¿Qué fue la Guerra Fría?

El concepto de Guerra Fría define el período que se extiende entre 1947 y 1991, caracterizado por la intensa rivalidad geopolítica, ideológica, económica y militar entre las dos superpotencias surgidas tras la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos (liderando el bloque capitalista) y la Unión Soviética (liderando el bloque comunista).

Características Principales de la Rivalidad

La tensión entre ambos bloques se manifestó a través de diversas estrategias:

  • Contención: Cualquier intento de una superpotencia por ampliar su área de influencia era respondido por la adversaria, a menudo mediante apoyo a bandos contrarios en conflictos locales o, en ocasiones, con intervención militar directa o indirecta.
  • Represión Interna: Para garantizar la lealtad dentro de sus respectivas esferas de influencia, cualquier movimiento de oposición era frecuentemente frenado mediante golpes de Estado, intervenciones militares o represión política.
  • Espionaje: Los servicios de inteligencia (como la CIA estadounidense y la KGB soviética) se infiltraron extensamente en las estructuras del rival para obtener información sobre sus intenciones, capacidades militares y secretos tecnológicos.
  • Disuasión Nuclear: Las dos superpotencias se embarcaron en una costosa carrera armamentística, acumulando arsenales nucleares capaces de aniquilar al adversario. Esto creó un escenario de Destrucción Mutua Asegurada (MAD, por sus siglas en inglés), donde un ataque nuclear directo se consideraba suicida. Los ensayos nucleares atmosféricos y subterráneos fueron frecuentes durante gran parte de este período.

Primeras Estrategias y Alianzas

Tras la Segunda Guerra Mundial, las diferencias ideológicas y geopolíticas se tradujeron rápidamente en acciones concretas:

  • Económicas: En 1947, Estados Unidos impulsó el Plan Marshall, un ambicioso programa de ayuda económica destinado a la reconstrucción de Europa Occidental. Su objetivo era revitalizar las economías europeas para prevenir la inestabilidad social y frenar el avance del comunismo.
  • Militares: En 1949, se firmó el Tratado del Atlántico Norte, que dio origen a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), una alianza militar defensiva liderada por Estados Unidos contra la percibida amenaza soviética. La Unión Soviética respondería en 1955 con la creación del Pacto de Varsovia, una alianza militar similar con los países comunistas de Europa del Este.

Principales Conflictos y Crisis

La Guerra Fría no implicó un enfrentamiento militar directo y a gran escala entre Estados Unidos y la Unión Soviética, pero sí generó numerosas crisis y conflictos subsidiarios (“guerras proxy”) en diversas partes del mundo:

  • Bloqueo de Berlín (1948-1949): Ante la decisión de las potencias occidentales (EEUU, Reino Unido y Francia) de unificar sus zonas de ocupación en Alemania y crear una nueva moneda, la Unión Soviética bloqueó todos los accesos terrestres a Berlín Occidental. Los aliados respondieron con un puente aéreo masivo para abastecer a la ciudad, forzando finalmente el levantamiento del bloqueo. Este evento aceleró la división de Alemania.
  • Guerra de Corea (1950-1953): Tras la Segunda Guerra Mundial, Corea fue dividida en dos zonas de ocupación: una comunista al norte (apoyada por la URSS y China) y otra capitalista al sur (apoyada por EEUU y la ONU). En 1950, Corea del Norte invadió el Sur, dando inicio a una cruenta guerra. Terminó con un armisticio que mantuvo la división del país cerca del paralelo 38, una situación que persiste hasta hoy.
  • Construcción del Muro de Berlín (1961): La creciente prosperidad económica de Alemania Occidental contrastaba con la situación en la Alemania Oriental comunista, provocando una fuga masiva de ciudadanos, especialmente a través de Berlín. Para detener esta emigración, las autoridades de Alemania Oriental, con el respaldo soviético, construyeron un muro que dividió físicamente la ciudad hasta 1989, convirtiéndose en un símbolo icónico de la Guerra Fría.
  • Crisis de los Misiles en Cuba (1962): En 1959, triunfó en Cuba la revolución liderada por Fidel Castro, alineándose progresivamente con la Unión Soviética. Estados Unidos intentó derrocar al nuevo régimen (fallida invasión de Bahía de Cochinos en 1961). En 1962, el descubrimiento de misiles nucleares soviéticos instalados en Cuba desató una crisis que puso al mundo al borde de la guerra nuclear. Tras tensas negociaciones, la URSS retiró los misiles a cambio del compromiso estadounidense de no invadir Cuba y la retirada secreta de misiles estadounidenses en Turquía.

