1) La Proclamación de la II República y el Periodo Constituyente

El Gobierno Berenguer – Nombrado tras la dimisión de Primo de Rivera – Intenta regresar a la legalidad constitucional anterior a 1923. Fracaso por:

  • * Lentitud en el restablecimiento de las libertades (Dictablanda)
  • * Política económica restrictiva en tiempo de crisis
  • * Falta de apoyos: desprestigio del rey
  • * Un sector importante de monárquicos se convierte al republicanismo

La oposición republicana se aglutina: Pacto de San Sebastián

  • El republicanismo renovado, con grupos de izquierda, centro y derecha republicana
  • Antiguos monárquicos
  • El nacionalismo catalán y el galleguismo
  • El PSOE y la UGT en otoño de 1930
  • La CNT
  • Intelectuales, estudiantes e incluso miembros del ejército

Pacto de San Sebastián (agosto de 1930) – Alianza para proclamar la República:

  • Entre los principales partidos republicanos (Azaña, Marcelino Domingo)
  • Monárquicos reconvertidos en republicanos (Alcalá Zamora)
  • Dirigentes socialistas (I. Prieto, F. de los Ríos)
  • Catalanistas de izquierda (Macià, D’Olwer)
  • Galleguistas (ORGA de Casares Quiroga)

Se crea un comité revolucionario con los siguientes objetivos:

  • Contactar con los militares para ver la posibilidad de un levantamiento
  • Contactar con los líderes obreros para convocar una huelga general
  • Constituirse en gobierno provisional en caso de triunfo

Intento revolucionario de diciembre – Se prepara un golpe para el 15 de diciembre, que iría apoyado por una huelga general. El día 12, los capitanes Galán y García Hernández se adelantan en Jaca:

  • Fracasan y hacen fracasar el movimiento
  • Son detenidos y ejecutados (héroes republicanos)
  • El comité revolucionario es encarcelado
  • Amplio apoyo popular e intelectual (Ortega y Gasset, Marañón, Pérez de Ayala)

Crisis final – En febrero dimite Berenguer. Es nombrado el almirante Aznar, con escasos apoyos monárquicos (Romanones).

– Se convocan elecciones municipales para el 12 de abril como paso previo a unas generales. Se convierten en plebiscito monarquía-república. Gran victoria republicana en las ciudades (43 de 51 capitales).

Proclamación de la II República – Queda claro el triunfo republicano en el ámbito urbano. Comienzan manifestaciones a favor de la República. En el gobierno, sólo La Cierva es partidario de resistir. El 14 de abril comienza a proclamarse la República: Eibar, Valencia, Sevilla, Oviedo, Zaragoza. Cuando se proclama en la Puerta del Sol, Alfonso XIII decide abandonar el país. La República llega por el derrumbe de la monarquía.

Gobierno provisional – Se forma un gobierno provisional a partir del Comité Revolucionario:

  • 2 miembros de la derecha liberal republicana: Alcalá Zamora (Presidente) y Miguel Maura
  • 2 del partido republicano radical: Lerroux y Martínez Barrio
  • 3 de la izquierda liberal republicana: Azaña, Álvaro de Albornoz y Marcelino Domingo
  • 1 catalanista: Nicolau D’Olwer
  • 1 galleguista: Casares Quiroga
  • 3 socialistas: Prieto, Fernando de los Ríos y Largo Caballero

Dos retos fundamentales:

  • Hacer frente a graves y urgentes problemas: Decretos
  • Organizar un nuevo sistema político:
    • Elecciones a Cortes constituyentes: junio de 1931
    • Para la elaboración de una nueva Constitución: diciembre de 1931

Primeras decisiones – Legislación agraria y laboral:

  • Obligación de contratar jornaleros del propio municipio
  • Prohibición de desahucio de arrendatarios por impago
  • Establecimiento de Jurados Mixtos
  • Jornada de 8 horas
  • Salarios mínimos

Reforma militar (Azaña):

  • Exigió fidelidad a la República
  • Intentó reducir macrocefalia: retiro voluntario con sueldo íntegro
  • Reestructuró el ejército y algunas instituciones: supresión Academia General Militar de Zaragoza

