Monarquía Absoluta

Durante los siglos XVI y XVII surge en Europa el estado moderno. Un estado moderno se caracteriza por tener una autoridad central común en todo el territorio, una burocracia especializada, un ejército permanente y una diplomacia desarrollada. La monarquía es la forma política que adoptan los nuevos estados. En el proceso de consolidación del estado moderno se marcan dos etapas:

  • La monarquía autoritaria: En esta etapa, el monarca respeta las particularidades locales, los derechos de las ciudades y las asambleas representativas.
  • El absolutismo: El monarca impone su propia voluntad sin rendir cuentas a nadie.

La monarquía absoluta hace leyes y administra justicia, establece impuestos, tiene un ejército permanente (generalmente integrado por mercenarios), posee una burocracia especializada que cumple funciones administrativas y judiciales, y tiende a controlar la iglesia dentro del territorio nacional.

La burguesía proporciona al rey recursos e integra la burocracia. El rey los beneficia ennobleciéndolos, creando una nueva nobleza adicta a él. La antigua nobleza se transforma en nobleza cortesana, colocándose a su servicio.

Perry Anderson y Mousnier

Para Perry Anderson, en el siglo XVI aparece el estado absolutista (Francia, Inglaterra, etc.). Las monarquías absolutas introducen: ejército y burocracia permanente, sistema nacional de impuestos, derecho codificado y mercado unificado. Desaparece la servidumbre y la producción feudal, pero no las relaciones feudales en el campo. La clase social económica y políticamente dominante fue la misma que en la Edad Media: la aristocracia feudal. El absolutismo fue un aparato reorganizado de dominación feudal destinado a mantener a los campesinos en su misma posición tradicional. El estado absolutista nunca fue el árbitro entre la aristocracia y la burguesía. Fue una nueva configuración política de una nobleza amenazada.

Por el contrario, Mousnier sostiene que la monarquía absoluta existe cuando el rey tiene el poder absoluto: hace las leyes, administra la justicia, cobra impuestos, tiene un ejército, nombra y destituye funcionarios, etc. La monarquía absoluta reglamenta las relaciones de los reyes con sus vasallos y súbditos. Es el resultado de la rivalidad de la burguesía y la nobleza. El poder real enriquece al burgués con sus préstamos, hipotecas, monopolios, etc.

Tomas Hobbes

Hobbes defiende el estado absoluto porque en él, el individuo es atendido en sus intereses y vive en paz. Según Hobbes, antes de organizarse las sociedades humanas, los hombres vivían en estado de guerra permanente, donde predominaba la ley del más fuerte. El soberano es absoluto y el individuo debe obedecerlo de manera absoluta.

Bossuet

Para Bossuet, la monarquía es la forma más común, más antigua y más natural de gobierno. Considera que la autoridad real tiene cuatro características:

  • Es sagrada, ya que oponerse a su voluntad es oponerse a la voluntad divina.
  • Es paternal, porque el rey debe gobernar como padre ante sus súbditos.
  • Es absoluta, el rey no debe rendir cuentas a nadie más que a Dios.
  • Se rige por principios cristianos y está sometida a la razón.

La Ilustración

En el siglo XVIII surge un movimiento ideológico fundamentalmente racionalista y crítico, llamado Ilustración, que responde a las necesidades de la burguesía, que lucha contra el absolutismo y el orden por él establecido. Los pensadores de este movimiento son intelectuales, una élite que pretende destruir el Antiguo Régimen, atacando la intolerancia religiosa, el absolutismo político, la intervención del estado en la vida económica y defendiendo los derechos individuales. El siglo XVIII fue el siglo de las luces, el siglo de la razón, porque los filósofos pretendían iluminar, descubrir con la razón el mundo y el hombre, y terminar con la ignorancia.

Las principales características de la Ilustración fueron:

  • Una fe total en el hombre y en el progreso humano, teniendo así una actitud optimista sobre la vida.
  • Un espíritu crítico para cuestionarse todo. Este siglo se alza ante todos los errores y opresiones.
  • Es laicista, va desde críticas a la iglesia hasta actitudes anticristianas, aunque algunos promueven el deísmo, en el que un ser supremo es creador de un mundo a través de leyes racionales y deja al hombre en libertad de acción.
  • La defensa de los derechos humanos como la libertad, la igualdad, la propiedad y la felicidad.

Kant

Kant: El lema de la ilustración es ‘’sapere aude’’, o sea, atrévete a saber. Kant dice que la ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. Para Kant, el hombre acepta la guía de tutores como un menor de edad, que le digan qué pensar, qué está bien, qué está mal. El hombre es incapaz de valerse de su propia razón sin la guía de otro porque no tiene decisión ni valentía. El hombre logra la salida de la minoría de edad con el conocimiento y así se libera de la servidumbre espiritual. En la ilustración se tiene fe en el progreso de la humanidad y en la razón humana. El hombre será mayor de edad cuando piense por sí mismo sin la guía de otro. Cuanto más educación se dé a la persona, más libre y autónoma será.

Mercantilismo

Mercantilismo Español

La idea central del mercantilismo es que la riqueza de un país se mide en la cantidad de metal precioso que posea. En España se aplica el mercantilismo en el periodo metalista o bullonista (bullón=lingote). Portugal y España tenían, por sus colonias en África o América, grandes cantidades de oro y plata. Explotaron las minas al máximo (monopolio), aplicaron puerto único, sistema de flotas y galeones, etc., y lograron gran acumulación de metales. Esto causó el problema de que, ante la abundancia de metal, este se desvaloriza y trae desequilibrio en la balanza de comercio. En España coincide el ingreso masivo de metales con la baja en la producción, debido a la emigración a América y la expulsión de los moros y judíos de España.

Mercantilismo Francés

La economía del Antiguo Régimen se rigió por los principios del mercantilismo y recibe el nombre de colbertismo porque Juan Bautista Colbert lo llevó a la práctica. El colbertismo se refiere al productivismo y a la balanza comercial favorable, que significa vender más de lo que se compra, más exportaciones que importaciones. La moneda aceptada en aquella época es el oro y la plata, ya que son imprescindibles para la actividad comercial (metalismo). Se considera la principal fuente de riqueza para una nación. La forma de conseguirlo es a través de la minería o la piratería. Para ello se fomentó la producción agrícola (industrialismo) de cultivos industriales como el lino, cáñamo y morera. También se desarrollaron las manufacturas estatales y privadas. Entre las estatales, como la del tabaco, imprenta, municiones; y entre las privadas, como la cristalería, paños de lana y seda, minería, etc. Se estimuló el consumo interno, fomentando el crecimiento de la población. Esta política afectó a sectores populares (baja de salarios) y a la burguesía, que se sintió molesta por el exceso de reglamentación económica.