Movimientos Nacionalistas en España durante la Restauración
83- Estamos ante dos textos que pertenecen a uno de los fenómenos más relevantes de la Restauración: los movimientos de carácter nacionalista y regionalista en España. En este caso, el primer texto corresponde al nacionalismo catalán y fue escrito por Enric Prat de la Riba, y el segundo al nacionalismo vasco, siendo su autor Sabino Arana, el padre del nacionalismo vasco. Para poder entender estos textos debemos tener en cuenta que durante el siglo XIX los movimientos nacionalistas en diversas zonas de España fueron un fenómeno importante durante la Restauración y surgieron como reacción a las pretensiones uniformizadoras del sistema político y al mismo tiempo, se relaciona con el desarrollo del movimiento nacionalista europeo. Por otro lado, la expansión industrial tomó gran importancia produciéndose en Cataluña, en torno al sector del algodón y en el País Vasco, respecto a la siderurgia. Con respecto a las SIMILITUDES podemos afirmar que ambos textos coinciden en el rechazo a la política centralizadora del sistema político canovista y los dos movimientos nacionalistas derivan de los regionalismos y muestran un carácter conservador. en 1913, entró en vigor un instrumento que permitía a las diputaciones provinciales mancomunarse solo con fines administrativos. Llamado mancomunidad de Cataluña. En cuanto al nacionalismo catalán Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó fundaron la Lliga Regionalista; y el Partido Nacionalista Vasco. Haciendo referencia a las DIFERENCIAS, debemos destacar los distintos orígenes de cada nacionalismo. El catalanismo, surgió debido a las transformaciones socioeconómicas vividas por Cataluña desde el último tercio del siglo XIX.
Mientras que el nacionalismo vasco se originó principalmente debido a la abolición de los fueros en 1876, tras las guerras carlistas. Además, se puede observar que Sabino Arana ( nacionalismo vasco), reclama la independencia para el País Vasco. Por el contrario Prat de la Riba, está a favor de la autonomía política para Cataluña dentro de un modelo federalista. Otra diferencia entre ambos textos es el “antiespañolismo” que muestra el texto de Sabino Arana, que implicó el rechazo absoluto de España a la que considera como una nación extranjera
89- Antecedentes. Para entender la crisis del 98 en España hemos de tener en cuenta tanto factores internos como externos. Tras las pérdidas de casi todas las colonias en el primer tercio del siglo XIX, a España sólo le quedaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Pero a partir de 1868 comienzan las primeras rebeliones independentistas, en este caso en Cuba, que se irán extendiendo a Filipinas y Puerto Rico sin que los gobiernos españoles sean capaces de hallar una solución. En febrero de 1898 se produce una explosión el gobierno USA culpa a España y le declara la guerra. La diferencia militar entre USA y España es abismal y España es derrotada. En diciembre de 1898 se firma la Paz de París por la que España, que no contaba con ningún apoyo internacional. USA puso las condiciones que quiso en dicho tratado de paz. La derrota de España fue total. Las consecuencias del desastre del 98 suponen para España mucho más que las pérdidas territoriales, provocando una crisis moral e ideológica. 1-CONSECUENCIAS ECONOMICAS: La economía española se vio afectada menos de lo previsto, ya que la repatriación de capitales de los indianos sirvió para el desarrollo financiero. Además, ya no se debía costear un ejército y una administración en las colonias que sólo beneficiaban a las élites españolas y promovió una reforma de la Hacienda. También se implantan medidas proteccionistas para proteger el mercado español a las industrias nacionales. 2-POLITICAS: Se generan fuertes críticas al sistema de la Restauración tanto desde la clase política gobernante como desde los intelectuales y otros sectores regeneracionistas
Se refuerzan los nacionalismos catalanes y vasco y en menor medida el gallego y el valenciano. El ejército sale muy desprestigiado por la dureza de la derrota: era evidente que las fuerzas armadas no estaban preparadas para un conflicto de estas características. El ejército salió muy dañado lo que traería graves consecuencias para el futuro. Se sustituyó la presencia en ultramar con una mayor atención al norte de África. 3- SOCIALES: Unos 60.000 soldados españoles murieron entre 1895 y 1898, muchos de ellos por enfermedades infecciosas. La mayoría pertenecían a familias pobres, las que no podían pagar la redención en metálico del servicio militar y la guerra. El pesimismo se adueñó de la sociedad española. 4- IDEOLOGICO-CULTURALES. Nace el movimiento literario conocido como “generación del 98”: Pío Baroja, Azorín, Unamuno y Valle Inclán reflexionaran sobre los problemas de España y sus posibles soluciones