Población y Demografía en el Siglo XVIII

El siglo XVIII comenzó en España con una guerra por la sucesión al trono, que terminó con la Paz de Utrecht (1713). Con la llegada de los Borbones al poder (Felipe V), se inauguró un período de paz en Europa que trajo consigo un aumento demográfico.

Privilegiados y No Privilegiados

Privilegiados

Este grupo, que representaba una minoría de la población (20%, del cual un 15% era clero y un 5% nobleza), no pagaba impuestos y era el único que podía desempeñar altos cargos.

Nobleza

Duques, marqueses, barones, hidalgos… eran propietarios de gran parte de las tierras y sus ingresos procedían de las rentas que obtenían de ellas, trabajadas por campesinos a los que sometían. Solo podían ser juzgados por el rey y eran encarcelados en prisiones especiales. En las ciudades, construyeron ricos palacios y ocuparon los cargos más importantes del gobierno. La vida cortesana, llena de lujo, provocó que muchos nobles se endeudaran y tuvieran que emparentarse mediante el matrimonio con la burguesía.

Clero

  • Alto clero: Cardenales, obispos, abades, canónigos… procedían de la nobleza y poseían gran parte de las tierras. Sometían a sus siervos a condiciones casi feudales y cobraban el diezmo. Solían vivir alejados del pueblo y de las funciones propias de su cargo religioso.
  • Bajo clero: Curas, monjes, frailes… eran de origen campesino y tenían ingresos muy bajos, por lo que vivían en condiciones de pobreza.

No Privilegiados

Este grupo, que suponía un 80% de la población, pagaba impuestos y no podía desempeñar altos cargos. Era un grupo heterogéneo (existían grandes diferencias económicas).

Tercer Estado

  • En el campo: La mayoría eran campesinos pobres, no propietarios, que trabajaban las tierras de los señores (laicos o eclesiásticos). Unos pocos eran propietarios ricos que asalariaban a braceros.
  • En la ciudad: La burguesía había acumulado grandes fortunas: mercaderes, comerciantes, artesanos, profesionales liberales (médicos, abogados…). La mayoría era una población que sufría duras condiciones de vida: asalariados en talleres, criados… o que vivía en la más absoluta miseria: vagabundos, mendigos, pícaros…

Monarquía Absoluta y Parlamentarismo

Monarquía Absoluta

Es la forma de gobierno en la que el rey concentra todos los poderes:

  • Poder ejecutivo: El rey administra y gobierna a sus súbditos sin consultar a las Cortes.
  • Poder legislativo: El rey es quien dicta las leyes.
  • Poder judicial: El rey aplica justicia a sus súbditos y, para ello, delega esta función en otras personas que la llevan a cabo en su nombre.

Monarquía Parlamentaria

El rey no puede ejecutar las leyes, emplear dinero ni reclutar al ejército en tiempos de paz sin el consentimiento de un parlamento bicameral, es decir, compuesto por dos cámaras: la de los Lores (nobles) y la de los Comunes (burgueses).

Monarquía Absoluta en España

Felipe V (1700-1746)

Felipe V, fiel imitador de su abuelo Luis XIV, impuso el estilo absolutista y puso en marcha una política centralista que pretendía la unificación de España. Dictó los Decretos de Nueva Planta, que abolieron los fueros de la Corona de Aragón. Convocó las Cortes Generales en cuatro ocasiones, pero solo para ratificar nombramientos, no para realizar consultas o votaciones.

Fernando VI (1746-1759)

Fue continuador de la política absolutista y del programa de reformas que había iniciado el primer rey Borbón español.

Política de Fernando VI

  • Política exterior: Se ocupó de recuperar económicamente al país mediante una política pacifista con el resto de Europa. Comercio su defensa de las colonias americanas, llevó a cabo acuerdos con Portugal.
  • Política interior: Fomentó la construcción naval para la armada y potenció los astilleros de Ferrol, Cartagena y Cádiz. Se hizo cargo de la realización de muchas obras públicas: caminos, canales y puertos. Logró el Concordato de 1753 para el control de la Iglesia y atribuirse mayor poder.

La Ilustración y la Enciclopedia

El método racionalista de la ciencia moderna gozaba de gran aceptación entre los intelectuales de Europa, sobre todo en Francia. De este contexto surge en el siglo XVIII el movimiento denominado Ilustración. Por todo ello, al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las Luces.

Los ilustrados Diderot y D’Alembert empezaron a trabajar en la redacción de la Enciclopedia, un diccionario de las ciencias y de las artes que se convirtió en el compendio del pensamiento ilustrado. Constaba de 28 volúmenes y se comenzó a publicar en 1751. Otros importantes ilustrados fueron Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

El Despotismo Ilustrado en España

Despotismo Ilustrado

Llamamos despotismo ilustrado a una forma de gobernar de manera absoluta, pero con la intención de aplicar las ideas de la Ilustración para mejorar la vida de los súbditos.

Carlos III (1759-1788)

Muerto el rey Fernando VI, su hermano Carlos III accedió al trono. Su reinado supuso la plenitud del despotismo ilustrado, iniciado por sus predecesores.

Política Exterior

En la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, tomó partido por los sublevados y no por Inglaterra.

Carlos IV (1788-1808)

A Carlos III le sucedió su hijo Carlos IV. Su reinado estuvo mediatizado por la Revolución Francesa, que había estallado pocos meses después de subir al trono (1789).