. Luego, otros equipos militares se unieron al golpe de estado y Franco se dirigió hacia la península al frente del ejército en África.
Casares Quiroga fue sustituido como jefe de gobierno por José Giral, quien entregó armas a las milicias (anarquistas, socialistas…). Así pues, la sublevación triunfó en toda la España interior y en las zonas agrarias.
El alzamiento fracasó donde las fuerzas obreras y de izquierda tenían mayor peso. En Madrid, Barcelona y Valencia, el alzamiento fracasó después de días de lucha callejera entre los sublevados y tropas leales a la República.
2. Los Bandos
El bando de los sublevados estaba constituido por:
- Militares conservadores
- Monárquicos de derecha
- Grupos católicos
- Falangistas
- Tradicionalistas
- Aquellos que se oponían a las reformas de la república.
Los leales a la república estaban constituidos por las clases más populares:
- Obreros y empleados urbanos
- Pequeña burguesía
- Campesinado sin tierras
Los socialistas, comunistas y anarcosindicalistas eran definidos por la derecha como rojos.
La Guerra Civil Española tuvo gran repercusión internacional. Fue vista como una confrontación entre las fuerzas democráticas y los regímenes fascistas. La guerra civil fue el enfrentamiento armado entre los viejos grupos dominantes de la España, cuyo instrumento fue el ejército, y los obreros y burgueses que querían establecer un sistema político democrático y un orden social progresista.
3. La Ayuda Exterior
La República tuvo que comprar armas y productos energéticos a la Unión Soviética con las reservas del Banco de España para pagar las armas compradas. En el bando republicano, las Brigadas Internacionales prestaron ayuda en tropas a la República.
Los sublevados fueron los más favorecidos por el apoyo extranjero. La ayuda alemana e italiana fue la más importante. Alemania envió a la Legión Cóndor y la guerra de España les sirvió para probar nuevos materiales.
4. Evolución de los dos Bandos
4.1. Bando Republicano
El fracaso del golpe militar desencadenó en la zona republicana una revolución social, llegando a enfrentarse dos modelos.
Por un lado, la CNT-FAI y el POUM emprendieron la inmediata colectivización de tierras y fábricas. Su lema era “Revolución y guerra al mismo tiempo”. Su zona de hegemonía fue Cataluña, Aragón y Valencia.
Por otro lado, el PSOE y el PCE intentaron restaurar el orden y centralizar la toma de decisiones en el gobierno, respetando la pequeña y mediana propiedad. Su lema era “Primero la guerra y después la revolución”.
En septiembre de 1936 se estableció un gobierno de unidad, presidido por Largo Caballero y con ministros del PSOE, PCE, Izquierda Republicana y grupos nacionalistas. Este gobierno debería recuperar el control de la situación y dirigir el esfuerzo a la guerra. Las dudas internas fueron continuas y llegaron a su momento clave en Barcelona en mayo de 1937.
El gobierno de la Generalitat, siguiendo instrucciones del gobierno central, trató de tomar el control de la Telefónica de Barcelona, en manos de un comité de la CNT. El intento desencadenó una insurrección en Barcelona. Esta crisis provocó la dimisión del gobierno de Largo Caballero.
Juan Negrín presidirá un nuevo gobierno sin unidad (anarquistas no intervienen y se procedió a la eliminación del POUM y encarcelamiento o asesinato de sus militantes), y con un objetivo, la resistencia, “Los Trece Puntos”. A partir de eso aumentan las críticas a su política (acusado de ser una marioneta en manos comunistas por socialistas y republicanos de izquierda). Después de la pérdida de Cataluña, el gobierno francés y el británico habían dado su reconocimiento oficial a Franco (27 de febrero de 1939), hecho que provocó la dimisión de Manuel Azaña.
4.2. Bando Sublevado
A la muerte del general Sanjurjo, el 20 de julio de 1936, la insurrección se quedó sin un líder. Los generales insurrectos acordaron en Burgos la creación de la Junta de Defensa Nacional, de forma provisional. Medidas que adoptó:
- Se estableció el estado de guerra en todo el territorio.
- Se suprimieron todas las libertades.
- Se disolvieron todos los partidos políticos.
- Se cancelaron las reformas republicanas.
El 1 de octubre de 1936, Franco fue nombrado jefe del gobierno del Estado Español. Se establece una dictadura personal basada en un régimen militar. Una Junta Técnica del Estado, formada por militares, fue el órgano consultivo.
