Los felices años 20

  • Estados Unidos vive una época dorada: gran crecimiento y potencial industrial y militar, la mitad de las reservas-oro del mundo, acreedor de todos, voluminoso comercio exterior, el dólar se convierte en divisa internacional y Nueva York es el primer centro financiero del mundo.
  • La segunda revolución industrial sigue su marcha y el consumo se estimula (créditos fáciles, aunque a altos tipos de interés, venta a plazos, grandes almacenes, publicidad).
  • Triunfa la mentalidad del “american way of life”: invertir, emprender, tener éxito.
  • Aparecen nuevas maneras de vestir, nuevos ritmos y nuevas maneras de aprovechar el ocio (por ejemplo, la radio, los espectáculos musicales y el cine).

No tan felices

  • El sistema capitalista mostraba sus contradicciones crecientes:
    • Los beneficios y dividendos crecían más que los salarios.
    • El consumo estaba endeudado y con altos tipos de interés.
    • El precio de las cosechas bajaba frente a unos alquileres y créditos muy altos.
    • Las plusvalías obtenidas por especulación en bolsa eran muy superiores a los dividendos previstos, cuyas expectativas iban oscureciéndose por una situación de superproducción.


Crac de 1929 y Gran Depresión

  • La especulación no se sostiene por unas expectativas reales del mercado sino por una demanda ficticia, sostenida por un crédito fácil y descabellado.
  • Se produce el cambio de tendencia (jueves negro, 24 de octubre de 1929) y todo se precipita (“la broma ha terminado”):
    • Las órdenes de venta se disparan y se hunden las cotizaciones.
    • Los inversores y brokers no pueden devolver sus créditos.
    • Los ciudadanos retiran sus depósitos.
    • Los bancos sufren una quiebra espectacular.
    • El dinero deja de fluir en el sistema: bancos y empresas quiebran, el paro aumenta desorbitadamente.
    • Se establecen medidas proteccionistas y se retiran los depósitos estadounidenses en bancos europeos: el comercio exterior se viene a bajo (será menos de 1/3 de lo que fue). La crisis se internacionaliza.
    • La crisis de superproducción, especulativa y financiera conducen a una aguda recesión (la economía estadounidense desciende un 40% en 1932, con más de 12 millones de parados).


Keynesianismo: una solución a la crisis

  • Keynes considera que la clave del sistema es la demanda (para invertir y para consumir) y que si los particulares no la animan, tendrá que hacerlo el Estado, aunque ello genere déficits coyunturales.
  • Keynes defiende, en general, la inflación controlada desde el Estado, el intervencionismo del Estado en la economía, el gasto público para absorber el desempleo y la protección social (más gasto público).

El New Deal de Roosevelt

  • Roosevelt pondrá en marcha el keynesianismo a través de sus años de mandato (llegará a ser elegido presidente de EE.UU. en 4 ocasiones sucesivas, entre 1932 y 1945): El New Deal, un programa ambicioso y contradictorio que contendrá la crisis pero que no llegará a resolverla.
  • Practicará el intervencionismo en los bancos y en la bolsa, exigiendo seguros bancarios.
  • Promoverá y promocionará recortes en la producción agraria y acuerdos entre empresas, a la vez que practicará el proteccionismo.
  • Licitará obras públicas de gran envergadura (regulación hidráulica del valle del Tennessee).
  • Acogerá con gastó público una seguridad social que subvencione a los parados, garantice jubilaciones y una asistencia sanitaria pública.


Otros caminos de solución

  • En los países nórdicos se practicó anticipadamente el Estado del Bienestar, con gobiernos socialdemócratas.
  • En Francia se acometieron mejoras sociales desde el Estado y se devaluó el franco.
  • En Gran Bretaña la libra salió oficialmente del patrón oro y se devaluó; se acometieron acuerdos preferenciales de comercio con las colonias.
  • En la Alemania nazi se llevó a cabo un fuerte intervencionismo (plan cuatrienal) y nacionalismo económico, con un plan de rearme de gran envergadura.
  • Será la Segunda Guerra Mundial la que lance a la economía mundial hacia el crecimiento, sacándola de la atonía económica.

Interpretaciones del fenómeno (fascismos)

  • Marxismo: Último recurso del capitalismo en épocas de apuro social.
  • Sociología: Extremismo de clase media, entre el Gran Capital (que le es ajeno) y la proletarización (con la que no se identifica).
  • Valoración del propio movimiento: Socialismo Nacionalista, que supedita todo al Estado nacional y que tiene como punta de lanza el expansionismo, para conseguir espacio vital, que llevará a la guerra.