Fases de Tensión y Distensión

Atenuación de la Guerra Fría (Década de 1970 – Détente)

La década de 1970 trajo consigo un período de relativa relajación de las tensiones, conocido como Détente. Varios factores contribuyeron a este cambio:

  • Los elevados costes económicos de la carrera de armamentos, coincidiendo con una crisis económica global (crisis del petróleo).
  • La aparición de nuevos actores internacionales con peso propio (China Popular, potencias regionales como Israel o India).
  • Problemas internos en ambos bloques (contestación social en Occidente, estancamiento económico en el Este).

Este cambio se reflejó en iniciativas como:

  • Ostpolitik: Término alemán que significa “política del Este”, impulsada por el canciller de Alemania Occidental, Willy Brandt, para normalizar las relaciones con Alemania Oriental y otros países del bloque soviético.
  • Conferencia de Helsinki (1975): Una cumbre internacional promovida por el líder soviético Leonid Brézhnev que buscaba fomentar el entendimiento diplomático y la cooperación en Europa. Culminó con el Acta Final de Helsinki, que reconocía las fronteras existentes y establecía principios sobre derechos humanos.
  • Conferencias de Desarme (SALT): Entre 1972 y 1979 se firmaron los acuerdos SALT (Strategic Arms Limitation Talks) I y II entre EEUU y la URSS para limitar la producción de armas nucleares estratégicas.

Reactivación de la Guerra Fría (Finales de 1970 – Década de 1980)

Desde finales de 1979, el clima de entendimiento fue sustituido por una nueva etapa de tensión que dominaría la década de 1980. Este cambio se debió a factores como:

  • Nueva iniciativa soviética: La invasión soviética de Afganistán en 1979 fue vista por Occidente como una expansión agresiva. Además, la URSS desplegó nuevos misiles nucleares de alcance intermedio (SS-20) apuntando a Europa Occidental.
  • Reacción estadounidense: En 1981, Ronald Reagan llegó a la presidencia de Estados Unidos con un discurso de rearme y recuperación del liderazgo mundial, calificando a la URSS como el “Imperio del Mal”. Impulsó un masivo programa de rearme, incluyendo la Iniciativa de Defensa Estratégica (conocida como “Guerra de las Galaxias”).

El Bloque Occidental: Política, Sociedad y Cultura

La Evolución Política en Estados Unidos

Internamente, Estados Unidos experimentó un gran crecimiento económico en la posguerra, pero la desigualdad persistía, afectando de manera desproporcionada a la población afroamericana. Esto alimentó importantes movimientos sociales.

¿Dónde se Consolidó la Democracia?

Tras la Segunda Guerra Mundial, los países del bloque capitalista se identificaron mayoritariamente con sistemas políticos democráticos, aunque con variaciones:

  • Países del norte y el oeste de Europa: Se consolidaron democracias pluripartidistas estables y se desarrolló el estado del bienestar, con amplios servicios sociales.
  • Países del sur de Europa: En España, Portugal y Grecia perduraron regímenes dictatoriales hasta la década de 1970, cuando transitaron hacia la democracia.

