La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Franquismo
La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Causas de la Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española, que se libró entre 1936 y 1939, fue un conflicto sangriento que dividió a la sociedad española. Las causas de la guerra fueron complejas y se remontan a las profundas divisiones sociales y políticas que existían en el país.
La derecha, intransigente frente a las medidas reformistas de la Segunda República, y la izquierda, muy heterogénea, se enfrentaban en un clima de tensión creciente. Los sectores conservadores se sentían amenazados por una posible revolución democrática, y algunos militares comenzaron a conspirar desde la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936.
El ambiente ideológico internacional, marcado por el auge del fascismo y el comunismo, también contribuyó a la polarización política en España. La situación de tensión, junto al asesinato del teniente Castillo y de Calvo Sotelo, líderes de la derecha, dieron lugar al golpe de Estado del 18 de julio de 1936, que desencadenó la guerra.
El golpe militar contó con el apoyo de la derecha no republicana. Frente al posterior fracaso de la tentativa revolucionaria, el territorio español quedó dividido entre la zona controlada por los sublevados (el bando nacional) y la zona controlada por el gobierno republicano (el bando republicano).
Desarrollo de la Guerra Civil Española
La guerra se desarrolló a lo largo de tres años y podemos distinguir tres etapas:
- Primera etapa (julio de 1936 a marzo de 1937): La lucha por Madrid. El principal objetivo de los sublevados era tomar la capital, pero la gran oposición civil logró que Madrid no fuese ocupada hasta el final de la guerra. Algunas batallas importantes de esta etapa fueron la Batalla del Jarama y la Batalla de Guadalajara. La nueva capital republicana se instaló en Valencia.
- Segunda etapa (abril a octubre de 1937): La conquista del norte de España por parte de los sublevados. Esta victoria se debió en gran medida al apoyo de la aviación alemana.
- Tercera etapa (octubre de 1937 a marzo de 1939): La lucha se centró en el frente aragonés-levantino. Con el avance de las tropas sublevadas, Cataluña quedó aislada y la República llevó a cabo su mayor ofensiva: La batalla del Ebro, cuyo fracaso supuso el hundimiento definitivo de la República.
Los últimos meses de la guerra culminaron con la toma de Cataluña y con el golpe del coronel Casado en Madrid. Franco, con el famoso parte de guerra el 1 de abril de 1939, dio por terminada la guerra.
En relación con los apoyos internacionales, el bando sublevado contó con la ayuda de los estados fascistas, como Italia y Alemania, además de las tropas marroquíes fieles a Franco. Los Estados democráticos decidieron mantenerse al margen de la lucha creando el Comité de No Intervención. La República contó con el apoyo de la URSS y de las Brigadas Internacionales, patrocinadas por la Internacional Comunista.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
El final de la guerra fue seguido de una fuerte represión. La represión republicana fue llevada a cabo por los comités revolucionarios, mientras que la represión en la zona sublevada vino impuesta de mano del Estado.
Las consecuencias de la guerra fueron devastadoras:
- Alrededor de 500.000 víctimas de ambos bandos.
- Destrucción material de infraestructuras.
- Disminución de la producción agraria.
- Eliminación de la diversidad política y sindical.
- Comienzo de un régimen dictatorial (1939-75) que aislaría a España del resto de la comunidad internacional.
El Franquismo: Naturaleza, Bases y Evolución Económica
El Franquismo fue el régimen dictatorial que se instauró en España tras la victoria de los sublevados en la Guerra Civil. El General Francisco Franco se convirtió en el único responsable del estado, autodenominándose”El Caudill”, y ejerció un poder absoluto hasta su muerte en 1975.
Naturaleza y Bases del Régimen
El régimen franquista se caracterizó por su naturaleza fascista, nacionalcatólica y, en menor medida, tradicionalista. A estos elementos se sumaron los sectores conservadores que se fascistizaron con la guerra y se adhirieron al nuevo régimen.
Enemigo de la democracia liberal y representativa, el régimen franquista tuvo siempre un discurso anticomunista, adaptado luego a las circunstancias de la Guerra Fría. Políticamente, el régimen se adaptó a una situación en la que las democracias liberales triunfaban tras 1945, y tras esa fecha ganaron peso los sectores católicos y conservadores, tomando distancia de los aliados del pasado.
Sin embargo, el régimen siguió siendo fiel a los vencedores de la guerra civil, no produciéndose ninguna aproximación a los españoles exiliados ni a los partidos ni movimientos políticos de oposición, que siempre fueron perseguidos. El régimen no tuvo capacidad política de reconciliación o de democratización efectiva, por lo ligado que estaba al recuerdo de la guerra y la”victori”.
El Entramado Institucional del Franquismo
El entramado institucional del franquismo se basó en una serie de leyes fundamentales (7), siempre promulgadas por Franco directamente, aunque existiera desde 1942 un órgano legislativo. Las leyes fundamentales fueron:
- Fuero del Trabajo (1938)
- Ley Constitutiva de las Cortes (1942)
- Ley de Referéndum Nacional (1945)
- Fuero de los Españoles (1945)
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947)
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)
- Ley Orgánica del Estado (1967)
Esta última supuso una importante modernización administrativa y abrió la vía para la sucesión efectiva de Franco a su muerte mediante el nombramiento de un sucesor a título de Rey, que acabó siendo Juan Carlos de Borbón.
Evolución Económica del Franquismo
Los años cuarenta fueron pésimos económicamente por el legado de la guerra civil y por una política autárquica que perjudicó las producciones industriales y que fue muy intervencionista, dando pie a enfermedades y racionamiento, además de dar lugar a una corrupción generalizada.
Esta política, parcialmente relajada, solo cambió con los Planes de Estabilización introducidos tras el cambio de gobierno de 1957 y que fueron la base del desarrollismo de los años sesenta. En esa década se produjo un excepcional crecimiento del país, la creación de una amplia clase media, la superación de la miseria y la postración económica de posguerra.