EL REINO DE CASTILLA. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES EN LA BAJA EDAD MEDIA.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES.

las tensiones políticas fueron constantes, reyes querían quitar la independencia y poder efectivo que tenían los nobles dentro de sus señoríos. la monarquía se apoyaba en la vuelta al derecho romano que unificaba las leyes de todo el reino. La corona finalmente salió robustecida políticamente caminando hacia lo que conocemos como monarquía autoritaria, aunque la nobleza como compensación vio aumentado su prestigio social y poder económico.
la Administración Central estaba presidida por el rey, que tenía la facultad de hacer las leyes  y que desde finales del siglo XIV legisló directamente mediante Pragmáticas Sanciones, relegando el papel de las Cortes. Durante la Baja Edad Media Castilla no tuvo una capital permanente,aunque Valladolid obtuvo una cierta primacía.
Las principales instituciones de la Corte o Casa del Rey fueron:
··El Consejo Real. Tenía competencias gubernamentales muy amplias y asesoraba al rey. En él también estaban presentes juristas nombrados y pagados por el monarca y que velaban por el mantenimiento de su autoridad.
·Audiencia o Chancillería. Era el órgano superior de justicia, y al igual que la Corte era itinerante, aunque terminó asentándose en Valladolid.el monarca quería reservarse el papel de juez supremo del reino, por encima de los tribunales de ciudades y señoríos. A partir del siglo XII,se incorporaron burgueses de las ciudades al Consejo Realy nacieron las Cortes, en las que ya se representaban los tres estamentos. sólo tenían funciones consultivas y recaudadoras, aprobando impuestos extraordinarios, mientras que las del reino de Aragón tuvieron una importante función legislativa aprobando leyes. Al principio las cortes eran distintas para León y Castilla y más tarde se unificaron. Su mejor momento fue durante el s. XIV, cuando se reunieron de forma bastante periódica y tuvieron poderes legislativos.

EVOLUCIÓN ECONÓMICA

La economía castellana se centro en la ganadería lanar y un activo comercio de la lana merina de excelente calidad desde los puertos castellanos del Cantábrico hacia Flandes e Inglaterra. Este sistema daba grandes beneficios y se propició su expansión, como prueba el que se pase de 1,5 a 5 millones de cabezas desde principios del siglo XIV a finales del XV.
La corona y la nobleza apoyan esta economía . La Mesta agrupaba a los dueños de los grandes rebaños trashumantes y consiguieron de los reyes castellanos importantes privilegios que perjudicaron el desarrollo de la agricultura, cuyos beneficios eran menos palpables que los que se conseguían con la comercialización de la lana. En las ciudades se inició una industria pañera aprovechando la abundancia de materia prima, pero siempre con vistas al autoabastecimiento, nunca pensando en la exportación. Artísticamente se siguieron los caminos del estilo gótico. Será ya en el siglo XV cuando se introduzca en Castilla las formas del gótico flamígero y se reanude la construcción de importantes empresas como la catedral de Sevilla.

