Epígrafe 3: Los Reinos Cristianos: Reconquista y Métodos de Repoblación

Tradicionalmente se ha puesto mucho énfasis en el sentido religioso de la Reconquista, presentándola como una cruzada de los cristianos contra los infieles. Pero realmente esto no estuvo presente hasta la segunda mitad del siglo XI. En la Reconquista y en el proceso repoblador que le siguió intervinieron numerosos elementos, tanto económicos como sociales y políticos. El proceso reconquistador y la repoblación que le siguió supuso el trasvase permanente de numerosos humanos que se desplazaban desde las tierras septentrionales hasta las meridionales. Las tierras ganadas a los musulmanes supusieron un incremento de las producciones en los núcleos cristianos. La Reconquista y la repoblación desempeñaron un papel fundamental en la formación de la sociedad española medieval. La lucha contra los musulmanes se utilizó como un factor político muy importante.

En la segunda mitad del siglo XI se puso en marcha la ofensiva cristiana. La entrada de Alfonso VI en Toledo y la siguiente ocupación del valle del Tajo fue la acción más importante en el avance cristiano. Pero la expansión almorávide paralizó el avance cristiano.

La victoria obtenida en las Navas de Tolosa resultó decisiva. En el siglo XIII se produjo la fase más importante de la Reconquista cuando Jaime I de Aragón recuperó Baleares y Valencia, Alfonso IX de León, Extremadura, Fernando III de Castilla, Andalucía Bética e incorporó Murcia al reino de Castilla, después de estas conquistas solo quedaba en poder musulmán el reino de Granada que fue conquistado más tarde por los Reyes Católicos. En la Reconquista fueron muy importantes las órdenes militares que estaban formadas por monjes guerreros que luchaban por expandir el cristianismo. Las órdenes que pertenecían a la corona de Castilla eran Calatrava, Santiago y Alcántara y las que pertenecían a la corona portuguesa eran Avis, Santiago y Cristo y las de la corona de Aragón que se fundieron con las de la corona portuguesa eran la orden de Montesa.

Métodos de Repoblación

Durante este tiempo se producía la ocupación de cristianos de tierras ocupadas anteriormente por musulmanes o simplemente sin ocupación, es decir, la Repoblación. La Repoblación se puede dividir en tres etapas:

  • Primera etapa (siglo VII al siglo X): El modelo fue la presura (el que ocupaba una tierra y la cuidaba se convertía en el propietario de dicha tierra) y se utilizó al norte del Duero.
  • Segunda etapa (siglo XI y XII): Se forman ayuntamientos y con los privilegios que otorgaban los reyes se repuebla el norte de la península peninsular. Se repuebla los Montes de Toledo y el valle del Ebro en Aragón.
  • Tercera etapa (siglo XIII): Hay dos maneras de repoblación:
    • En la primera mitad del siglo se avanza muy rápido y se entregan zonas medio despobladas, son tierras pobres y el principal factor económico es la ganadería.
    • En la segunda mitad del siglo se reparten los bienes de una ciudad conquistada entre las personas que han participado en la reconquista de dicha ciudad.

Algunos autores que han tratado de este tema han sido W. Lomax y Salvador de Moxó.

Epígrafe 10: Características Políticas, Sociales y Económicas del Antiguo Régimen

El término Antiguo Régimen se refiere a un sistema político jurídico que fue empleado para expresar el período comprendido entre el siglo XVI y la Revolución Francesa. Este término se extendió por toda Europa. En el caso español, el Antiguo Régimen dura poco tiempo hasta la Guerra de la Independencia cuando se creó la Constitución de Cádiz de 1812 se abrió el proceso de constitucionalismo. El Antiguo Régimen tiene su origen en la descomposición del feudalismo y se caracterizó por la presencia indispensable de la Iglesia. La forma de gobierno era la monarquía absoluta. En la historia de España se distinguen dos clases de absolutismo:

  • Uno en el que se fundamentó en la concepción presidencialista del poder.
  • Otro que permitió que se difundieran las ideas de los ilustrados y adoptó modelos políticos despóticos.

Sociedad Estamental

El Antiguo Régimen se caracterizó por la sociedad estamental, dividida en: la nobleza, la Iglesia y el tercer estado. Esta sociedad tenía como base económica las rentas y los privilegios y como factor importante la agricultura. La corona, los nobles y la Iglesia tenían las tierras. El eje fundamental de esta sociedad lo forma el régimen señorial y la formación de gremios en el trabajo.

En lo alto de la sociedad estaba la nobleza que tenía privilegios jurídicos, fiscales, políticos y económicos como por ejemplo el no pagar impuestos, esto creó un descontento en los ilustrados. A lo largo del siglo XVIII aumentaron los nobles titulados como recompensa a actividades en favor de los nobles. El clero era el otro grupo privilegiado en el que se podían distinguir el alto clero (con solvencia económica) y el bajo clero (con muchas dificultades económicas). El clero y la nobleza tenían el poder económico. El resto de la sociedad estaba compuesta por el pueblo llano, funcionarios, comerciantes y por último los mendigos y jornaleros.

Economía en el Siglo XVIII

La economía española en el siglo XVIII tuvo un crecimiento sostenido propiciado por la acumulación de oro y plata defendiendo el proteccionismo y el autoabastecimiento del país.

Los aires ilustrados que estaban calando en la sociedad propusieron una idea de libre comercio que propició en la agricultura el incremento de producción, pero el rendimiento era igual de malo debido a las malas tierras y la mala climatología; la ganadería también tuvo un crecimiento siguiendo la regulación de la Mesta, aunque sufrió la crítica de Jovellanos en su Informe de Ley Agraria. La industria seguía el modelo tradicional limitado por el sistema gremial. Se crearon fábricas dedicadas a la producción de artículos de lujo.

A finales del siglo XVIII en Cataluña se dieron mejoras agrícolas y en la industria del algodón y en el País Vasco aumentó la actividad de industrias férricas gracias a la riqueza minera de la región.

Comercio

Debido a las buenas comunicaciones y al crecimiento económico el comercio se convirtió en el sector más dinámico de esta época. Debido a la pérdida del monopolio de la Casa de Contratación y a la autorización para comerciar con América se experimentó un crecimiento muy importante en el comercio colonial.

Autores que han tratado este tema por ejemplo han sido Perry Anderson y Guntel Barudio.