El ambiente revolucionario

Malestar de Francia

Los factores principales que lo provocaron fueron:

  • Pervivencia de la monarquía absoluta.
  • Desigualdad de la sociedad humana.
  • Quiebra de las finanzas del Estado.
  • Malas cosechas que provocaron el alza del precio del pan.

Los estados generales

Reunión de representantes de los estamentos: nobleza, clero y estado llano. Los representantes de cada estamento acudieron a la convocatoria llevando unos cuadernos de quejas en los que formulaban peticiones al rey. Dentro del estado llano había discrepancias:

  • La burguesía ilustrada exigía el fin del absolutismo.
  • Las clases populares querían mejorar sus condiciones de vida y trabajo.

Los representantes del estado llano, reclamaron que la votación no fuera por estamentos sino por cabezas: cada diputado, un voto.

La asamblea nacional

Ante la negativa del rey a aceptar el voto individual, los diputados del tercer estado, abandonaron los estados generales y se constituyeron, por separado, en Asamblea general.

Primeras reformas revolucionarias

Los diputados de la Asamblea Nacional tomaron una serie de decisiones que destruyeron el Antiguo Régimen.

  • Proclamaron la abolición de la sociedad estamental y establecieron el principio de igualdad de todos los hombres ante la ley.
  • Aprobaron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • Redactaron la Constitución civil del clero, que reducía a los clérigos a la condición civil de ciudadanos.

Libertad, igualdad y fraternidad” fue el lema de los revolucionarios.

La monarquía constitucional

La Asamblea Nacional dio paso a la Asamblea Constituyente (en la que se redactó la Constitución francesa de 1791). El texto recogía el principio de la división de poderes manteniendo la monarquía pero no absoluta sino moderada.

La primera república francesa

Los sucesos que están teniendo lugar en Francia aterrorizaron a los monarcas europeos, que vieron peligrar sus tronos, por lo que decidieron organizar una coalición contra los revolucionarios franceses. El gobierno fue asumido por una Convención formada por grupos políticos muy diversos, entre los que destacaban dos partidos.

  • Los girondinos representaban a la alta burguesía.
  • Los jacobinos, apoyados por la burguesía media y baja estaban muy identificados con las clases populares revolucionarias.

En un principio, se impusieron los girondinos. La Convención juzgó a Luis XVI y murió guillotinado en 1793.

Sans-culottes

Clases populares urbanas revolucionarias. Significa “sin calzones”, porque vestían pantalón largo hasta el tobillo en lugar del calzón atado debajo de la rodilla característico de las clases altas.

El terror

La convención jacobina creó un comité de salud pública, presidido por Robespierre, que se convirtió en un auténtico dictador. El periodo duró apenas un año, pero es la etapa más conocida en la Revolución francesa. Se caracterizó por:

  • El protagonismo de las clases populares. El entendimiento entre Robespierre y los sans-culottes dio paso a una república democrática.
  • El terror, que dio nombre a este periodo por el alto número de ejecuciones en la guillotina de monárquicos.
  • La radicalización. Se pretendía una ruptura total con el pasado. Se cerraron las iglesias, se sustituyó el calendario cristiano por el revolucionario.

Durante el periodo jacobino se redactó una Constitución republicana.

El fin de la Convención. El Directorio

El golpe de termidor provocó la caída de Robespierre. El líder jacobino fue ejecutado. El periodo durante el cual presidieron la asamblea se conoce como la Convención termidoriana.

Una nueva Constitución repartió el poder legislativo entre dos cámaras, y el poder ejecutivo sobre el Directorio, un órgano formado por cinco miembros. Para mantener el orden público, el Directorio dependía cada vez más del Ejército. Los jefes militares gozaban de una popularidad mayor que nunca. Entre ellos destacaba un joven general gracias al prestigio ganado en las campañas de italianas y en la expedición a Egipto. Su nombre era Napoleón Bonaparte.

Napoleón Bonaparte

9 de noviembre de 1799, Napoleón dio un golpe de Estado que puso fin al Directorio. Formó un Consulado que debía gobernar Francia de forma colegiada para evitar dictaduras como la de Robespierre. De primer cónsul pasó a cónsul vitalicio y finalmente en 1804 se proclamó emperador.

La Francia napoleónica

El gobierno de Napoleón puso punto final a la revolución: por otra, las instituciones:

  • Restableció el orden. Organizó la acción policial para evitar desórdenes públicos. Restableció las relaciones con la Iglesia católica mediante la firma de un concordato con la Santa Sede.
  • Creó un nuevo orden institucional que sustituía la legislación del Antiguo Régimen.
  • Estableció el principio de las carreras abiertas al talento. Se abrió a los burgueses la posibilidad de asumir los más altos cargos de la nación.