LA PROYECCIÓN DE CASTILLA SOBRE EL ATLÁNTICO

La corona de Castilla fue, en los siglos XIV y XV, el Estado más fuerte de la Península y una de las mayores potencias de la Europa Occidental. En la base de este poder está el dominio de un extenso territorio en la península y el convertirse en una importante potencia marítima en el Atlántico, entrando en competencia con Portugal. 
Se inicia la expansión por el Atlántico, como prueba el interés por el control del Estrecho de Gibraltar y el inicio de la ocupación de Canarias en los primeros años del siglo XV. El control del Estrecho de Gibraltar, El interés por arrebatar al reino de Granada el control del estrecho estaba en que había sido la vía de penetración de las invasiones musulmanas en la península y ahora podía convertirse en cabeza de puente de una posible llegada de refuerzos norteafricanos en ayuda del reino Nazarí. El control del Estrecho de Gibraltar se logró durante el reinado de Alfonso XI, que en 1.340 venció a los benimerines en la batalla del río Salado. En 1.344 se ocupó Algeciras, lo que supuso un control efectivo del estrecho de Gibraltar que comunicaba el Mediterráneo con el Atlántico.
El inicio de la conquista de las islas Canarias tiene lugar durante el reinado de Enrique III el Doliente :
·Primer periodo, desde 1.402 a 1.474, la iniciativa correspondió a miembros de la nobleza, que incorporaron los nuevos territorios al régimen señorial y tomaron posesión de las islas menores: Fuerteventura, Lanzarote, Gomera y Hierro.
·Segundo periodo, desde 1.475 a 1.499, corresponde al reinado de los Reyes Católicos y la monarquía ya interviene de forma directa en la conquista de las islas restantes que se mantuvieron como tierras de realengo. 
La toma de las islas acarreó la enemistad de Portugal, que al final se resolvió en los tratados de Alcáçovas y Tordesillas según los cuales todo el litoral africano quedaba reservado a las exploraciones portuguesas, con la excepción de las islas Canarias.
factores que hicieron posible la expansión por el Atlántico hay que mencionar los avances científicos y técnicos de la navegación: elaboración de portulanos , utilización de instrumentos como la brújula o el astrolabio y la mejora en el tipo de naves.

LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA.

El reino Nazarí era el último reducto islámico de la Península Ibérica y desde hacía dos siglo los emires nazaríes pagaban fuertes tributos a los reyes castellanos para asegurarse la autonomía política.

Causas que llevaron a esta guerra encontramos:
·La protección de los nazaries a la actividad de los piratas berberiscos

·Consecución de la unificación territorial de la Península Ibérica.
·Canalización hacia un enemigo exterior de las ambiciones de la nobleza,

·Potenciación de la Cruzada cristiana en un momento en que el islam volvía a triunfar en el Mediterráneo.

La guerra se desencadenó cuando en una escaramuza los granadinos tomaron Zahara en 1.481. La conquista comenzó con la toma de Alhama en 1.482. La guerra fue larga 10 años aunque sólo se combatía en primavera y verano; la estrategia consistía en asediar plazas fuertes y evitar las batallas campales. Los reyes ofrecían ventajosas cartas de capitulación a las ciudades y sólo Málaga ofreció una clara resistencia a la que se respondió con la reducción a la esclavitud de todos sus habitantes.
Desde 1.489 sólo resistió la ciudad de Granada y los Reyes Católicos negociaron con Boabdil la rendición de la ciudad, que se produjo el 2 de enero de 1.492. En la capitulación se estipulaba que los habitantes del reino de Granada podían conservar su religión, su lengua, sus propiedades y sus leyes. Se incorporaba el territorio al reino de Castilla, con una 500.000 personas arabizadas e islamizadas, que iban a desencadenar importantes problemas políticos.
Al medio millón de musulmanes del reino de Granada se les prometió el respeto a su religión y costumbres, cosa que el primer arzobispo de la ciudad, fray Hernando de Talavera cumplió. Pero pronto no se incumplió el trato al pasar el asunto a manos del cardenal Cisneros, hombre duro que partidario de la conversión forzosa de los musulmanes. Esto provocó una sublevación, fácilmente sofocada, y en los mudéjares fueron obligados a elegir entre la conversión o el exilio. Al contrario que ocurrió con la población judía, los bautismos fueron masivos y nada sinceros y se conoce a esta población, constituida fundamentalmente por campesinos y artesanos, con el nombre de moriscos. En el reino de Aragón, donde debemos recordar que los musulmanes eran abundantes en Aragón y Valencia, se tomó la misma medida poco después, en 1.525.


