Mentalidades, Historia Social y Cultural en la Edad Moderna
Cultura. Mentalidades
Duby es la parte de lo imaginario que aflora en la evolución de las sociedades humanas. Braudel la denominó civilización, con rasgos culturales vinculados al espacio.
Escuela de Annales y sus seguidores dieron el mayor impulso.
Febvre se dio un trato al aspecto religioso de las mentalidades.
Vovelle, G. Duby, P. Chaunu, y P. Aries. Historia de las mentalidades desarrolla la muerte, familia, creencias pero la Escuela de Cambridge (Laslett y Stone) estudia solamente la familia. Desde los años 80 se utilizan los avances mentales y culturales en las ciencias sociales. Se introdujeron técnicas cuantitativas testamentos (antes solo vistos desde el punto de vista cualitativo).Protocolos notariales y sus firmas (cultura o religión) inventarios .Archivos parroquiales actas de defunción visitas pastorales los libros de cofradías y la disposición iconográfica de las imágenes. El estudio de las actividades ante la muerte cuatro grandes planos:
Mundo Fiesta elemento socialmente integrador y conectado a la religión.Fiestas sometidas ciclos agrarios. Carnava.
Brujería Magia miedo estaba muy presente. De esto nos informan los archivos de la Inquisición y los archivos diocesanos.
Literatura Popular.Mentalidades
Francia, con P. Ariès y M. Vovelle testamentos de Provenza analizó las actitudes religiosas ante la muerte, llegando a la conclusión de que a finales del Siglo XVIII se produce una descristianización.
Chaunu estudio cuantitativo y cualitativo sobre los testamentos de París. Conclusiones similares. C. Marty propone la supervivencia de los muertos, el triunfo del purgatorio, las resistencias populares, y los lugares de encuentro después de la muerte.
Inglaterra
C. Gittings analiza los enterramientos y funerales del Siglo XVII, estableciendo un sistema de precios.
España años 70, con mentalidades y actitudes de los grupos privilegiados complementadas con trabajos socio-profesionales Leonor Gómez Nieto Santiago CastilloBarreiro
María José de la Pascua Cádiz Marión Reder Málaga José A. Rivas, Álvarez Santaló y Manuel Lara. A. Peñafiel estudia la preocupación cristiana por la muerte en Murcia. Ofelia Rey Castelao (Galicia), B. Barreiro (Asturias), Julio Caro Baroja (País Vasco y Navarra). El problema de los estudios españoles es que se basan en testamentos del Siglo XVIII y de áreas urbanas.
Fontana critica esta corriente, diciendo que no está definida, y propone estudiar la decoración de la casa y los libros de las bibliotecaHistoria política. Historia diplomática clásica se fijaba en los principales hombres de estado y su objetivo era analizar las relaciones de estado a través de estos hombres. Para ello se basaban en las fuentes diplomáticas y manuscritas. Para la Edad Moderna destaca el Corpus Documental de Carlos V (800 documentos inéditos de todo el Imperio); también el “Acta Sanctórum” de Daniel Papebroeck, el “De re diplomática libri sex” de Jean Mabillón.
relaciones internacionales fueron desarrolladas por Renouvin y sus seguidores (“Historia de las Relaciones Internacionales). Pretendía integrar esta historia en el cuadro de la historia internacional, teniendo en cuenta otros aspectos. Amplían el campo de estudio a las condiciones geográficas, sociales, económicas y religiosas sin olvidan el papel de los grandes estadistas. Usan fuentes más amplias y diversas, reconstruyendo los acontecimientos políticos y diplomáticos cronológicamente. Destacan los “Annales de historia económica y social”.La historia militar relegada por el olvido tras la segunda Guerra Mundial y por las formas de hacer historia de la Escuela de Annales y la Marxista. Se han producido renovaciones, desarrolladas sobre todo en Inglaterra y Francia. En Inglaterra historia militar con un enfoque social, y estudios sobre la organización militar de Inglaterra en los siglos XVI y XVII. En los años 70 hay un nuevo impulso con autores anglosajones (Jones, Duffy, Michael Roberts, Best), que se centran en la guerra o el ejercito el Antiguo Régimen, con planteamientos más globales. En Francia la historia militar se centra en el análisis de aspectos políticos, sociales y económicos del ejército, y comienza, en los 80, a extender su campo de investigación.
España influenciada franquismo, que la potencia. Interesaba la historia del ejército de la España Imperial de los Austrias Mayores, época considerada más esplendorosa (años 40-50). Fueron estudios a la forma tradicional positivista, sin innovaciones. Más tarde, el auge de los estudios económicos y sociales relegó los estudios políticos en España, en los años 60-70. En los últimos años, por influencia anglosajona, ya se han realizado estudios con enfoques más amplios sobre el ejército de la España Moderna.
Parker
“El Ejército de Flandes y el Camino Español”. También Elliot, Cortés, Pujol, Antonio Espino…, el cual propone dos fuentes: memorias y diarios, y registros de soldados enfermos.