Características

  • Política: Totalitarismo (identificación partido-Estado). Culto al líder. Espacio vital, militarismo y expansionismo.
  • Economía: Autarquía y espacio vital. Intervencionismo. Gasto público. Contención salarial.
  • Sociedad: Corporativismo (sindicalismo estatal y rechazo de la lucha de clases). Encuadramiento de las masas desde la infancia. Propaganda estridente.
  • Cultura: Irracionalismo: obediencia, sacrificio, violencia.


Ascenso del fascismo (Mussolini)

  • Marcha sobre Roma ordenada por Mussolini (octubre de 1922). Mussolini primer ministro (nombrado por Víctor Manuel III, con el apoyo del ejército y de la patronal italiana).
  • En 1926 (Ley Rocco) se consolida el régimen totalitario. El parlamento es disuelto (1929) y el Gran Consejo Fascista se convierte en la cámara alta del régimen (1928). La OVRA es la policía política del régimen.
  • El IRI controla gran parte de la economía a través de bolsa. La autarquía agraria fracasa.
  • El corporativismo se institucionaliza.
  • Pactos de Letrán (1929). Nace el Estado Vaticano.
  • La política exterior le acerca a la Alemania nazi (guerra civil española, 1936-1939).
  • Expansionismo: Etiopía (1934-1935), anexión de Albania (1939). Reclamaciones territoriales (territorios irredentos y “victoria mutilada”).

Causas de la SGM

Versalles y la Gran Depresión. El expansionismo nazi, la política de apaciguamiento de las potencias democráticas (Conferencia de Múnich, septiembre de 1938) y la ausencia de escrúpulos de Stalin (pacto de no agresión, agosto de 1939).

  • Características:
    • Blitzkrieg (guerra relámpago). Batallas aeronavales. Desembarcos anfibios. Bombardeo de ciudades y guerra de exterminio. Nuevas armas (tanque, caza a reacción, portaviones, baterías katiusha, cohetes-bomba y, especialmente, la bomba atómica, al final de la guerra).


Camino hacia la guerra

  • Justificaciones:
    • El derecho de la raza superior.
    • La autarquía y el lebensraum.
  • Camino:
    • Denuncia del Tratado de Versalles.
    • Pangermanismo (el Gran Reich).
    • Expansión hacia el Este. No competir con Italia (Mediterráneo), Gran Bretaña (Imperio Colonial ultramarino) y Japón (Extremo Oriente y Pacífico).
  • Virajes hacia la guerra:
    • Remilitarización de Renania (marzo de 1936).
    • Anschluss (marzo de 1938).
    • Sudetes (septiembre de 1938, tras el pacto de Múnich).
    • Checoslovaquia (marzo de 1939).
    • Memel (marzo de 1939).
    • Polonia (septiembre de 1939). Tras el pacto de no agresión nazi-soviético.
  • La política de apaciguamiento de Francia y Gran Bretaña se reveló un error. Ambas potencias entraban en guerra con Alemania (declaración de guerra: 3 de septiembre de 1939, a las 11 de la mañana Gran Bretaña y a las 5 de la tarde Francia).

Consecuencias de la guerra

  • Los tratados de Paz:
    • Conferencia de París (diciembre de 1945) y Tratados de París (1947) con Italia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Finlandia. Tratado de San Francisco con Japón (1951). Tratado de Viena (1955). No hubo tratado de paz con Alemania hasta 1990 (Tratado 2 + 4).
  • 55 millones de muertos (casi la mitad, soviéticos), millones de desplazados, ciudades arrasadas, otra generación hueca de la guerra. Recesión del 50% en países beligerantes.
  • Enormes cambios fronterizos (la URSS será el país más beneficiado). Ocupación y posterior división de Alemania (RFA y RDA en 1949) con Berlín partido por la mitad.
  • Guerra fría y política de bloques entre los aliados occidentales y la URSS, con Alemania y Berlín como caballo de batalla (bloqueo de Berlín, 1948-49, muro de Berlín, 1961-1989). Nacía el equilibrio de la disuasión nuclear. OTAN (1949) y Pacto de Varsovia (1955).
  • Nace la ONU (Conferencia Dumbarton Oaks de 1944 y Conferencia fundacional de San Francisco de junio de 1945). 5 miembros con derecho de veto en el Consejo de Seguridad.