SISTEMA POLÍTICO: LA MONARQUÍA AUTORITARIA

Los Reyes Católicos llevan a cabo la transformación de los Estados feudales que recibieron en herencia en un Estado Moderno controlado por una monarquía autoritaria. Los reyes van concentrando en sus manos el poder estatal, arrebatándoselo a la nobleza, la iglesia y las ciudades. 
Especialmente importante fue el control de la aristocracia, que perdió su independencia. La nobleza y el clero conserva el poder económico y el prestigio social, ocupando altos cargos militares y administrativos, pero siempre sometidos al control real y perdiendo la autonomía y poder político de la nobleza e iglesia feudales. En este sentido son fundamentales las Cortes de Toledo de 1480, en las que se corrigieron los abusos nobiliarios de reinados anteriores y se reoganizó el gobierno.
las ciudades pierden independencia al tener que aceptar el nombramiento de corregidores designados por los reyes al frente de los ayuntamientos. 
Se crea una burocracia bien organizada, con funcionarios eficientes que ayuden a los monarcas en el control y gobierno de sus territorios. Esta tarea fue asumida por los soberanos en Castilla, pues en Aragón apenas se innovó nada. En este sentido los Reyes Católicos crearon:
· Los Consejos integrado por un grupo de consejeros y secretarios que asesoraban a los monarcas en su gobierno. Entre los consejos destacan el Real o de Castilla, el de Aragón, el de Indias, el de Hacienda y el de la Inquisición.

·Las Chancillerías, encargadas de la administración de justicia.
·La Santa Hermandad, que eran grupos armados pagados por los ayuntamientos encargados de mantener la seguridad en las ciudades y los caminos.
·Un ejército permanente, pagado por Estado y dependiente del poder real, no del nobiliario. Los ejércitos mercenarios de infantes se convirtieron en una de las vías esenciales para la imposición de su política por los reyes autoritarios de esta época. En España fueron los famosos tercios.
-La Hacienda: Un capítulo esencial para la consecución de una monarquía fuerte era la posibilidad de los monarcas de manejar sumas importantes de dinero sin tener que solicitarlo a instancias como las cortes. Los gastos del Estado durante esta época y después crecieron notablemente. Los reyes mejoraron la percepción y el manejo de los recursos con la creación de las Contadurías Mayores.

LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS MENORES: LOS CONFLICTOS INTERNOS.

los Austrias menores tuvieron que hacer frente a graves problemas internos,con origen en la extensión de la pobreza entre las clases populares y en el incremento de la presión señorial sobre vasallos y colonos para hacer frente a esta crisis. De todos los conflictos internos el más trascendente fue la llamada crisis de 1.640, que se desarrollará más adelante.

LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS.La Revuelta de las Alpujarras (1.568) durante el reinado de Felipe II se había solucionado con la dispersión de los moriscos granadinos por otros territorios de Castilla y Aragón. 
El colectivo morisco, a pesar de su conversión, seguían manteniendo sus costumbres lingüísticas y religiosas islámicas. Esta circunstancia acrecentaban la intolerancia religiosa hacia esta minoría por parte de las clases populares. Por otro lado el crecimiento demográfico de los moriscos era mayor que el de los cristianos viejos. Aunque encontramos artesanos, la mayor parte de los moriscos eran campesinos que cultivaban las huertas valencianas y murcianas. En el año 1609 el Duque de Lerma decidió la expulsión de los moriscos. Entre las causas que se expresan en el decreto de expulsión se destacan las religiosas, aunque debieron ser más importantes las relativas a la seguridad interna, puesto que se les consideraba potenciales aliados de los enemigos turcos, norteafricanos y franceses.
Salieron de España unos 270.000 moriscos rumbo principalmente al norte de África en un breve plazo de cinco años. Las consecuencias demográficas y económicas fueron especialmente graves para las tierras valencianas. Los nobles valencianos se quedaron sin vasallos para cultivar las tierras y muchas zonas quedaron despobladas. A la nobleza se le compensó permitiendo que se apropiasen de los bienes que dejaban los expulsados y se les dio libertad para asentar colonos cristiano con un régimen señorial especialmente duro.

LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL.:Una de las expresiones de la conflictividad social es el bandolerismo, sobre todo en Cataluña y Valencia. La causa estaba en las dificultades económicas de las clases populares, tanto urbanas como campesinas, que veían como crecía su miseria con las crisis agrarias y el endurecimiento del régimen señorial.
Otra muestra de conflictividad fueron las revueltas antiseñoriales, las protestas por la escasez de alimentos y las revueltas antifiscales. Las causas fueron la escasez de subsistencias y los altos precios producidos por las malas cosechas y las actividades de los acaparadores que especulaban con los productos básicos.

