Presidencia de Jorge Pacheco Areco (1967-1972): Un Periodo Controvertido en Uruguay

Jorge Pacheco Areco presidió Uruguay desde el 6 de diciembre de 1967 hasta el 1 de marzo de 1972. Nacido en Montevideo el 6 de abril de 1920, Pacheco Areco estudió derecho, aunque no finalizó la carrera. Fue boxeador, desempeñó funciones en la aduana y trabajó en el diario “El Día”.

Medidas Iniciales y Disolución de Partidos Políticos

Aunque electo democráticamente, Pacheco Areco implementó políticas controvertidas. Apenas una semana después de asumir, el 12 de diciembre de 1967, decretó la disolución de varios partidos y movimientos políticos, incluyendo:

  • Partido Socialista
  • Federación Anarquista Uruguaya
  • Movimiento Revolucionario Oriental
  • Movimiento de Acción Popular Uruguaya
  • Movimiento de Izquierda Revolucionaria

También clausuró los diarios “Época” y “El Sol”, acusándolos de vínculos con la guerrilla activa desde 1966. Siguiendo la línea de su predecesor, Gestido, incorporó al gobierno a representantes de grandes grupos económicos, como Peirano Facio, buscando evitar que los ministros se vieran influenciados por compromisos partidarios dentro del Parlamento, percibido como un obstáculo para la gobernabilidad.

Imposición de Medidas Prontas de Seguridad y Congelamiento de Precios y Salarios

El 13 de junio de 1968, se reimplantaron las Medidas Prontas de Seguridad, un recurso constitucional que permite al gobernante tomar medidas excepcionales para mantener el orden. Pacheco Areco utilizó este poder para decretar la congelación de precios y salarios, frenando el ajuste salarial esperado por los trabajadores en un contexto de alta inflación.

Alianzas Políticas y Percepción Pública

El gobierno de Pacheco Areco buscó alianzas con el Partido Nacional (Blancos), tradicionalmente su opositor, debido a la pérdida de apoyo dentro de su propio Partido Colorado. Logró el respaldo de gremiales empresariales y la Alianza Nacional para la congelación de precios y salarios. Pacheco Areco se presentó como el “defensor de las libertades amenazadas” y como una figura de gobernante fuerte, ganando la confianza de sectores populares que temían la agitación social y la crisis económica.

Características y Críticas al Gobierno de Pacheco Areco

El gobierno de Pacheco Areco se caracterizó por:

  1. Uso indiscriminado de las Medidas Prontas de Seguridad: Estas medidas, que debían ser temporales, fueron renovadas continuamente entre 1968 y 1971, permitiendo al Ejecutivo gobernar casi por decreto.
  2. Violaciones a los derechos humanos: Investigaciones en 1969 revelaron malos tratos y torturas.
  3. Censura a la prensa: Clausura de varios medios de comunicación.
  4. Desconocimiento de decisiones legislativas y judiciales.
  5. Militarización de funcionarios públicos y privados en huelga: Se les obligaba a retomar sus tareas bajo amenaza de ser considerados desertores.
  6. Intervención de instituciones educativas y empresas estatales: Intervino el Consejo de Educación Primaria, Secundaria y la UTU (1970), así como AFE y UTE, consolidando el gobierno por decreto y evitando la participación parlamentaria.

El Poder Ejecutivo, amparado en las Medidas Prontas de Seguridad, abarcó prácticamente toda la actividad gubernamental, contraviniendo la Constitución.

Violencia Política y Surgimiento de los Tupamaros

La violencia, tanto de la guerrilla como del Estado, era cotidiana. Los parlamentarios temían la situación, atrapados entre la subversión y la posible disolución de las Cámaras. Esta situación erosionó la confianza en la convivencia pacífica. La guerrilla y el Poder Ejecutivo fueron vistos como los principales responsables de la crisis. Ningún partido político pudo frenar este gobierno semiautoritario. La izquierda uruguaya intentó nuclear movimientos, sin éxito, dando origen a lo que luego sería el Frente Amplio. A partir de este periodo, la guerrilla intensificó su lucha armada, destacando el movimiento revolucionario Tupamaros.

Reflexión sobre el Gobierno de Pacheco Areco

El gobierno de Jorge Pacheco Areco, si bien formalmente democrático, se caracterizó por un fuerte autoritarismo y el uso excesivo de medidas excepcionales. Sus acciones, como la disolución de partidos, la censura y la militarización, lo acercan a un régimen dictatorial, aunque la presencia activa (aunque debilitada) del Parlamento impide calificarlo como tal. Preparó el terreno para la posterior dictadura cívico-militar. La ebullición social y la crisis económica fueron desafíos importantes, pero las medidas adoptadas, lejos de solucionar los problemas, profundizaron la división y la violencia en la sociedad uruguaya.