Napoleón y Europa

La era napoleónica estuvo marcada por:

  • Las victorias militares: las tropas francesas lograron sonados triunfos frente a las diferentes coaliciones.
  • El bloqueo continental: la superioridad francesa en tierra no tuvo correspondencia en el mar. Tras la derrota de su flota en Trafalgar, se vio obligado a renunciar a la invasión de Gran Bretaña.
  • Un nuevo mapa de Europa. Napoleón movió a su antojo las fronteras, quitó y puso reyes, amplió el territorio francés.
  • La transformación de las instituciones: la ocupación francesa supuso la quiebra del Antiguo Régimen en los Estados independientes.

La caída de Napoleón

Napoleón estaba en la cumbre de su poder. Pero la gran extensión que pretendió abarcar el potente ejército francés acabó por ser excesiva. Frente a la sexta coalición, las tropas francesas, integradas por gran número de reclutas inexpertos fueron derrotadas en Leipzig. Napoleón tuvo que abdicar y fue desterrado a la isla de Elba. Volvió poco después para gobernar durante el llamado Imperio de los Cien Días, pero fue definitivamente derrotado en Waterloo.

El congreso de Viena

Los vencedores de Napoleón se reunieron en Viena en 1814-1815 en un congreso que se proponía reorganizar Europa. Estaban representadas casi todas las naciones europeas. El organizador y gran figura del congreso fue el canciller austriaco Metternich.

El sistema de la restauración

Se basó en los siguientes principios:

  • Legitimidad monárquica. Se devolvieron los tronos a aquellos monarcas a los que Napoleón se los había arrebatado.
  • Absolutismo. El absolutismo del Antiguo Régimen se consideraba un derecho de los monarcas legítimos.
  • La unión del trono y el altar. Los monarcas restaurados reconocieron y prestigiaron a la Iglesia de Roma y esta sostuvo la legitimidad de su soberanía.

El nuevo mapa de Europa

El mapa de 1815 correspondía a los intereses de las grandes potencias, Rusia, Prusia y Austria, que pretendían ampliar sus territorios, y Gran Bretaña, que intentaba lograr un equilibrio continental que le permitiera disfrutar de su dominio de los mares. El zar de Rusia se convirtió en soberano de Polonia y llegó a controlar gran parte de Europa Oriental.

La santa alianza

La santa alianza defendía a cualquier monarca absoluto cuya autoridad estuviera en peligro. Se caracterizaba por ser:

  • Una alianza personal entre los firmantes, y no un trato entre Estados.
  • Una alianza “santa” firmada entre príncipes cristianos.

La santa alianza actuó contra las revoluciones que se produjeron en España e Italia en la década de 1820.

La oposición al sistema de la restauración

A los pilares de la Restauración, absolutismo y legitimismo, se oponían dos principios revolucionarios: liberalismo y nacionalismo.

El liberalismo

Era la ideología que defendía las libertades individuales, uno de los valores de la Revolución francesa reprimido por la restauración del absolutismo. El movimiento liberal consideraba que sus objetivos solo podían conseguirse mediante:

  • Una constitución que emanase de la voluntad del pueblo.
  • Un parlamento que ejerciese el poder legislativo y en el que el pueblo estuviese representado por diputados elegidos libremente.

El nacionalismo

Había nacido en varias zonas de Europa como reacción a la invasión de las tropas napoleónicas. El nacionalismo se manifestó de dos formas:

  • Nacionalismo disgregador. Era el de aquellas naciones que en el Congreso de Viena habían quedado integradas en un Estado multinacional.
  • Nacionalismo integrado. Era característico de aquellas comunidades que se consideraban pertenecientes a una misma nacionalidad. Su voluntad era unirse y formar un Estado nación.

Las oleadas revolucionarias

Liberales y demócratas se distinguían sobre todo por el tipo de sufragio que reivindicaban:

  • Los liberales defendían el sufragio censitario o restringido, debía tener derecho a voto quien figurase en un censo de propietarios contribuyentes en relación con su renta, se identifica el liberalismo con la ideología de la burguesía.
  • Los demócratas preferían el sufragio universal. Consideraban que todos los hombres tenían derecho al voto, todavía se negaba este derecho a las mujeres.

Las revoluciones de los años veinte

Se produjeron los primeros ataques al sistema de la Restauración.

  • De carácter liberal fueron los levantamientos que estallaron en diferentes puntos de Europa: como España o Italia. La Santa Alianza actuó para reprimirlas y todas las revoluciones acabaron fracasando.
  • Inspirado por el nacionalismo se produjo la insurrección de los griegos contra los turcos.

Las revoluciones de 1830

En 1830, la revolución volvió a estallar en Francia. El motivo fue la decisión del rey Carlos X de suspender la Carta otorgada de su antecesor Luis XVIII. Luis Felipe de Orleans fue nombrado rey de los franceses. Había levantado grandes expectativas entre los liberales, pero se limitó a restablecer la Carta otorgada.

