La Guerra Civil Española: Inicios, Desarrollo y Consecuencias
TEMA 9: GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
LOS INICIOS DE LA GUERRA Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO:
1. La sublevación militar y la división de España en dos zonas:
El 18 de julio de 1936 se extiende por la península un golpe de estado militar contra el gobierno del Frente Popular, motivado por el clima de radicalización y violencia callejera desde las elecciones de febrero. Como consecuencia, España quedó dividida en dos bandos, el republicano y el nacional sublevado.
2. Análisis de los bandos contendientes:
El bando republicano: Por primera vez en la historia, el pueblo dejaba de ser espectador para defender la república. Los ciudadanos y los trabajadores del campo, junto con los gobiernos vasco y catalán.
El bando nacional sublevado: Contó con la mayor parte de los recursos agrícolas, tuvo el apoyo del campesinado medio y las clases altas. Entre sus filas contaban con el preparado ejército de Marruecos dirigido por Franco. Una buena mayoría silenciosa y apolítica de la población tuvo que ocultar su ideología si en su pueblo o ciudad había ganado el bando rival.
3. La internacionalización del conflicto:
Francia y Gran Bretaña crearon un comité de no intervención junto con 30 países más que se comprometían a no ayudar a ninguno de los bandos. La república recibió la ayuda de material militar de la URSS y, en menor medida, de Francia y México. En general, las ayudas proporcionadas al bando rebelde fueron mejores en calidad y cantidad.
EL DESARROLLO BÉLICO:
El fracaso inicial de la sublevación militar fue debido a la reacción de buena parte de la sociedad española en defensa de la república. Podemos dividir el desarrollo de la guerra en 3 fases:
1. De los inicios a la primavera del 37:
La república decidió disolver el ejército, pero los sublevados no atacaron la orden y se vio obligada a improvisar un ejército con los desertores y milicias populares sin instrucción. La expansión de Mola sobre Madrid quedó detenida por las milicias republicanas creadas en la capital. Fue decisivo el paso del ejército de África por el estrecho de Gibraltar, gracias a la ayuda exterior de Alemania e Italia. El 1 de octubre, Franco se convirtió en jefe de gobierno del estado. En la batalla de Madrid, Franco intentaría la toma de la ciudad aislandola del resto del territorio republicano: batalla de la carretera de La Coruña, batalla del Jarama para cortar la carretera de Valencia, etc…
2. Etapa central y decisiva de la guerra del 37 mayo al 38 noviembre:
El primer gran revés republicano fue la conquista por Franco de toda la cornisa cantábrica. El siguiente escenario tuvo lugar en Aragón, con la toma de Teruel por los republicanos, pero de ahí pasó al Bajo Aragón. Los nacionales rebasaron la resistencia republicana y llegaron al mar Mediterráneo. De esta forma, Cataluña quedaba aislada del resto del territorio republicano. La república, consciente de su inferioridad, decide jugarse el todo por el todo y emprende el 26 de julio la batalla del Ebro, la más dura de la guerra. Con ella se pretendía rebajar la presión de Franco sobre Valencia. La suerte de la república estaba echada.
3. Última etapa de la guerra:
Fue breve y de escasa actividad bélica, que culminaría con la descomposición política interna de la república. Entre diciembre y enero, Franco conquista finalmente Cataluña y así a la república solo le quedaba la zona centro-este sureste. Las tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo de 1939, dando por finalizada la guerra civil.
3. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS Y CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO:
1. Evolución política:
Manuel Azaña mandó formar gobierno a Diego Martínez Barrio, pero el fracaso de este lo llevó a nombrar a José Giral. En ese momento, el PCE tuvo gran importancia debido a su disciplina, al control de los suministros rusos y al gran esfuerzo que emplearon en la guerra. En mayo subió al gobierno Juan Negrín del PSOE, que trasladó la sede del gobierno de Valencia a Barcelona. Redactó los 13 puntos que fueron rechazados por Franco. Tras la caída del frente norte y las derrotas de 1938, las esperanzas republicanas estaban en quiebra, momento en que la consigna de Negrín de resistir a ultranza no fue igualmente comprendida por todos los combatientes republicanos, así que militares, combatientes anarquistas habían decidido ya la rendición a Franco, confiando en un trato honorable.
2. Evolución política de la España sublevada:
La muerte del general Sanjurjo y de Mola dejó a Franco como líder indiscutible e interlocutor privilegiado por Hitler y Mussolini. La condena a muerte del jefe general de Falange, Manuel Hedilla, constituyó a Franco como jefe nacional del partido Falange Española. Como remate del proceso de legitimación de la guerra.
4. Consecuencias de la guerra:
La guerra civil fue el episodio más traumático que vivió la sociedad española durante el siglo XX. Las principales vías de escape del país eran Alicante, desde su puerto, y la frontera catalana con Francia. Hubo casi medio millón de muertos. En el ámbito cultural, quedó destruido el esfuerzo de regeneración y la mayoría de científicos y artistas marcharon al exilio o murieron. Las consecuencias económicas fueron desastrosas para el país: pérdida de reservas, de población activa, de infraestructuras. Los efectos del racionamiento y privación de bienes de consumo fueron sufridos por la población española durante casi dos décadas. En el ámbito internacional, España inició veinte años de aislamiento político.