Cambios Sociales y Culturales

La prosperidad económica y las tensiones de la Guerra Fría impulsaron profundos cambios sociales y culturales en Occidente:

  • Cultura Juvenil: Surgió un nuevo género cinematográfico de temática juvenil que reflejaba el descontento social y el rechazo a las normas establecidas. En la literatura, la publicación en 1955 de En el camino, de Jack Kerouac, significó la irrupción de la generación beatnik. En la música, la aparición de nuevos estilos como el rock and roll o el pop expresaba rebeldía mediante la provocación y la experimentación.
  • Feminismo: La incorporación masiva de la mujer al mundo laboral y universitario durante y después de la guerra generó un nuevo modelo femenino más independiente y activo en la esfera pública, impulsando la segunda ola del feminismo que luchaba por la igualdad de derechos y oportunidades.
  • Pacifismo: La constante tensión nuclear y la violencia ejercida por las superpotencias en conflictos como la Guerra de Vietnam generaron un fuerte movimiento pacifista que abogaba por el desarme y la resolución no violenta de conflictos.
  • Movimiento por los Derechos Civiles: En Estados Unidos, la persistente segregación racial y discriminación contra la población afroamericana inspiró el nacimiento del Movimiento por los Derechos Civiles, liderado por figuras como Martin Luther King Jr., que luchó por la igualdad legal y social mediante la resistencia no violenta.
  • Mayo del 68: Las críticas a las políticas de Estados Unidos (especialmente en Vietnam) y a las estructuras sociales conservadoras se extendieron por el ámbito universitario en muchos países occidentales, culminando en las revueltas estudiantiles y obreras de mayo de 1968 en Francia, que tuvieron un gran impacto cultural y político.

El Bloque Oriental: Características y Disidencia

Los países bajo la influencia soviética en Europa del Este compartían características impuestas por el modelo de la URSS:

  • Carácter dictatorial: Los partidos comunistas ostentaban el monopolio del poder (sistemas de partido único). Cualquier forma de oposición política era sistemáticamente reprimida por el Estado y sus aparatos de seguridad.
  • Planificación económica centralizada: Los gobiernos controlaban la práctica totalidad de los medios de producción (industria, agricultura, servicios) y establecían planes quinquenales para dirigir la producción económica.
  • Servicios sociales básicos garantizados: A cambio de la falta de libertades políticas y económicas, los gobiernos ofrecían a sus ciudadanos acceso universal y gratuito (o muy subvencionado) a vivienda, trabajo, sanidad y educación.

A pesar del férreo control, surgieron movimientos de disidencia y reforma:

  • Revolución Húngara (1956): Inspirado por el proceso de desestalinización iniciado por Nikita Jruschov en la URSS, surgió en Hungría un movimiento popular que demandaba mayor libertad ciudadana, elecciones libres y la retirada de las tropas soviéticas. La revuelta fue brutalmente aplastada por una intervención militar soviética.
  • Primavera de Praga (1968): En Checoslovaquia, el líder comunista reformista Alexander Dubček promovió un programa de reformas conocido como el “socialismo de rostro humano”, que buscaba liberalizar la economía y la política dentro del sistema socialista. Esta apertura fue vista como una amenaza por Moscú, que lideró una invasión del país por parte de las tropas del Pacto de Varsovia para poner fin al experimento.

La Expansión del Conflicto: China y el Tercer Mundo

La Conversión de China en un Régimen Comunista

En 1911 se proclamó en China una república, inicialmente gobernada por el partido nacionalista Kuomintang. Tras una larga guerra civil, interrumpida por la invasión japonesa, el Partido Comunista Chino liderado por Mao Zedong tomó el poder en 1949, proclamando la República Popular China. Aunque inicialmente aliada de la URSS, China desarrolló su propio modelo comunista y se convirtió en una potencia independiente, llegando a rivalizar con Moscú por la influencia en el mundo comunista.