Las revoluciones de 1848 en Francia

Luis Felipe de Orleans favoreció los intereses económicos de la burguesía, pero no dio satisfacción a todas las demandas liberales. El resultado fueron dos movimientos revolucionarios:

  • La revolución de febrero. Los revolucionarios lograron la abdicación de Luis Felipe de Orleans y proclamaron la Segunda República.
  • Las barricadas de junio. El pueblo exigió además mejoras en las condiciones de vida y trabajo, pero fue duramente reprimido. En las elecciones convocadas para la presidencia de la Segunda República resultó elegido Luis Napoleón, sobrino de Napoleón Bonaparte.

Las revoluciones de 1848 en el resto de Europa

Los sucesos de Francia provocaron una oleada revolucionaria en Europa impulsada por dos factores:

  • Los partidos demócratas, que exigían el sufragio universal y las libertades de asociación, expresión y prensa.
  • Los movimientos nacionalistas, que alcanzaron tal fuerza en Europa, que se calificó esta oleada revolucionaria como la primavera de los pueblos.

Los más significativos fueron:

  • En Alemania, los revolucionarios se reunieron en el Parlamento de Fráncfort, elegido por sufragio universal y proclamaron un Estado alemán.
  • En Italia los territorios de Lombardía y Véneto, se sublevaron. El Papa huyó de Roma donde el revolucionario Mazzini proclamó una efímera república. Tampoco triunfaron rebeliones como la de Hungría o Polonia.

El movimiento romántico

En la primera mitad del siglo XIX se desarrolló una nueva corriente cultural y artística conocida como Romanticismo. Sus principales valores fueron la exaltación del sentimiento y la causa de la libertad:

  • En música sobresalieron el húngaro Franz Liszt y el polaco Frédéric Chopin.
  • En la literatura sobresalen Gustavo Adolfo Bécquer y Lord Byron.

El romanticismo y la lucha por la libertad

Uno de los principales valores de los románticos era la causa de la libertad por lo que se identificaban con el liberalismo y el nacionalismo.

  • Los artistas románticos exigían libertad de expresión, apoyando la lucha del liberalismo por las libertades públicas.
  • El romanticismo fue también un firme aliado de los nacionalismos y contribuyó a la justificación de la libertad de los pueblos y a la recreación de una historia común. Uno de sus temas predilectos fue la Edad Media.

El romanticismo en el arte

. El amor a la edad media del romanticismo inspiro una corriente arquitectónica que imitaba los estilos del pasado, en la que sobresalió el estilo llamado neogótico. En España tuvo gran acogida al llamado neomudéjar. Lo mismo ocurrió con la escultura, en la que se mantuvieron los valores clásicos aplicados a temas románticos. En la pintura los temas preferidos fueron el paisaje y los sucesos históricos. Pintura histórica los cuadros mas famosos. La balsa de la Medusa. Las escenas de la masacre de Quíos y La Libertad guiando el pueblo