Se conocen levantamientos por toda la península, como los de Andalucía.

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL SIGLO XVII 

LA CRISIS ECONÓMICA

 ··Crisis demográfica ocasionada por las frecuentes hambrunas producidas por las malas cosechas, las epidemias, la salida de población rumbo a América, la expulsión de casi 300.000 moriscos y los muertos en las guerras europeas. Tras la expansión demográfica producida desde el reinado de los Reyes Católicos se vive ahora un estancamiento, cuando no un franco retroceso, poblacional. En Castilla y Andalucía es más patente la crisis. ·Crisis agrícola que se traduce en un descenso de la producción debido a las adversas condiciones meteorológicas, la disminución de la mano de obra agrícola, la escasa productividad de una agricultura tecnológicamente atrasada y una distribución de la propiedad agraria tendente a concentrarse en latifundios improductivos, debido a la crisis que vivieron los pequeños y medianos agricultores que terminaron vendiendo sus propiedades. ·Disminución de las actividades artesanales y comerciales. Las principales industrias españolas, como la textil de las ciudades castellanas, entraron en un fuerte decadencia debido a su pérdida de competitividad frente a los productos europeos, su tecnología poco desarrollada y la caída de la demanda motivada por la disminución demográfica y del comercio colonial. El comercio, sobre todo el exterior, conoció la misma situación de crisis.·Crisis de la Hacienda pública, que era incapaz de recaudar lo suficiente para hacer frente a los gastos del Estado. Los problemas crecieron debido a la disminución de las partidas de oro y plata americanos que llegaban a la península y a las exenciones fiscales del reino de Aragón que hacían recaer los crecientes impuestos en la deprimida Castilla. Cuando se intentaba solucionar los problemas económicos poniendo en circulación más moneda de pequeño valor las consecuencias agravaban la difícil situación con el problema añadido de la inflación. Durante el siglo se sucedieron cinco bancarrotas. *En España se era consciente de la grave situación que se atravesaba y fruto de ella fue la aparición de un grupo de pensadores, conocidos con el nombre de arbitristas. Estos hombres fueron certeros en el diagnóstico de los problemas: los gastos motivados por la política exterior de la corona, el exceso de impuestos, lo arcaico de las estructuras comerciales y gremiales… pero las soluciones buscadas no dieron su fruto. Durante el reinado de Carlos II, en las dos últimas décadas del siglo, se inicia una recuperación económica y demográfica . 

LA SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS

 :España cuenta con una sociedad dinámica, abierta al exterior, emprendedora y dispuesta a su crecimiento y expansión… pero las adversidades económicas y la decadencia política lleva a finalizarle con una sociedad debilitada, inmovilista. La sociedad de los siglos XVI y XVII en España se va a caracterizar por el gran peso social, económico e ideológico que cobra la nobleza y el clero. la burguesía de los negocios aumentaban en importancia en España casi no existió. Ante los problemas económicos se invertierte sus ganancias en actividades más seguras, como la compra de tierras y títulos nobiliarios, que les situaba socialmente en un escalón superior y les libraba del pago de impuestos. No debe extrañar que el número de nobles aumentase durante estos siglos, pues aquellos que podían compraban o falsificaban los documentos que acreditaban su hidalguía. Lo mismo ocurría con el número de clérigos, al convertirse la iglesia en un sector seguro que servía de refugio ante las adversidades económicas y como una salida digna para los hijos segundones (que no heredaban tierras) de las familias nobles. En conclusión: a partir del inicio de la crisis económica hay un crecimiento de las clases no productivas frente a las productivas .Otra consecuencia de la crisis económica es el enorme crecimiento de mendigos. Surge la figura del pícaro que vive en las ciudades a base de agudizar su ingenio y aumenta el bandolerismo . .