La Restauración Borbónica y la Guerra Colonial Española: Cronología y Análisis
La Restauración Borbónica (1875-1923)
La Restauración Borbónica marcó un período crucial en la historia de España, caracterizado por la vuelta de la dinastía borbónica y la implementación de un sistema político particular. A continuación, se presenta una cronología y análisis de los aspectos más relevantes de este período.
Cronología de la Restauración
- Reinado de Alfonso XII: 15 de enero de 1875 – noviembre de 1885
- Regencia de María Cristina: 1885 – 1902
- Reinado de Alfonso XIII: 1902 – 1923
Definición de Restauración
La Restauración se define como el retorno de la dinastía borbónica a España, restaurando la monarquía parlamentaria y el sistema liberal constitucional doctrinario. Este proceso implicó la liquidación del modelo democrático previo y el regreso al dominio de la burguesía oligárquica, el caciquismo y el fraude electoral. A su vez, significó el alejamiento del ejército de la vida política, un período de relativa estabilidad política y modernización económica.
El Manifiesto de Sandhurst
El Manifiesto de Sandhurst fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el príncipe Alfonso XII. Este documento fue una declaración de intenciones que delineaba las líneas maestras de la Restauración. Presentaba la nueva monarquía como un régimen dispuesto a integrar a todos los partidos políticos, promoviendo un sistema constitucional, democrático y dialogante.
El Turnismo Político
Cánovas del Castillo ideó el sistema del turnismo político para permitir que los partidos conservador y liberal se alternaran en el poder de manera pacífica, evitando la intervención del ejército.
Funcionamiento del Turnismo
Para asegurar el turnismo, se recurrió al fraude electoral. La manipulación de los resultados y los mecanismos caciquiles garantizaban que las elecciones fueran siempre favorables al gobierno de turno.
El proceso consistía en sugerir al rey la necesidad de un cambio de gobierno, lo que llevaba a la convocatoria de elecciones. Durante este proceso electoral, se utilizaban prácticas como el encasillado (planificación previa de los resultados electorales), el pucherazo y el caciquismo.
Los caciques, a su vez, controlaban e imponían el voto a sus trabajadores mediante favores, coacción y compra de votos.
La Constitución de 1876
La Constitución de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876 y se caracterizó por su larga vigencia y flexibilidad interpretativa, lo que le permitió contentar a diversas fuerzas políticas. Inspirada en las ideas de Cánovas y con gran influencia de la Constitución de 1845, constaba de 89 artículos.
Derechos y Características Principales
La Constitución de 1876 recogía los siguientes derechos individuales:
- Seguridad personal.
- Inviolabilidad del domicilio y correspondencia.
- Libertad de residencia, comercio, expresión y enseñanza.
- Derecho de reunión, expresión y asociación.
También establecía:
- La monarquía hereditaria.
- Soberanía compartida por el rey y las Cortes.
- Restricción de la libertad de cultos.
- Mantenimiento del bicameralismo de las Cortes.
- El sufragio quedaba a la interpretación de cada partido político según sus ideologías.
La Guerra Colonial Española
La Guerra Colonial Española, especialmente en Cuba y Filipinas, marcó el fin del imperio español y tuvo profundas consecuencias tanto para España como para sus colonias.
Conflicto Cubano
- Grito de Yara: 1868
- Fin del conflicto (Paz de Zanjón): 1878
- Reinicio del conflicto: 1895 – 1898
Causas del Conflicto Cubano
Las causas del conflicto cubano fueron diversas:
- EEUU se convirtió en el principal proveedor de productos cubanos, desplazando a España.
- Los criollos consideraban que el atraso económico de España perjudicaba los intereses de Cuba y bloqueaba su expansión económica.
- En 1893, Antonio Maura propuso el autogobierno para Cuba, lo cual fue rechazado por España.
- Aumento de los intereses expansionistas y económicos de EEUU hacia Cuba debido a su situación estratégica, yacimientos mineros y plantaciones de azúcar.
- Crecimiento del sentimiento patriótico cubano.
Actores Clave
- Fundador del Partido Revolucionario Cubano: José Martí
- Gritos de inicio del conflicto: Grito de Yara (1868-1878) y Grito de Baire (1895-1898)
- Sustituto de Martínez Campos al frente de la guerra: General Valeriano Weyler
Plan de Valeriano Weyler
Valeriano Weyler tenía la misión de llevar la “guerra hasta el final”. Su estrategia contra las guerrillas de Antonio Maceo consistía en:
- Dividir el territorio por medio de trochas para dificultar el paso de los insurgentes.
- Concentrar a la población campesina en los poblados para impedir que ayudasen a los rebeldes.
- Destruir los edificios que servían de refugio a los insurgentes.
Conflicto Filipino
- Líder del movimiento filipino: José Rizal
Intervención Estadounidense y el Fin del Imperio Español
- Hundimiento del Maine: Febrero de 1898
- Reacción de EEUU: Acusación a España y declaración de guerra el 25 de abril de 1898
- Firma del Tratado de París: Diciembre de 1898
El Tratado de París
El Tratado de París fue el resultado de negociaciones entre el gobierno español, presidido por Sagasta, y EEUU para acordar una rendición. En este tratado, España reconoció la independencia de Cuba y cedió a EEUU Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. Las colonias españolas de ultramar quedaron reducidas y las restantes se vendieron a Alemania.
Consecuencias del Conflicto Colonial
El conflicto tuvo consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales significativas:
- Bajas humanas.
- Pérdidas económicas.
- Subida de los precios.
- Repatriación de capitales que reactivó la economía.
- Reducción de la deuda pública por el pago de dólares americanos y marcos alemanes.
- Resurgimiento de los nacionalismos, especialmente en el País Vasco y Cataluña.
- Pérdida de colonias.
- Pesimismo generalizado en la sociedad.
- Crisis de conciencia.
- Surgimiento del Regeneracionismo y la Generación del 98.
El Regeneracionismo
El Regeneracionismo fue una reacción intelectual llevada a cabo por intelectuales y políticos durante el 98. Se criticaban los males y las secuelas de la oligarquía y el caciquismo, y se pretendía la modernización social y la superación del atraso cultural del país. Entre sus defensores se encontraban políticos como Francisco Silvela y Antonio Maura, el economista Joaquín Costa y los escritores de la Generación del 98.