l congrso d viena ls vncdors d napolón s runieron en viena en 1814-1815 en 1 congrso k s proponía rorganizar europa. staban rprsntadas casi todas ls nacions europas.l organizador y gran figura dl congrso fuel canciyer austriaco mttrnick.l sistma d la rstauración s baso en ls siguients principios: lgitimidad monárkica. s dvolvieron ls tronos a akyos monarcas a ls k napolón s ls abía arrbatado. absolutismo.l absolutismo dl antiguo régimn s considraba 1 drxo d ls monarcas lgítimos. la 1ión dl trono yl altar. ls monarcas rstaura2 rconocieron y prstigiaron a la iglsia d roma y sta sostuvo la lgitimidad d su sobranía.l nuevo mapa d europa.l mapa d 1815 corrspondía a ls intrss d ls grands potncias, rusia, prusia y austria, k prtndían ampliar sus trritorios, y gran brtaña, k intntaba lograr 1 ekilibrio contien tal k l prmitiera disfrutar d su dominio d mars.l zar d rusia s convirtió en sobrano d polonia y yego a controlar gran part d europa oriental. la santa alianza: la santa alianza dfnsa d cualkier monarca absoluto cuya autoridad stuviera en pligro. s caractrizaba x sr: 1a alianza prsnal entr ls firmants, y no 1 trato entr sta2. 1a alianza “santa” firmada entr príncips cristianos.la santa alianza actuó contra ls rvolucions k s produjron en spaña e italia en la década d 1820. la oposición al sistma d la rstauración a ls pilars d la rstauración, absolutismo y lgitimismo, s oponían 2 principios rvolucionarios: libralismo y nacionalismo.l libralismo era la idóloga k dfndía ls librtads individuals 1 d ls valors d la rvolución francsa rprimido x la rstauración dl absolutismo.l movimiento libral considraba k sus objtivos solo podían consguirs mdiant: 1a constitución k emanas d la voluntad dl pueblo. 1 parlamnto k ejrcisl podr lgislativo y enl kl pueblo stuvis rprsntado x diputa2lgi2 librmnt.l nacionalismo abía nacido en varias zonas d europa cm racción a la invasión d ls tropas napolónicas.l nacionalismo s manifstó d 2 for+: nacionalismo disgrgador. eral d akyas nacions k enl congrso d viena abían kdado intgradas en 1 stado multinacional. nacionalismo intgrado. era caractrístico d akyas comunidads k s considraban prtn100ts a 1a misma nacionalidad. su voluntad era 1irs y formar 1a stado nación. ls oladas rvolucionarias librals y dmócratas s distinguían sobr todo xl tipo d sufragio k rivindicaban: ls librals dfndíanl sufragio cnsitario o rstringido, dbía tnr drxo a voto kien figuras en 1 cnso d propietarios contribuyents en rlación con su rnta, s idntifical libralismo con idología d la burgusía. ls dmócratas prfríanl sufragio 1ivrsal. considraban k to2 ls ombrs tnían drxo al voto, todavía s ngaba st drxo a ls mujrs. ls rvolucions d ls años 20 s produjron ls primros ataks al sistma d la rstauración. d caráctr libral fueron ls lvantamientos k stayaron en difrnts puntos d europa: cm staña o italia. la santa alianza actuó xa rprimirlas y todas ls rvolucions acabaron fracasando. inspirado xl nacionalismo s produjo la insurrcción d ls griegos contra ls turcos. ls rvolucions d 1830 en 1830, la rvolución volvió a stayar en francia.l motivo fue la dcisión dl ry carls x d suspndr la carta otorgada d su antcsor luis xviii. luis flip d orlans fue nombrado ry d ls francss. abía lvantado grands expctativas entr ls librals, pro s limito a rstablcr la carta otorgada. ls rvolucions d 1849 en francia: luis flip d orlans favorció ls intrss económicos d la burgusía, pro no dio satisfacción a todas ls dmandas librals.l rsultado fueron 2 movimientos rvolucionario:la rvolución d fbrro. ls rvolucionarios lograron la abdicación d luis flip d orlans y proclamaron la sgunda rpública. ls barricadas d junio.l pueblo exigió ad+ mjoras en ls condicions d vida y trabajo, pro fue duramnt rprimido. en laslccions convocadas xa la prsidncia d la sgunda rpública rsultolgido luis napolón. sobrino. ls rvolucions d 1848 enl rsto d europa. ls sucsos d francia provocaron 1a olada rvolucionaria en europa impulsada x 2 factors: ls parti2 dmócratas, k exigíanl sufragio 1ivrsal y ls librtads d asociación, exprsión y prnsa. ls movimientos nacionalistas, k alcanzaron tal fuerza en europa, k s califico sta olada rvolucionaria cm la primavra d ls puebls. ls + significativos fueron: en almania, ls rvolucionarios s runieron enl parlamnto d fráncfort,lgido x sufragio 1ivrsal y proclamaron 1 stado almán. en italia ls trritorios d lombardía y vénto, s sublvaron.l papa uyo d roma dondl rvolucionario mazzini proclamo 1a efímra rpública. tampoco triunfaron rblions cm la d 1gría o polonia.l movimiento romántico. en la primra mitad dl siglo xix s dsarroyo 1a nueva corrient cultural y artística conocida cm romanticismo. sus principals valors fueron la exaltación d l sntimiento y la causa d la librtad: en música sobrsalieronl úngaro franz liszt yl polaco frdrick xopin. en la litratura sobrsaln gustavo adolfo béckr y lord byron.l romanticismo y la luxa x la librtad. 1 d ls principals valors d ls románticos era la cuada d la librtad x lo k s idntificaban conl libralismo yl nacionalismo.-ls artistas románticos exigían librtad d exprsión, apoyando la luxa dl libralismo x ls librtads publicas. -el romanticismo fue también 1 firm aliado d ls nacionalismo y contribuyo a la justificación d la librtad d ls puebls y a la rcración d 1a istoria común. 1 d sus t+ prdilctos fueron la edad mdia.l romanticismo enl art.l amor a la edad mdia dl romanticismo inspiro 1a corrient arkitctónica k imitaba ls stils dl pasado, en la k sobrsaliól stilo yamado nogótico. en spaña tuvo gran acogida al yamado nomudéjar. lo mismo ocurrió con la scultura, en la k s mantuvieron ls valors clásicos aplica2 a t+ románticos. en la pintura ls t+ prfri2 fueronl paisaj y ls sucsos istóricos. pintura istórica ls cuadros + famosos. la balsa d la mdusa. ls scnas d la +acr d quíos y la librtad guiandol pueblo