La Transición Española: Un Proceso Clave

La Transición Española se inició el 20 de noviembre de 1975, con la muerte de Franco. Hasta 1973, Franco acumuló los cargos de Jefe del Estado y de Gobierno, ejerciendo su voluntad como ley. En 1969, designó a su sucesor en la corona, el rey D. Juan Carlos I, nieto del anterior monarca.

El Reinado de Juan Carlos I y el Inicio de la Transición

Desde su llegada a la Jefatura del Estado, Juan Carlos I implementó medidas y buscó el apoyo de países democráticos, promoviendo el pluralismo ideológico. Inicialmente, mantuvo al último presidente franquista, Arias Navarro, pero en 1976 lo sustituyó, proponiendo una terna de tres candidatos de la cual fue elegido Adolfo Suárez, un antiguo gobernador franquista. Con la llegada de Suárez, la transición comenzó a tomar forma.

Legalización de Partidos y Sindicatos

En esos momentos, partidos políticos que habían sido prohibidos o cuyos miembros habían sido encarcelados comenzaron a ser homologados. Los sindicatos también fueron legalizados en el otoño de 1976, y surgieron partidos nacionalistas. La excepción fue el Partido Comunista, cuya legalización se produjo hasta el Viernes Santo de 1977. En el otoño de 1976, se presentó el proyecto de Reforma Política para que las Cortes lo enmendaran y aprobaran.

La Democracia Orgánica y el Sufragio Universal

Anteriormente, existía una democracia orgánica con un cuasi sufragio universal, donde se podía votar si se era cabeza de familia o mujer casada. La participación se permitía hasta tres veces, si se era parte de un sindicato, cabeza de familia o miembro de algún ayuntamiento.

La Ley para la Reforma Política

La Ley para la Reforma Política fue aprobada por las Cortes Franquistas, lo que implicó la desaparición de instituciones franquistas y la creación de nuevas. Se produjo una división de las fuerzas políticas: los franquistas continuistas, un sector reformista y los progresistas, que defendían la ruptura total con el franquismo. Estos últimos comenzaron a pactar y ceder en algunos aspectos para obtener algo de poder.

El Consenso como Elemento Clave

El consenso (negociación, pacto, un elemento superior que une) cobró gran importancia durante la transición. La Constitución expresa el consenso básico fundamental, aunque también existen consensos específicos.

Desafíos y Tensiones Durante la Transición

En este período, surgieron varios problemas, como la decisión entre República o Monarquía (solucionado por Santiago Carrillo), la restricción o ampliación de derechos y libertades, y tensiones entre partidarios del centralismo y la descentralización, la propiedad privada y la pública, y la Iglesia y el laicismo.

La Historia Constitucional Española

La historia constitucional española se caracteriza por ser azarosa, con numerosas constituciones y negaciones de las mismas, además de su corta duración. Las constituciones han evolucionado de progresistas a conservadoras.

La Amnistía y la Ley de Reforma Política

Adolfo Suárez promovió una amnistía (primero parcial en 1975 y luego total en 1977) con el objetivo de olvidar los delitos cometidos desde el inicio de la Guerra Civil. A través de la Ley de Reforma Política, se buscaba culminar en una nueva Constitución.

Reformas Legislativas y Tensiones Políticas

Se pretendía reformar el poder legislativo, estableciendo dos cámaras, y se definió cómo abordar la reforma constitucional. Durante esta etapa, existió tensión entre continuistas, reformistas y rupturistas. Los reformistas lideraron, y las primeras elecciones democráticas fueron ganadas por la UCD (reformistas). La Ley fue aprobada por las Cortes unicamerales (franquistas) y luego votada y aprobada en referéndum.

Las Nuevas Cortes y la Reforma Constituyente

Se eligieron nuevas Cortes que iniciaron la reforma constituyente. La Ley introdujo cambios importantes en la norma superior (disposiciones transitorias), algunas de las cuales se incorporaron permanentemente a la Constitución.

Principios Fundamentales de la Ley

La Ley alude a una democracia basada en la supremacía de la ley y en la voluntad del pueblo (que ostenta la soberanía). El Art. 1 de la Ley se refiere a los derechos fundamentales, que no pueden ser suprimidos y vinculan a todos los poderes del Estado. Las leyes son aprobadas por las Cortes Generales, quedando la figura del rey únicamente para sancionar y firmar leyes.

Estructura del Poder Legislativo

El Art. 2 modifica la estructura del poder legislativo. Estas Cortes están compuestas por diputados (elegidos por sufragio universal directo y secreto) y senadores (el rey puede designar un número no superior a 1/5 del total). El mandato de los diputados y senadores es de 4 años (Art. 68 y 69 de la Constitución).

Autonomía de Diputados y Senadores

Se establece que los diputados y senadores tendrán autonomía y podrán decidir cómo actúan. El Art. 2 concluye mencionando que habrá un presidente de las Cortes (2 cámaras).

El Proceso de Reforma Constitucional

El Art. 3 establece la reforma constitucional. La iniciativa de esta reforma corresponde al Gobierno y al Congreso. En el Congreso, se nombra una comisión constitucional y una ponencia (padres de la Constitución: 3 de UCD, 1 continuista, 1 socialista, 1 comunista, 1 nacionalista), que elaboran un anteproyecto, se presenta en el congreso, se realizan enmiendas y se envía al Senado. En caso de discrepancia entre lo aprobado en el Congreso y el Senado, se crea una comisión mixta paritaria que elabora un nuevo texto, que se somete a referéndum (6 de diciembre de 1978), donde hubo una mayor abstención en el País Vasco.

Bicameralismo Imperfecto

El Art. 4 se refiere al cambio de Cortes, estableciendo un bicameralismo imperfecto, donde la voluntad del Congreso prevalece.

Poderes Excepcionales del Rey

El Art. 5 otorga poderes excepcionales al Rey, atribuyéndole la facultad de someter a referéndum una opción política de interés nacional (en caso de no haber consenso), y los resultados se impondrían a todos los órganos del Estado, incluso a unas Cortes que no estuvieran a favor, las cuales quedarían disueltas.

Regulación de las Primeras Elecciones

Esta ley establece cómo se elegirán las cámaras. El Gobierno podría regular las primeras elecciones, donde el Congreso estaría compuesto por 350 diputados (mínimo 350, máximo 400). También regulaba la elección de los 207 senadores. El sufragio sería libre, universal, directo y secreto, y se añade que habrá elección por escrutinio mayoritario y que los diputados se elegirán de forma provisional, con un mínimo del 3% de votos válidos.

El Consejo del Rey

El Consejo del Rey estará formado por 5 miembros.

Ley Superior Transitoria

Todo esto se impone como ley superior transitoria.