Impacto en Asia y África

La Guerra Fría se proyectó sobre los procesos de descolonización y los conflictos regionales en Asia y África:

  • Asia: China apoyó activamente la expansión del comunismo en países vecinos como Corea del Norte y Vietnam, así como en movimientos guerrilleros en el Sudeste Asiático (Laos, Camboya). Estados Unidos intervino para contrarrestar esta influencia (Guerra de Vietnam).
  • África: La descolonización del continente africano, que tuvo lugar principalmente entre las décadas de 1950 y 1970, se produjo en pleno contexto de la Guerra Fría. Muchas nuevas naciones se vieron envueltas en la rivalidad bipolar, con EEUU y la URSS apoyando a diferentes facciones políticas y militares en busca de aliados estratégicos y recursos naturales.

El Fin de la Guerra Fría y sus Causas

A finales de la década de 1980, una serie de factores convergieron para provocar el colapso del bloque soviético y el fin de la Guerra Fría:

Estancamiento Soviético

  • Falta de reformas y estancamiento político (Zastoi): El freno a las políticas de apertura iniciadas por Jruschov llevó a la Unión Soviética, bajo el liderazgo de Leonid Brézhnev, a una larga etapa de inmovilismo político y burocrático en la que se reprimió cualquier intento de reforma significativa.
  • Crisis económica estructural: La baja productividad crónica, los fallos inherentes a la planificación centralizada, la creciente brecha tecnológica con Occidente y los enormes gastos militares (especialmente la costosa intervención en Afganistán y la carrera armamentística con Reagan) llevaron a las economías comunistas a una profunda crisis y al borde de la bancarrota.

Las Reformas de Gorbachov

En 1985, Mijail Gorbachov accedió al poder en la Unión Soviética consciente de la profunda crisis del sistema. Para intentar salvarlo, impulsó un ambicioso programa de reformas:

  • Reforma económica (Perestroika): Introdujo elementos de economía de mercado (mayor autonomía para las empresas, fomento de cooperativas, apertura a la inversión extranjera) para modernizar el sistema productivo y mejorar el nivel de vida de la población.
  • Apertura informativa y política (Glasnost): Término que significa “transparencia”, permitió una mayor libertad de expresión, la crítica al pasado estalinista, la liberación de disidentes y una incipiente apertura política.
  • Nueva política exterior: Gorbachov promovió activamente el entendimiento con Estados Unidos, firmando importantes tratados de desarme (como el Tratado INF de 1987 para eliminar misiles nucleares de alcance intermedio en Europa) y anunciando la retirada de Afganistán. Señaló que la URSS no intervendría militarmente para sostener a los regímenes comunistas de Europa del Este si estos enfrentaban presiones internas por el cambio.

¿Qué ocurrió en el Este de Europa? (1989)

La política de no intervención de Gorbachov, combinada con la creciente presión popular por el cambio, desencadenó una rápida sucesión de revoluciones en Europa del Este durante 1989, que derribaron los regímenes comunistas:

  • Transición pacífica: Fueron los casos de Polonia, donde el sindicato independiente Solidaridad (liderado por Lech Wałęsa) forzó elecciones semilibres y accedió al poder; Hungría, que abrió su frontera con Austria (permitiendo la huida de alemanes orientales); Checoslovaquia (la “Revolución de Terciopelo”); y Alemania Oriental, donde la presión popular culminó con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.
  • Transición violenta: Así ocurrió en Rumanía, donde el dictador Nicolae Ceaușescu se resistió al cambio y fue derrocado y ejecutado tras una breve y sangrienta revuelta. El caso de Yugoslavia fue diferente, ya que su desintegración en la década de 1990 derivó en una serie de violentas guerras étnicas, aunque su ruptura inicial también se vio influenciada por el fin de la Guerra Fría.

La caída del Muro de Berlín se considera el símbolo del fin de la Guerra Fría, que se formalizaría con la disolución de la Unión Soviética en diciembre de 1991.