Inicio del proceso autonómico:

  • Estatuto de Nuria: 2 de agosto referéndum (90%)
  • Estatuto de Estella: se inician dos proyectos

Reforma educativa:

  • Creación de 7.000 plazas de maestros
  • Ley de Construcciones Escolares
  • Subida salarial a los maestros
  • Voluntariedad de la religión
  • Patronato de Misiones Pedagógicas: dirigidas a la educación de adultos

Partidos y Sindicatos de Izquierda: El Republicanismo – Apoyos entre las clases medias y la pequeña burguesía:

  • Pequeños partidos como Acción Republicana (Azaña), Partido Radical Socialista (Marcelino Domingo) y ORGA: se fundieron en 1936 en Izquierda Republicana.
  • Partidarios de alianzas con los socialistas moderados con el objetivo de implantar reformas de raíz para modernizar España.
  • Esquerra Republicana de Catalunya, nacionalista, con rasgos similares.

Partidos y Sindicatos de Izquierda: Fuerzas Obreras – PSOE con dos corrientes:

  • Reformista (Prieto y Besteiro), partidaria de alianzas con los republicanos
  • Ala izquierda (Largo Caballero) que adoptó posiciones revolucionarias.

Implantación en zonas obreras (Asturias, Vizcaya, Madrid) y entre los jornaleros de Castilla-La Mancha, Norte de Andalucía y Extremadura.

Partido Comunista de España (Ibárruri), fiel a la ortodoxia estalinista de la URSS.

POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), antiestalinista, con implantación en Cataluña.

Anarquismo: CNT, con un millón de afiliados y dos corrientes: trentistas (Pestaña), de orientación sindical y radical, en torno a la FAI (Durruti). Fuerza muy sólida en Cataluña, Levante, Aragón y Andalucía.

El Centro-Derecha – Combinan posiciones conservadoras con la fidelidad a la República:

  • Derecha Liberal Republicana (Alcalá Zamora), pequeño grupo con importante papel.
  • Partido Radical de Lerroux: republicanismo histórico, evolucionó hacia posiciones de derecha.
  • Formaciones nacionalistas conservadoras: Lliga regionalista de Catalunya y Partido Nacionalista Vasco.

La Derecha – La proclamación de la república les pilló desprevenidos:

  • Posición tibia u hostil hacia la República.
  • CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas, Gil Robles): coalición de pequeños partidos creada en 1933.
  • Grupo confesional de base católica, que mostró tendencias autoritarias y antirrepublicanas.
  • Apoyos en clases medias conservadoras de capitales de provincia y propietarios agrarios.

Tres grupos hostiles a la República:

  • Renovación Española (Calvo Sotelo): modelo de monarquía autoritaria.
  • Comunión Tradicionalista (Fal Conde): representa al viejo carlismo.
  • Falange Española y de la JONS (José Antonio Primo de Rivera), de corte fascista: antidemocrático, ultranacionalista, uso de la violencia.

Elecciones de 28 de junio de 1931 – Alta participación: 70%, 4.5 M electores. Victoria de la conjunción republicano-socialista:

  • PSOE: 114 escaños
  • Partido Republicano Radical: 89 escaños
  • Partido Rep. Radical-Socialista: 55 escaños
  • Republicanos de centro: 50 escaños
  • Acción Republicana: 36 escaños
  • Esquerra Republicana de Catalunya: 36 escaños
  • Organización Republicana Gallega Autónoma: 19 escaños
  • PNV y Lliga Regionalista: 19 escaños
  • Agrarios: 24 escaños

Constitución de 9-12-1931 – “República democrática de trabajadores de toda clase”: remarca soberanía popular. Extensa declaración de derechos y libertades (también económicos y culturales). Sufragio universal (voto femenino, 1 de octubre). Cámara única, poder legislativo en exclusiva. Poder ejecutivo: presidente República / gobierno. Estado integral con opción a constituir autonomías. Cuestión religiosa: divorcio, matrimonio civil, libertad de conciencia, disolución de Congregaciones religiosas.