En abril de 1937, se aprobó el decreto de unificación. Falangistas y carlistas quedaron unificados en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. La Ley de la Administración Central del Estado concentró en la figura de Franco los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. La Ley de Prensa estableció la censura en todo tipo de publicaciones y el Fuero del Trabajo puso fin a la libertad sindical y estableció el control del estado nacional sobre las organizaciones patronales y obreras.
Se creó una legislación para reprimir a los vencidos. En febrero de 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas, por la que se designaba “rebeldes” a todos los que se hubieran enfrentado al Movimiento Nacional.
5. Las Operaciones Militares
5.1. 1936: El Avance hacia Madrid
Las tropas de África, al mando de Yagüe, tenían como objetivo tomar Madrid. En agosto, los sublevados tomaron Badajoz y, en septiembre, Franco tomó Toledo. El gobierno republicano se dirigió a Valencia, por lo que el comandante Rojo debía defender la capital. Madrid resistió a los ataques aéreos gracias a las Brigadas Internacionales, carros de combate… Y, tras esto, se concluyó la llamada “guerra de columnas”, ya que las tropas estaban compuestas por columnas de milicias.
5.2. 1937: Las Batallas en torno a Madrid
Franco intentó cortar las comunicaciones con Valencia. Un primer intento se produjo en la Batalla del Jarama (febrero de 1937), cuando los sublevados cruzaron el río, pero fueron detenidos por los republicanos. En la Batalla de Guadalajara (marzo de 1937), las tropas fascistas italianas sufrieron una gran derrota a manos del Ejército Popular de la República. Durante esta fase de la guerra se regularizaron los ejércitos.
Batalla de Málaga: Málaga fue escenario de una fuerte represión. Los sublevados o “nacionales” tomaron la ciudad con la ayuda de expedicionarios italianos y miles de malagueños fueron asesinados.
Franco decidió abandonar la capital y conquistar el Norte. Los sublevados habían conquistado ya Navarra y San Sebastián. Los combates principales se produjeron entre abril y octubre de 1937. Los sublevados, al mando de Mola, atacaron Vizcaya y arrasaron la ciudad vasca de Guernica por la aviación nazi. Se producía así el primer bombardeo aéreo de la historia. Posteriormente, se ocupó Bilbao. La República, para aliviar presiones en el Norte, atacó Brunete y Belchite, pero no consiguió evitar que las tropas franquistas entraran en Santander y en Asturias.
5.3. 1938: Avance hacia el Mediterráneo
Los “nacionales” avanzaron hacia Castellón y el territorio republicano quedó dividido en dos zonas: Cataluña y el Sureste (Andalucía Oriental, Murcia, Valencia, La Mancha y Madrid).
La Batalla del Ebro: Empezó con un ataque republicano que cruzó el río Ebro entre Benifallet y Mequinenza. Los republicanos permanecieron varios meses. Franco envió refuerzos y consiguió detener el ataque. Luego contraatacó y el ejército republicano fue derrotado. Posteriormente, Franco decidió emprender una ofensiva sobre Cataluña, entrando por Barcelona.
5.4. 1939: Fin de la Guerra
Se produjo una sublevación contra el gobierno republicano en Madrid dirigida por Casado. Casado controló Madrid y, con el apoyo de los socialistas y de la UGT, creó la Junta de Defensa con el fin de negociar una “paz honrosa” con Franco. Tras esto, Franco ordenó entregar las armas y, el 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid. En los días posteriores, se ocupó la zona mediterránea y Albacete y, finalmente, el 1 de abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra que decía que la guerra había terminado. España vivirá una posguerra dura y llena de carestías como consecuencia de la guerra.
6. Consecuencias de la Guerra
- Pérdidas humanas: La guerra causó la muerte de cientos de miles de personas.
- Represión en los dos bandos: Ambos bandos llevaron a cabo una dura represión contra sus enemigos.
- El exilio republicano: Desde el inicio de la guerra hubo gente que abandonó el país, entre ellos muchos niños de familias republicanas.
- Impacto emocional y el desgarro psicológico: La guerra dejó profundas heridas emocionales en la sociedad española.
- Consecuencias económicas: Se volvió a una economía agraria, se produjo el hundimiento de la renta nacional y per cápita, una deuda enorme y hambre para la gran mayoría.
- Consecuencias sociales: Eliminación de los derechos adquiridos por los trabajadores.
- Efecto moral: La guerra dejó marcadas a varias generaciones por el trauma del sufrimiento.